Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)

Autores
Viglione, María Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ibarlucía, Ricardo
Esquisabel, Oscar Miguel
Descripción
La presente investigación se propone analizar las concepciones del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período que comprende de 1916 a 1927. Este estudio se lleva a cabo a partir de su articulación con los ejes del lenguaje, la historia y la teología como problemas fundamentales que atraviesan sus preocupaciones y escritos del período. Partiendo de las referencias críticas de Benjamin a diversos escritos de Heidegger, se establece un escenario de discusión que busca demostrar las diferencias estructurales que están a la base de sus nociones de temporalidad. Inicialmente, se explica que ambos pensadores diagnostican una crisis de la concepción tradicional del tiempo, caracterizada por una comprensión cuantitativa, epistemológica, y cronológica del mismo. Como contrapartida, Heidegger y Benjamin proponen una concepción discontinua, originaria y cualitativa de la temporalidad. Sobre esta base, se observa que en ambos opera un mismo movimiento de destrucción-construcción en relación con el tiempo, que también se extiende al problema del lenguaje, la historia y la teología. De acuerdo con la interpretación adoptada en este estudio, mientras las convergencias principales entre los autores se depositan al nivel de la destrucción, las divergencias se inscriben en la instancia de la construcción. Además de su rechazo a la concepción tradicional del tiempo, en las obras que condensan sus pensamientos tempranos Benjamin y Heidegger impugnan la noción de lenguaje como conjunto de signos o mero instrumento comunicativo, así como el concepto lógico-predicativo de la verdad y su comprensión tradicional en términos de adecuación o correspondencia. De la misma manera, ambos autores reprochan la comprensión de la historia en clave epistemológica o como mero proceso continuo de los acontecimientos del pasado. Esta interpretación impide discernir el componente originario y disruptivo que portan los fenómenos históricos. En lo que respecta a la teología, Benjamin y Heidegger se alejan de la ortodoxia tradicional para ensayar otra interpretación que recupere motivos teológicos para el pensamiento filosófico. No obstante, las divergencias entre Heidegger y Benjamin se exhiben en el momento constructivo. Las estructuras a partir de las cuales piensan la temporalidad, así como el modo de configurar las relaciones entre el presente, el pasado y futuro, se demuestran orgánicamente diferentes. Ello también se traslada al problema del lenguaje, la historia y la teología. En primer lugar, la diferencia principal se localiza en la estructura extática de la temporeidad de Heidegger y la estructura monadológica del tiempo en Benjamin. En segundo lugar, las diversas críticas que Benjamin dirige contra el concepto heideggeriano de historicidad permiten establecer el núcleo principal de sus divergencias en el terreno de la historia. Asimismo, el contraste entre la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la dialéctica teológica de Benjamin se muestra no sólo en el terreno del tiempo, sino también en sus concepciones del lenguaje, de la verdad y en las diferentes apropiaciones del cristianismo y el judaísmo. Por un lado, el fenómeno de la intencionalidad y la inscripción del lenguaje de Heidegger en la analítica del Dasein contrastan con el procedimiento teológico de Benjamin de des-intencionalizar la esfera de la verdad y el lenguaje. Por otro lado, los usos profanos que los autores hacen de la teología deriva en una ontología existencial del tiempo heideggeriano y en una política del tiempo benjaminiano.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Tiempo
Fenomenología
Filosofía de la historia
Teología
Walter Benjamin
Martin Heidegger
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157345

id SEDICI_c2b3eee08fa46d7c3d03ed68e6b1b27b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157345
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)Viglione, María PaulaFilosofíaTiempoFenomenologíaFilosofía de la historiaTeologíaWalter BenjaminMartin HeideggerLa presente investigación se propone analizar las concepciones del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período que comprende de 1916 a 1927. Este estudio se lleva a cabo a partir de su articulación con los ejes del lenguaje, la historia y la teología como problemas fundamentales que atraviesan sus preocupaciones y escritos del período. Partiendo de las referencias críticas de Benjamin a diversos escritos de Heidegger, se establece un escenario de discusión que busca demostrar las diferencias estructurales que están a la base de sus nociones de temporalidad. Inicialmente, se explica que ambos pensadores diagnostican una crisis de la concepción tradicional del tiempo, caracterizada por una comprensión cuantitativa, epistemológica, y cronológica del mismo. Como contrapartida, Heidegger y Benjamin proponen una concepción discontinua, originaria y cualitativa de la temporalidad. Sobre esta base, se observa que en ambos opera un mismo movimiento de destrucción-construcción en relación con el tiempo, que también se extiende al problema del lenguaje, la historia y la teología. De acuerdo con la interpretación adoptada en este estudio, mientras las convergencias principales entre los autores se depositan al nivel de la destrucción, las divergencias se inscriben en la instancia de la construcción. Además