La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores
- Autores
- Amieva Collado, Mariana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mestman, Mariano
Bisso, Andrés - Descripción
- En esta tesis planteo una particular formación de un campo cinematográfico en Uruguay en una larga década que se centra en los años 50 y recorre gran parte de la etapa neobatllista, reconociendo el objeto cine en toda su amplitud posible, incluyendo a todos los actores que involucra esa actividad. En ese despliegue se presenta un ejemplo puntual de política pública orientada al cine que comprende la creación del Departamento de Cine Arte del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en 1943; el desarrollo de un importante movimiento cineclubista en Montevideo desde fines de la década del 40 y todas las actividades que esos grupos movilizaron; y la conformación de un grupo de realizadores de cine que surgió dentro de los concursos de cine amateur pero que luego iban a considerarse los representantes del cine independiente local. Parto de la hipótesis de que hubo para el período un despliegue de entidades, grupos y actores individuales que participaron de forma conjunta en una disputa en la esfera pública para establecer una idea particular sobre el concepto de cine. Dentro de un contexto expansivo y de crecimiento, este conjunto de actores que en principio no se encontraba en una situación de poder, logró generar distintas formaciones culturales que en algunos casos participaron de un proceso de institucionalización, y que propusieron con éxito un espacio de exhibición, distribución y producción de piezas audiovisuales por fuera de los circuitos hegemónicos de las carteleras comerciales. Las características de este proceso se relacionan con el contexto preciso que lo contiene, pero ese marco histórico/político/social explica solo en parte las particularidades de este campo del cine que se comporta con cierta autonomía.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Historia del cine
Uruguay
Neobatllismo
Historia cultural
Cineclubismo
Cinefilia
Cultura cinematográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137016
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c246d0767c5d2bef179a7d4791258da1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137016 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadoresAmieva Collado, MarianaHistoriaHistoria del cineUruguayNeobatllismoHistoria culturalCineclubismoCinefiliaCultura cinematográficaEn esta tesis planteo una particular formación de un campo cinematográfico en Uruguay en una larga década que se centra en los años 50 y recorre gran parte de la etapa neobatllista, reconociendo el objeto cine en toda su amplitud posible, incluyendo a todos los actores que involucra esa actividad. En ese despliegue se presenta un ejemplo puntual de política pública orientada al cine que comprende la creación del Departamento de Cine Arte del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en 1943; el desarrollo de un importante movimiento cineclubista en Montevideo desde fines de la década del 40 y todas las actividades que esos grupos movilizaron; y la conformación de un grupo de realizadores de cine que surgió dentro de los concursos de cine amateur pero que luego iban a considerarse los representantes del cine independiente local. Parto de la hipótesis de que hubo para el período un despliegue de entidades, grupos y actores individuales que participaron de forma conjunta en una disputa en la esfera pública para establecer una idea particular sobre el concepto de cine. Dentro de un contexto expansivo y de crecimiento, este conjunto de actores que en principio no se encontraba en una situación de poder, logró generar distintas formaciones culturales que en algunos casos participaron de un proceso de institucionalización, y que propusieron con éxito un espacio de exhibición, distribución y producción de piezas audiovisuales por fuera de los circuitos hegemónicos de las carteleras comerciales. Las características de este proceso se relacionan con el contexto preciso que lo contiene, pero ese marco histórico/político/social explica solo en parte las particularidades de este campo del cine que se comporta con cierta autonomía.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMestman, MarianoBisso, Andrés2022-05-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137016https://doi.org/10.35537/10915/137016spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/137016Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:17:25.291SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
title |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
spellingShingle |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores Amieva Collado, Mariana Historia Historia del cine Uruguay Neobatllismo Historia cultural Cineclubismo Cinefilia Cultura cinematográfica |
title_short |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
title_full |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
title_fullStr |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
title_full_unstemmed |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
title_sort |
La conformación del campo cinematográfico en Uruguay 1944-1963: Políticas públicas, cineclubismo y la emergencia del movimiento de realizadores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amieva Collado, Mariana |
author |
Amieva Collado, Mariana |
author_facet |
Amieva Collado, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mestman, Mariano Bisso, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Historia del cine Uruguay Neobatllismo Historia cultural Cineclubismo Cinefilia Cultura cinematográfica |
topic |
Historia Historia del cine Uruguay Neobatllismo Historia cultural Cineclubismo Cinefilia Cultura cinematográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis planteo una particular formación de un campo cinematográfico en Uruguay en una larga década que se centra en los años 50 y recorre gran parte de la etapa neobatllista, reconociendo el objeto cine en toda su amplitud posible, incluyendo a todos los actores que involucra esa actividad. En ese despliegue se presenta un ejemplo puntual de política pública orientada al cine que comprende la creación del Departamento de Cine Arte del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en 1943; el desarrollo de un importante movimiento cineclubista en Montevideo desde fines de la década del 40 y todas las actividades que esos grupos movilizaron; y la conformación de un grupo de realizadores de cine que surgió dentro de los concursos de cine amateur pero que luego iban a considerarse los representantes del cine independiente local. Parto de la hipótesis de que hubo para el período un despliegue de entidades, grupos y actores individuales que participaron de forma conjunta en una disputa en la esfera pública para establecer una idea particular sobre el concepto de cine. Dentro de un contexto expansivo y de crecimiento, este conjunto de actores que en principio no se encontraba en una situación de poder, logró generar distintas formaciones culturales que en algunos casos participaron de un proceso de institucionalización, y que propusieron con éxito un espacio de exhibición, distribución y producción de piezas audiovisuales por fuera de los circuitos hegemónicos de las carteleras comerciales. Las características de este proceso se relacionan con el contexto preciso que lo contiene, pero ese marco histórico/político/social explica solo en parte las particularidades de este campo del cine que se comporta con cierta autonomía. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta tesis planteo una particular formación de un campo cinematográfico en Uruguay en una larga década que se centra en los años 50 y recorre gran parte de la etapa neobatllista, reconociendo el objeto cine en toda su amplitud posible, incluyendo a todos los actores que involucra esa actividad. En ese despliegue se presenta un ejemplo puntual de política pública orientada al cine que comprende la creación del Departamento de Cine Arte del Servicio Oficial de Difusión Radio Eléctrica (SODRE) en 1943; el desarrollo de un importante movimiento cineclubista en Montevideo desde fines de la década del 40 y todas las actividades que esos grupos movilizaron; y la conformación de un grupo de realizadores de cine que surgió dentro de los concursos de cine amateur pero que luego iban a considerarse los representantes del cine independiente local. Parto de la hipótesis de que hubo para el período un despliegue de entidades, grupos y actores individuales que participaron de forma conjunta en una disputa en la esfera pública para establecer una idea particular sobre el concepto de cine. Dentro de un contexto expansivo y de crecimiento, este conjunto de actores que en principio no se encontraba en una situación de poder, logró generar distintas formaciones culturales que en algunos casos participaron de un proceso de institucionalización, y que propusieron con éxito un espacio de exhibición, distribución y producción de piezas audiovisuales por fuera de los circuitos hegemónicos de las carteleras comerciales. Las características de este proceso se relacionan con el contexto preciso que lo contiene, pero ese marco histórico/político/social explica solo en parte las particularidades de este campo del cine que se comporta con cierta autonomía. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137016 https://doi.org/10.35537/10915/137016 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/137016 https://doi.org/10.35537/10915/137016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532839817052160 |
score |
13.001348 |