Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años
- Autores
- García, Silvia Mónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kronsbein, Peter
Pellón Maisón, Magalí - Descripción
- Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministrado validado para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en adultos de 18 a 45 años. Objetivo: Evaluar la calidad de la medición (validez y reproducibilidad) de un registro auto administrado, estructurado, de consumo diario de alimentos (NQ) en personas de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta alimentaria estructurada, autoadministrada, NutriQuid (NQ), y un programa de carga de registros en línea para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. El estudio de validación comparó los registros NQ completados por participantes voluntarios (18 a 45 años) vs los completados por una nutricionista (referencia). El estudio de reproducibilidad evaluó la variabilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, análisis de la varianza (ANOVA), coeficiente de correlación intraclase (CCI), regresión no paramétrica y clasificación cruzada de quintilos. Resultados: La validación se realizó comparando los resultados de las encuestas de 39 participantes vs. nutricionistas (referencia). Arrojó una subestimación de 10% en energía, 2% en proteínas, 11% en carbohidratos y 12 % en lípidos. En ningún caso la diferencia fue estadísticamente significativa. El coeficiente de correlación de los valores relativos de los macronutrientes, ajustado por la energía, entre los participantes y la referencia fue: muy bueno para proteínas (0,81) y bueno para hidratos de carbono (0,64) y para lípidos (0,72). El estudio de reproducibilidad (n=110; 770 registros diarios durante una semana) mostró una ingesta calórica diaria promedio de los voluntarios de 2147 ±722 kcal/día (media ± DE), 17% de proteínas, 40% lípidos y 43% hidratos de carbono. No se encontraron diferencias significativas en el consumo entre los días de la semana, pero sí una tendencia a un mayor consumo calórico los días viernes y sábado. Los CCI fueron buenos para energía (0,78), proteínas (0,76), lípidos (0,72), hidratos de carbono (0,76), fibra (0,81), sodio (0,72), potasio (0,72), AGS (0,78), AGP (0,71), lípidos vegetales (0,75) y fue moderada para AGS (0,67), AGM (0,69), azúcares refinados (0,69) y grasa animal (0,66). Conclusión: NQ es una herramienta fácil de emplear, de bajo costo, que permite hacer una evaluación razonablemente precisa de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en una población de adultos jóvenes en Argentina. Se necesitan más estudios para demostrar sus beneficios y aplicabilidad en diferentes condiciones patológicas.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Nutrición
Ingesta
Encuestas Nutricionales
Nutrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125090
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2b79a2f117f745a619cce2dbf3a86f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125090 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 añosGarcía, Silvia MónicaSaludNutriciónIngestaEncuestas NutricionalesNutrientesIntroducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministrado validado para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en adultos de 18 a 45 años. Objetivo: Evaluar la calidad de la medición (validez y reproducibilidad) de un registro auto administrado, estructurado, de consumo diario de alimentos (NQ) en personas de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta alimentaria estructurada, autoadministrada, NutriQuid (NQ), y un programa de carga de registros en línea para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. El estudio de validación comparó los registros NQ completados por participantes voluntarios (18 a 45 años) vs los completados por una nutricionista (referencia). El estudio de reproducibilidad evaluó la variabilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, análisis de la varianza (ANOVA), coeficiente de correlación intraclase (CCI), regresión no paramétrica y clasificación cruzada de quintilos. Resultados: La validación se realizó comparando los resultados de las encuestas de 39 participantes vs. nutricionistas (referencia). Arrojó una subestimación de 10% en energía, 2% en proteínas, 11% en carbohidratos y 12 % en lípidos. En ningún caso la diferencia fue estadísticamente significativa. El coeficiente de correlación de los valores relativos de los macronutrientes, ajustado por la energía, entre los participantes y la referencia fue: muy bueno para proteínas (0,81) y bueno para hidratos de carbono (0,64) y para lípidos (0,72). El estudio de reproducibilidad (n=110; 770 registros diarios durante una semana) mostró una ingesta calórica diaria promedio de los voluntarios de 2147 ±722 kcal/día (media ± DE), 17% de proteínas, 40% lípidos y 43% hidratos de carbono. No se encontraron diferencias significativas en el consumo entre los días de la semana, pero sí una tendencia a un mayor consumo calórico los días viernes y sábado. Los CCI fueron buenos para energía (0,78), proteínas (0,76), lípidos (0,72), hidratos de carbono (0,76), fibra (0,81), sodio (0,72), potasio (0,72), AGS (0,78), AGP (0,71), lípidos vegetales (0,75) y fue moderada para AGS (0,67), AGM (0,69), azúcares refinados (0,69) y grasa animal (0,66). Conclusión: NQ es una herramienta fácil de emplear, de bajo costo, que permite hacer una evaluación razonablemente precisa de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en una población de adultos jóvenes en Argentina. Se necesitan más estudios para demostrar sus beneficios y aplicabilidad en diferentes condiciones patológicas.Magister en Nutrición HumanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasKronsbein, PeterPellón Maisón, Magalí2021-07-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125090https://doi.org/10.35537/10915/125090spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:02:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:02:09.13SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
title |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
spellingShingle |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años García, Silvia Mónica Salud Nutrición Ingesta Encuestas Nutricionales Nutrientes |