de su rechazo a la concepción tradicional del tiempo, en las obras que condensan sus pensamientos tempranos Benjamin y Heidegger impugnan la noción de lenguaje como conjunto de signos o mero instrumento comunicativo, así como el concepto lógico-predicativo de la verdad y su comprensión tradicional en términos de adecuación o correspondencia. De la misma manera, ambos autores reprochan la comprensión de la historia en clave epistemológica o como mero proceso continuo de los acontecimientos del pasado. Esta interpretación impide discernir el componente originario y disruptivo que portan los fenómenos históricos. En lo que respecta a la teología, Benjamin y Heidegger se alejan de la ortodoxia tradicional para ensayar otra interpretación que recupere motivos teológicos para el pensamiento filosófico. No obstante, las divergencias entre Heidegger y Benjamin se exhiben en el momento constructivo. Las estructuras a partir de las cuales piensan la temporalidad, así como el modo de configurar las relaciones entre el presente, el pasado y futuro, se demuestran orgánicamente diferentes. Ello también se traslada al problema del lenguaje, la historia y la teología. En primer lugar, la diferencia principal se localiza en la estructura extática de la temporeidad de Heidegger y la estructura monadológica del tiempo en Benjamin. En segundo lugar, las diversas críticas que Benjamin dirige contra el concepto heideggeriano de historicidad permiten establecer el núcleo principal de sus divergencias en el terreno de la historia. Asimismo, el contraste entre la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la dialéctica teológica de Benjamin se muestra no sólo en el terreno del tiempo, sino también en sus concepciones del lenguaje, de la verdad y en las diferentes apropiaciones del cristianismo y el judaísmo. Por un lado, el fenómeno de la intencionalidad y la inscripción del lenguaje de Heidegger en la analítica del Dasein contrastan con el procedimiento teológico de Benjamin de des-intencionalizar la esfera de la verdad y el lenguaje. Por otro lado, los usos profanos que los autores hacen de la teología deriva en una ontología existencial del tiempo heideggeriano y en una política del tiempo benjaminiano.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónIbarlucía, RicardoEsquisabel, Oscar Miguel2022-11-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157345https://doi.org/10.35537/10915/157345spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:57.892SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
title Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
spellingShingle Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
Viglione, María Paula
Filosofía
Tiempo
Fenomenología
Filosofía de la historia
Teología
Walter Benjamin
Martin Heidegger
title_short Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
title_full Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
title_fullStr Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
title_full_unstemmed Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
title_sort Convergencias y divergencias en los orígenes de la concepción del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin (1916-1927)
dc.creator.none.fl_str_mv Viglione, María Paula
author Viglione, María Paula
author_facet Viglione, María Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ibarlucía, Ricardo
Esquisabel, Oscar Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Tiempo
Fenomenología
Filosofía de la historia
Teología
Walter Benjamin
Martin Heidegger
topic Filosofía
Tiempo
Fenomenología
Filosofía de la historia
Teología
Walter Benjamin
Martin Heidegger
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se propone analizar las concepciones del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período que comprende de 1916 a 1927. Este estudio se lleva a cabo a partir de su articulación con los ejes del lenguaje, la historia y la teología como problemas fundamentales que atraviesan sus preocupaciones y escritos del período. Partiendo de las referencias críticas de Benjamin a diversos escritos de Heidegger, se establece un escenario de discusión que busca demostrar las diferencias estructurales que están a la base de sus nociones de temporalidad. Inicialmente, se explica que ambos pensadores diagnostican una crisis de la concepción tradicional del tiempo, caracterizada por una comprensión cuantitativa, epistemológica, y cronológica del mismo. Como contrapartida, Heidegger y Benjamin proponen una concepción discontinua, originaria y cualitativa de la temporalidad. Sobre esta base, se observa que en ambos opera un mismo movimiento de destrucción-construcción en relación con el tiempo, que también se extiende al problema del lenguaje, la historia y la teología. De acuerdo con la interpretación adoptada en este estudio, mientras las convergencias principales entre los autores se depositan al nivel de la destrucción, las divergencias se inscriben en la instancia de la construcción. Además de su rechazo a la concepción tradicional del tiempo, en las obras que condensan sus pensamientos tempranos Benjamin y Heidegger impugnan la noción de lenguaje como conjunto de signos o mero instrumento comunicativo, así como el concepto lógico-predicativo de la verdad y su comprensión tradicional en términos de adecuación o correspondencia. De la misma manera, ambos autores reprochan la comprensión de la historia en clave epistemológica o como mero proceso continuo de los acontecimientos del pasado. Esta interpretación impide discernir