Interfaces adaptativas
- Autores
- Lacosta, Marisa; Fava, Laura Andrea
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Francisco Javier
- Descripción
- El presente trabajo de grado surgió para canalizar inquietudes respecto de la relación de los sistemas de aplicación con las personas que los utilizan. Si bien la separación y el desacoplamiento, de la interfaz y la aplicación se logra a partir de los sistemas de gerenciamiento de interfaz de usuario -abreviados UIMS en la literatura- el proyecto decidió focalizar en un área nueva como ser los sistemas adaptativos, o de fácil y aún automática personalización. A partir del análisis de las características deseables para el usuario, las posibilidades de las necesidades de la interfaz, y de los modelos de representación de interfaz de usuario mas establecidos, se llegó a un modelo de desarrollo conceptualmente distinto. El modelo descripto en el capítulo VI, es conceptual, y cubre las facetas susceptibles de ser mejoradas en las interfaces actuales. Por su complejidad hace uso de diversas teorías, desde aprendizaje, generación de planes, bases de conocimientos, etc. La carencia de un kernel básico donde estas características -modelización de usuarios y adaptatividad- pudieran agregarse, llevó a la necesidad de desarrollar un prototipo de generador en Smalltalk, necesariamente incompleto pero conceptualmente completo, como para estudiar los alcances y limitaciones. A fin de testear las posibilidades del mismo, se desarrolló la herramienta CU IMS, que es un gerenciador de interfaces de usuarios, con características innovativas. El mismo se desarrolló en Smalltalk y realmente constituye un sistema de alta complejidad en si mismo. Por último y a fin de ilustrar las capacidades de la implementación del prototipo, y las características de los sistemas implementados a partir de él, se instancia la interfaz de usuario para una aplicación que realiza el soporte de una agenda. Los pasos seguidos fueron complejos, pero el punto final resulta una herramienta valiosa para el desarrollo de prototipos rápidos y para el estudio de sistemas adaptativos y/o personalizares. A fin de facilitar la lectura, a lo largo de los capítulos se asocia la sigla GIA para referirse al modelo teórico propuesto y CUIMS a la implementación de una parte del modelo propuesto GIA.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Informáticas
Hardware/software interfaces
User interfaces - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2141
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1a3170bb119a4acff68f0e2639c3584 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2141 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interfaces adaptativasLacosta, MarisaFava, Laura AndreaCiencias InformáticasHardware/software interfacesUser interfacesEl presente trabajo de grado surgió para canalizar inquietudes respecto de la relación de los sistemas de aplicación con las personas que los utilizan. Si bien la separación y el desacoplamiento, de la interfaz y la aplicación se logra a partir de los sistemas de gerenciamiento de interfaz de usuario -abreviados UIMS en la literatura- el proyecto decidió focalizar en un área nueva como ser los sistemas adaptativos, o de fácil y aún automática personalización. A partir del análisis de las características deseables para el usuario, las posibilidades de las necesidades de la interfaz, y de los modelos de representación de interfaz de usuario mas establecidos, se llegó a un modelo de desarrollo conceptualmente distinto. El modelo descripto en el capítulo VI, es conceptual, y cubre las facetas susceptibles de ser mejoradas en las interfaces actuales. Por su complejidad hace uso de diversas teorías, desde aprendizaje, generación de planes, bases de conocimientos, etc. La carencia de un kernel básico donde estas características -modelización de usuarios y adaptatividad- pudieran agregarse, llevó a la necesidad de desarrollar un prototipo de generador en Smalltalk, necesariamente incompleto pero conceptualmente completo, como para estudiar los alcances y limitaciones. A fin de testear las posibilidades del mismo, se desarrolló la herramienta CU IMS, que es un gerenciador de interfaces de usuarios, con características innovativas. El mismo se desarrolló en Smalltalk y realmente constituye un sistema de alta complejidad en si mismo. Por último y a fin de ilustrar las capacidades de la implementación del prototipo, y las características de los sistemas implementados a partir de él, se instancia la interfaz de usuario para una aplicación que realiza el soporte de una agenda. Los pasos seguidos fueron complejos, pero el punto final resulta una herramienta valiosa para el desarrollo de prototipos rápidos y para el estudio de sistemas adaptativos y/o personalizares. A fin de facilitar la lectura, a lo largo de los capítulos se asocia la sigla GIA para referirse al modelo teórico propuesto y CUIMS a la implementación de una parte del modelo propuesto GIA.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasDíaz, Francisco Javier1996info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2141spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:40.913SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interfaces adaptativas |
