Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil
- Autores
- Cafrune, Marcelo Eibs; Korber Gonqalves, Veronica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Brasil, la mayor parte de los bosques protegidos están en áreas de propiedad estatal y en áreas de uso tradicional de los pueblos originarios - o pueblos indígenas. Estos pueblos son históricamente aquellos que resisten colectivamente para mantener una relación de simbiosis con la tierra y la naturaleza. Por eso, la lucha indígena por el derecho a sus territorios es una lucha por justicia socioambiental y la protección ambiental en Brasil es un hecho de los pueblos originarios (ACSELRAD, 2020; APIB; AMAZON WATCH, 2021). Los cambios estructurales en la actividad agraria en las últimas décadas han acentuado procesos de apropiación de la naturaleza, impactando especialmente en el acceso a los bienes naturales y a su uso por las poblaciones indígenas. Desde el principio en 2019, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha empleado un discurso de oposición a la preservación ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. En especial, la mirada del gobierno puede ser sintetizada en una frase del presidente de que “es mucha tierra para tan pocos indígenas” (IGLESIAS; SAID, 2019). En vista de contribuir con la construcción de prácticas contrahegemónicas en la elaboración de políticas y normativas plurales, el objetivo es organizar, contextualizar y analizar la interfaz entre discurso y producción legal del gobierno Bolsonaro, con su retórica en contra al bosque en pie y los pueblos indígenas. Así, fueron elegidas y analizadas las iniciativas de cambio normativo de competencia del poder ejecutivo y del poder legislativo con potencial impacto al reconocimiento de derechos territoriales.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
pueblos originarios
Brasil
derechos territoriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165830
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c211491fb9028b48805acaafe948e2ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165830 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en BrasilCafrune, Marcelo EibsKorber Gonqalves, VeronicaSociología Jurídicapueblos originariosBrasilderechos territorialesEn Brasil, la mayor parte de los bosques protegidos están en áreas de propiedad estatal y en áreas de uso tradicional de los pueblos originarios - o pueblos indígenas. Estos pueblos son históricamente aquellos que resisten colectivamente para mantener una relación de simbiosis con la tierra y la naturaleza. Por eso, la lucha indígena por el derecho a sus territorios es una lucha por justicia socioambiental y la protección ambiental en Brasil es un hecho de los pueblos originarios (ACSELRAD, 2020; APIB; AMAZON WATCH, 2021). Los cambios estructurales en la actividad agraria en las últimas décadas han acentuado procesos de apropiación de la naturaleza, impactando especialmente en el acceso a los bienes naturales y a su uso por las poblaciones indígenas. Desde el principio en 2019, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha empleado un discurso de oposición a la preservación ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. En especial, la mirada del gobierno puede ser sintetizada en una frase del presidente de que “es mucha tierra para tan pocos indígenas” (IGLESIAS; SAID, 2019). En vista de contribuir con la construcción de prácticas contrahegemónicas en la elaboración de políticas y normativas plurales, el objetivo es organizar, contextualizar y analizar la interfaz entre discurso y producción legal del gobierno Bolsonaro, con su retórica en contra al bosque en pie y los pueblos indígenas. Así, fueron elegidas y analizadas las iniciativas de cambio normativo de competencia del poder ejecutivo y del poder legislativo con potencial impacto al reconocimiento de derechos territoriales.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf156-159http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165830spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165830Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:55.782SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
title |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
spellingShingle |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil Cafrune, Marcelo Eibs Sociología Jurídica pueblos originarios Brasil derechos territoriales |
title_short |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
title_full |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
title_fullStr |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
title_full_unstemmed |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
title_sort |
Las políticas de explotación sin límites y los derechos de los pueblos originarios en Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cafrune, Marcelo Eibs Korber Gonqalves, Veronica |
author |
Cafrune, Marcelo Eibs |
author_facet |
Cafrune, Marcelo Eibs Korber Gonqalves, Veronica |
author_role |
author |
author2 |
Korber Gonqalves, Veronica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica pueblos originarios Brasil derechos territoriales |
topic |
Sociología Jurídica pueblos originarios Brasil derechos territoriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Brasil, la mayor parte de los bosques protegidos están en áreas de propiedad estatal y en áreas de uso tradicional de los pueblos originarios - o pueblos indígenas. Estos pueblos son históricamente aquellos que resisten colectivamente para mantener una relación de simbiosis con la tierra y la naturaleza. Por eso, la lucha indígena por el derecho a sus territorios es una lucha por justicia socioambiental y la protección ambiental en Brasil es un hecho de los pueblos originarios (ACSELRAD, 2020; APIB; AMAZON WATCH, 2021). Los cambios estructurales en la actividad agraria en las últimas décadas han acentuado procesos de apropiación de la naturaleza, impactando especialmente en el acceso a los bienes naturales y a su uso por las poblaciones indígenas. Desde el principio en 2019, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha empleado un discurso de oposición a la preservación ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. En especial, la mirada del gobierno puede ser sintetizada en una frase del presidente de que “es mucha tierra para tan pocos indígenas” (IGLESIAS; SAID, 2019). En vista de contribuir con la construcción de prácticas contrahegemónicas en la elaboración de políticas y normativas plurales, el objetivo es organizar, contextualizar y analizar la interfaz entre discurso y producción legal del gobierno Bolsonaro, con su retórica en contra al bosque en pie y los pueblos indígenas. Así, fueron elegidas y analizadas las iniciativas de cambio normativo de competencia del poder ejecutivo y del poder legislativo con potencial impacto al reconocimiento de derechos territoriales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
En Brasil, la mayor parte de los bosques protegidos están en áreas de propiedad estatal y en áreas de uso tradicional de los pueblos originarios - o pueblos indígenas. Estos pueblos son históricamente aquellos que resisten colectivamente para mantener una relación de simbiosis con la tierra y la naturaleza. Por eso, la lucha indígena por el derecho a sus territorios es una lucha por justicia socioambiental y la protección ambiental en Brasil es un hecho de los pueblos originarios (ACSELRAD, 2020; APIB; AMAZON WATCH, 2021). Los cambios estructurales en la actividad agraria en las últimas décadas han acentuado procesos de apropiación de la naturaleza, impactando especialmente en el acceso a los bienes naturales y a su uso por las poblaciones indígenas. Desde el principio en 2019, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro ha empleado un discurso de oposición a la preservación ambiental y los derechos de los pueblos indígenas. En especial, la mirada del gobierno puede ser sintetizada en una frase del presidente de que “es mucha tierra para tan pocos indígenas” (IGLESIAS; SAID, 2019). En vista de contribuir con la construcción de prácticas contrahegemónicas en la elaboración de políticas y normativas plurales, el objetivo es organizar, contextualizar y analizar la interfaz entre discurso y producción legal del gobierno Bolsonaro, con su retórica en contra al bosque en pie y los pueblos indígenas. Así, fueron elegidas y analizadas las iniciativas de cambio normativo de competencia del poder ejecutivo y del poder legislativo con potencial impacto al reconocimiento de derechos territoriales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165830 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165830 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 156-159 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260663437623296 |
score |
13.13397 |