Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural
- Autores
- Echegaray, María Carla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se desprende de la investigación de tesis doctoral, aún en curso, denominada “Políticas socioeducativas en educación secundaria rural: sentidos de escolarización de las juventudes en contexto de ruralidad en el Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan”. Se enmarca en el Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias desarrollado en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Al indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas en las escuelas secundarias en contextos de ruralidad analizadas, los distintos actores institucionales (agentes del ministerio de educación provincial y directivos escolares), identifican ciertas “fisuras” y “tensiones”. Éstas alcanzan mayor significatividad cuando se contrastan con los modos en que las juventudes en contextos de ruralidad se sienten y sienten la escolarización secundaria. Por tanto, la presente ponencia se propone realizar una aproximación a la discusión antes planteada a partir de contrastar los distintos discursos que evidencian la relación o tensión del “dentro” y “fuera” de la escuela secundaria obligatoria.La metodología se centró en un enfoque socio-antropológico con la modalidad de “coinvestigación etnográfica” a través de talleres grupales construidos a partir de problemáticas que, institucionalmente, se consideren situadas al territorio, a las trayectorias escolares y a las construcciones sociales resignificadas por las juventudes. Se conjuga con “entrevistas dirigidas” para indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas, a diferentes agentes de gestión de programas del ministerio de educación de la provincia de San Juan como, así también, a los directivos de las instituciones educativas seleccionadas.
GT19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Educación secundaria rural
Políticas de igualdad e inclusión socioeducativas
Juventudes rurales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132455
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c20397263910a5e372e3581593333a3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132455 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria ruralEchegaray, María CarlaAntropologíaEducación secundaria ruralPolíticas de igualdad e inclusión socioeducativasJuventudes ruralesEste trabajo se desprende de la investigación de tesis doctoral, aún en curso, denominada “Políticas socioeducativas en educación secundaria rural: sentidos de escolarización de las juventudes en contexto de ruralidad en el Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan”. Se enmarca en el Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias desarrollado en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Al indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas en las escuelas secundarias en contextos de ruralidad analizadas, los distintos actores institucionales (agentes del ministerio de educación provincial y directivos escolares), identifican ciertas “fisuras” y “tensiones”. Éstas alcanzan mayor significatividad cuando se contrastan con los modos en que las juventudes en contextos de ruralidad se sienten y sienten la escolarización secundaria. Por tanto, la presente ponencia se propone realizar una aproximación a la discusión antes planteada a partir de contrastar los distintos discursos que evidencian la relación o tensión del “dentro” y “fuera” de la escuela secundaria obligatoria.La metodología se centró en un enfoque socio-antropológico con la modalidad de “coinvestigación etnográfica” a través de talleres grupales construidos a partir de problemáticas que, institucionalmente, se consideren situadas al territorio, a las trayectorias escolares y a las construcciones sociales resignificadas por las juventudes. Se conjuga con “entrevistas dirigidas” para indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas, a diferentes agentes de gestión de programas del ministerio de educación de la provincia de San Juan como, así también, a los directivos de las instituciones educativas seleccionadas.GT19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:24.497SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
title |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
spellingShingle |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural Echegaray, María Carla Antropología Educación secundaria rural Políticas de igualdad e inclusión socioeducativas Juventudes rurales |
title_short |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
title_full |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
title_fullStr |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
title_full_unstemmed |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
title_sort |
Reflexiones iniciales en el análisis de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas: fisuras y tensiones en la escolarización secundaria rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Echegaray, María Carla |
author |
Echegaray, María Carla |
author_facet |
Echegaray, María Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Educación secundaria rural Políticas de igualdad e inclusión socioeducativas Juventudes rurales |
topic |
Antropología Educación secundaria rural Políticas de igualdad e inclusión socioeducativas Juventudes rurales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se desprende de la investigación de tesis doctoral, aún en curso, denominada “Políticas socioeducativas en educación secundaria rural: sentidos de escolarización de las juventudes en contexto de ruralidad en el Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan”. Se enmarca en el Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias desarrollado en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Al indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas en las escuelas secundarias en contextos de ruralidad analizadas, los distintos actores institucionales (agentes del ministerio de educación provincial y directivos escolares), identifican ciertas “fisuras” y “tensiones”. Éstas alcanzan mayor significatividad cuando se contrastan con los modos en que las juventudes en contextos de ruralidad se sienten y sienten la escolarización secundaria. Por tanto, la presente ponencia se propone realizar una aproximación a la discusión antes planteada a partir de contrastar los distintos discursos que evidencian la relación o tensión del “dentro” y “fuera” de la escuela secundaria obligatoria.La metodología se centró en un enfoque socio-antropológico con la modalidad de “coinvestigación etnográfica” a través de talleres grupales construidos a partir de problemáticas que, institucionalmente, se consideren situadas al territorio, a las trayectorias escolares y a las construcciones sociales resignificadas por las juventudes. Se conjuga con “entrevistas dirigidas” para indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas, a diferentes agentes de gestión de programas del ministerio de educación de la provincia de San Juan como, así también, a los directivos de las instituciones educativas seleccionadas. GT19: Antropología y Educación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Este trabajo se desprende de la investigación de tesis doctoral, aún en curso, denominada “Políticas socioeducativas en educación secundaria rural: sentidos de escolarización de las juventudes en contexto de ruralidad en el Departamento 25 de Mayo de la Provincia de San Juan”. Se enmarca en el Programa Universitario de Estudios de Infancias y Adolescencias desarrollado en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Al indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas en las escuelas secundarias en contextos de ruralidad analizadas, los distintos actores institucionales (agentes del ministerio de educación provincial y directivos escolares), identifican ciertas “fisuras” y “tensiones”. Éstas alcanzan mayor significatividad cuando se contrastan con los modos en que las juventudes en contextos de ruralidad se sienten y sienten la escolarización secundaria. Por tanto, la presente ponencia se propone realizar una aproximación a la discusión antes planteada a partir de contrastar los distintos discursos que evidencian la relación o tensión del “dentro” y “fuera” de la escuela secundaria obligatoria.La metodología se centró en un enfoque socio-antropológico con la modalidad de “coinvestigación etnográfica” a través de talleres grupales construidos a partir de problemáticas que, institucionalmente, se consideren situadas al territorio, a las trayectorias escolares y a las construcciones sociales resignificadas por las juventudes. Se conjuga con “entrevistas dirigidas” para indagar sobre las estrategias de acción de las políticas de igualdad e inclusión socioeducativas, a diferentes agentes de gestión de programas del ministerio de educación de la provincia de San Juan como, así también, a los directivos de las instituciones educativas seleccionadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132455 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132455 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260554631086080 |
score |
13.13397 |