el componente originario y disruptivo que portan los fenómenos históricos. En lo que respecta a la teología, Benjamin y Heidegger se alejan de la ortodoxia tradicional para ensayar otra interpretación que recupere motivos teológicos para el pensamiento filosófico. No obstante, las divergencias entre Heidegger y Benjamin se exhiben en el momento constructivo. Las estructuras a partir de las cuales piensan la temporalidad, así como el modo de configurar las relaciones entre el presente, el pasado y futuro, se demuestran orgánicamente diferentes. Ello también se traslada al problema del lenguaje, la historia y la teología. En primer lugar, la diferencia principal se localiza en la estructura extática de la temporeidad de Heidegger y la estructura monadológica del tiempo en Benjamin. En segundo lugar, las diversas críticas que Benjamin dirige contra el concepto heideggeriano de historicidad permiten establecer el núcleo principal de sus divergencias en el terreno de la historia. Asimismo, el contraste entre la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la dialéctica teológica de Benjamin se muestra no sólo en el terreno del tiempo, sino también en sus concepciones del lenguaje, de la verdad y en las diferentes apropiaciones del cristianismo y el judaísmo. Por un lado, el fenómeno de la intencionalidad y la inscripción del lenguaje de Heidegger en la analítica del Dasein contrastan con el procedimiento teológico de Benjamin de des-intencionalizar la esfera de la verdad y el lenguaje. Por otro lado, los usos profanos que los autores hacen de la teología deriva en una ontología existencial del tiempo heideggeriano y en una política del tiempo benjaminiano.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación se propone analizar las concepciones del tiempo de Martin Heidegger y Walter Benjamin en el período que comprende de 1916 a 1927. Este estudio se lleva a cabo a partir de su articulación con los ejes del lenguaje, la historia y la teología como problemas fundamentales que atraviesan sus preocupaciones y escritos del período. Partiendo de las referencias críticas de Benjamin a diversos escritos de Heidegger, se establece un escenario de discusión que busca demostrar las diferencias estructurales que están a la base de sus nociones de temporalidad. Inicialmente, se explica que ambos pensadores diagnostican una crisis de la concepción tradicional del tiempo, caracterizada por una comprensión cuantitativa, epistemológica, y cronológica del mismo. Como contrapartida, Heidegger y Benjamin proponen una concepción discontinua, originaria y cualitativa de la temporalidad. Sobre esta base, se observa que en ambos opera un mismo movimiento de destrucción-construcción en relación con el tiempo, que también se extiende al problema del lenguaje, la historia y la teología. De acuerdo con la interpretación adoptada en este estudio, mientras las convergencias principales entre los autores se depositan al nivel de la destrucción, las divergencias se inscriben en la instancia de la construcción. Además de su rechazo a la concepción tradicional del tiempo, en las obras que condensan sus pensamientos tempranos Benjamin y Heidegger impugnan la noción de lenguaje como conjunto de signos o mero instrumento comunicativo, así como el concepto lógico-predicativo de la verdad y su comprensión tradicional en términos de adecuación o correspondencia. De la misma manera, ambos autores reprochan la comprensión de la historia en clave epistemológica o como mero proceso continuo de los acontecimientos del pasado. Esta interpretación impide discernir el componente originario y disruptivo que portan los fenómenos históricos. En lo que respecta a la teología, Benjamin y Heidegger se alejan de la ortodoxia tradicional para ensayar otra interpretación que recupere motivos teológicos para el pensamiento filosófico. No obstante, las divergencias entre Heidegger y Benjamin se exhiben en el momento constructivo. Las estructuras a partir de las cuales piensan la temporalidad, así como el modo de configurar las relaciones entre el presente, el pasado y futuro, se demuestran orgánicamente diferentes. Ello también se traslada al problema del lenguaje, la historia y la teología. En primer lugar, la diferencia principal se localiza en la estructura extática de la temporeidad de Heidegger y la estructura monadológica del tiempo en Benjamin. En segundo lugar, las diversas críticas que Benjamin dirige contra el concepto heideggeriano de historicidad permiten establecer el núcleo principal de sus divergencias en el terreno de la historia. Asimismo, el contraste entre la fenomenología hermenéutica de Heidegger y la dialéctica teológica de Benjamin se muestra no sólo en el terreno del tiempo, sino también en sus concepciones del lenguaje, de la verdad y en las diferentes apropiaciones del cristianismo y el judaísmo. Por un lado, el fenómeno de la intencionalidad y la inscripción del lenguaje de Heidegger en la analítica del Dasein contrastan con el procedimiento teológico de Benjamin de des-intencionalizar la esfera de la verdad y el lenguaje. Por otro lado, los usos profanos que los autores hacen de la teología deriva en una ontología existencial del tiempo heideggeriano y en una política del tiempo benjaminiano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157345
https://doi.org/10.35537/10915/157345
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157345
https://doi.org/10.35537/10915/157345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616282064814080
score 13.070432