title_short |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
title_full |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
title_fullStr |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
title_full_unstemmed |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
title_sort |
Validación de una encuesta auto-administrada y estructurada para cuantificar ingesta de energía y nutrientes en población de adultos de 18 a 45 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Silvia Mónica |
author |
García, Silvia Mónica |
author_facet |
García, Silvia Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kronsbein, Peter Pellón Maisón, Magalí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Nutrición Ingesta Encuestas Nutricionales Nutrientes |
topic |
Salud Nutrición Ingesta Encuestas Nutricionales Nutrientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministrado validado para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en adultos de 18 a 45 años. Objetivo: Evaluar la calidad de la medición (validez y reproducibilidad) de un registro auto administrado, estructurado, de consumo diario de alimentos (NQ) en personas de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta alimentaria estructurada, autoadministrada, NutriQuid (NQ), y un programa de carga de registros en línea para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. El estudio de validación comparó los registros NQ completados por participantes voluntarios (18 a 45 años) vs los completados por una nutricionista (referencia). El estudio de reproducibilidad evaluó la variabilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, análisis de la varianza (ANOVA), coeficiente de correlación intraclase (CCI), regresión no paramétrica y clasificación cruzada de quintilos. Resultados: La validación se realizó comparando los resultados de las encuestas de 39 participantes vs. nutricionistas (referencia). Arrojó una subestimación de 10% en energía, 2% en proteínas, 11% en carbohidratos y 12 % en lípidos. En ningún caso la diferencia fue estadísticamente significativa. El coeficiente de correlación de los valores relativos de los macronutrientes, ajustado por la energía, entre los participantes y la referencia fue: muy bueno para proteínas (0,81) y bueno para hidratos de carbono (0,64) y para lípidos (0,72). El estudio de reproducibilidad (n=110; 770 registros diarios durante una semana) mostró una ingesta calórica diaria promedio de los voluntarios de 2147 ±722 kcal/día (media ± DE), 17% de proteínas, 40% lípidos y 43% hidratos de carbono. No se encontraron diferencias significativas en el consumo entre los días de la semana, pero sí una tendencia a un mayor consumo calórico los días viernes y sábado. Los CCI fueron buenos para energía (0,78), proteínas (0,76), lípidos (0,72), hidratos de carbono (0,76), fibra (0,81), sodio (0,72), potasio (0,72), AGS (0,78), AGP (0,71), lípidos vegetales (0,75) y fue moderada para AGS (0,67), AGM (0,69), azúcares refinados (0,69) y grasa animal (0,66). Conclusión: NQ es una herramienta fácil de emplear, de bajo costo, que permite hacer una evaluación razonablemente precisa de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en una población de adultos jóvenes en Argentina. Se necesitan más estudios para demostrar sus beneficios y aplicabilidad en diferentes condiciones patológicas. Magister en Nutrición Humana Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
Introducción: En Argentina no disponemos de un cuestionario estructurado autoadministrado validado para evaluar el consumo diario de energía y nutrientes en adultos de 18 a 45 años. Objetivo: Evaluar la calidad de la medición (validez y reproducibilidad) de un registro auto administrado, estructurado, de consumo diario de alimentos (NQ) en personas de 18 a 45 años de edad. Material y Métodos: Se diseñó una encuesta alimentaria estructurada, autoadministrada, NutriQuid (NQ), y un programa de carga de registros en línea para cuantificar automáticamente la ingesta de energía y nutrientes. El estudio de validación comparó los registros NQ completados por participantes voluntarios (18 a 45 años) vs los completados por una nutricionista (referencia). El estudio de reproducibilidad evaluó la variabilidad del consumo en diferentes días de la semana. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva, análisis de la varianza (ANOVA), coeficiente de correlación intraclase (CCI), regresión no paramétrica y clasificación cruzada de quintilos. Resultados: La validación se realizó comparando los resultados de las encuestas de 39 participantes vs. nutricionistas (referencia). Arrojó una subestimación de 10% en energía, 2% en proteínas, 11% en carbohidratos y 12 % en lípidos. En ningún caso la diferencia fue estadísticamente significativa. El coeficiente de correlación de los valores relativos de los macronutrientes, ajustado por la energía, entre los participantes y la referencia fue: muy bueno para proteínas (0,81) y bueno para hidratos de carbono (0,64) y para lípidos (0,72). El estudio de reproducibilidad (n=110; 770 registros diarios durante una semana) mostró una ingesta calórica diaria promedio de los voluntarios de 2147 ±722 kcal/día (media ± DE), 17% de proteínas, 40% lípidos y 43% hidratos de carbono. No se encontraron diferencias significativas en el consumo entre los días de la semana, pero sí una tendencia a un mayor consumo calórico los días viernes y sábado. Los CCI fueron buenos para energía (0,78), proteínas (0,76), lípidos (0,72), hidratos de carbono (0,76), fibra (0,81), sodio (0,72), potasio (0,72), AGS (0,78), AGP (0,71), lípidos vegetales (0,75) y fue moderada para AGS (0,67), AGM (0,69), azúcares refinados (0,69) y grasa animal (0,66). Conclusión: NQ es una herramienta fácil de emplear, de bajo costo, que permite hacer una evaluación razonablemente precisa de la ingesta alimentaria de energía y nutrientes en una población de adultos jóvenes en Argentina. Se necesitan más estudios para demostrar sus beneficios y aplicabilidad en diferentes condiciones patológicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125090 https://doi.org/10.35537/10915/125090 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125090 https://doi.org/10.35537/10915/125090 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260519480721408 |
score |
13.13397 |