title |
Interfaces adaptativas |
spellingShingle |
Interfaces adaptativas Lacosta, Marisa Ciencias Informáticas Hardware/software interfaces User interfaces |
title_short |
Interfaces adaptativas |
title_full |
Interfaces adaptativas |
title_fullStr |
Interfaces adaptativas |
title_full_unstemmed |
Interfaces adaptativas |
title_sort |
Interfaces adaptativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacosta, Marisa Fava, Laura Andrea |
author |
Lacosta, Marisa |
author_facet |
Lacosta, Marisa Fava, Laura Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Fava, Laura Andrea |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Francisco Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Hardware/software interfaces User interfaces |
topic |
Ciencias Informáticas Hardware/software interfaces User interfaces |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de grado surgió para canalizar inquietudes respecto de la relación de los sistemas de aplicación con las personas que los utilizan. Si bien la separación y el desacoplamiento, de la interfaz y la aplicación se logra a partir de los sistemas de gerenciamiento de interfaz de usuario -abreviados UIMS en la literatura- el proyecto decidió focalizar en un área nueva como ser los sistemas adaptativos, o de fácil y aún automática personalización. A partir del análisis de las características deseables para el usuario, las posibilidades de las necesidades de la interfaz, y de los modelos de representación de interfaz de usuario mas establecidos, se llegó a un modelo de desarrollo conceptualmente distinto. El modelo descripto en el capítulo VI, es conceptual, y cubre las facetas susceptibles de ser mejoradas en las interfaces actuales. Por su complejidad hace uso de diversas teorías, desde aprendizaje, generación de planes, bases de conocimientos, etc. La carencia de un kernel básico donde estas características -modelización de usuarios y adaptatividad- pudieran agregarse, llevó a la necesidad de desarrollar un prototipo de generador en Smalltalk, necesariamente incompleto pero conceptualmente completo, como para estudiar los alcances y limitaciones. A fin de testear las posibilidades del mismo, se desarrolló la herramienta CU IMS, que es un gerenciador de interfaces de usuarios, con características innovativas. El mismo se desarrolló en Smalltalk y realmente constituye un sistema de alta complejidad en si mismo. Por último y a fin de ilustrar las capacidades de la implementación del prototipo, y las características de los sistemas implementados a partir de él, se instancia la interfaz de usuario para una aplicación que realiza el soporte de una agenda. Los pasos seguidos fueron complejos, pero el punto final resulta una herramienta valiosa para el desarrollo de prototipos rápidos y para el estudio de sistemas adaptativos y/o personalizares. A fin de facilitar la lectura, a lo largo de los capítulos se asocia la sigla GIA para referirse al modelo teórico propuesto y CUIMS a la implementación de una parte del modelo propuesto GIA. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática. Licenciado en Informática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
El presente trabajo de grado surgió para canalizar inquietudes respecto de la relación de los sistemas de aplicación con las personas que los utilizan. Si bien la separación y el desacoplamiento, de la interfaz y la aplicación se logra a partir de los sistemas de gerenciamiento de interfaz de usuario -abreviados UIMS en la literatura- el proyecto decidió focalizar en un área nueva como ser los sistemas adaptativos, o de fácil y aún automática personalización. A partir del análisis de las características deseables para el usuario, las posibilidades de las necesidades de la interfaz, y de los modelos de representación de interfaz de usuario mas establecidos, se llegó a un modelo de desarrollo conceptualmente distinto. El modelo descripto en el capítulo VI, es conceptual, y cubre las facetas susceptibles de ser mejoradas en las interfaces actuales. Por su complejidad hace uso de diversas teorías, desde aprendizaje, generación de planes, bases de conocimientos, etc. La carencia de un kernel básico donde estas características -modelización de usuarios y adaptatividad- pudieran agregarse, llevó a la necesidad de desarrollar un prototipo de generador en Smalltalk, necesariamente incompleto pero conceptualmente completo, como para estudiar los alcances y limitaciones. A fin de testear las posibilidades del mismo, se desarrolló la herramienta CU IMS, que es un gerenciador de interfaces de usuarios, con características innovativas. El mismo se desarrolló en Smalltalk y realmente constituye un sistema de alta complejidad en si mismo. Por último y a fin de ilustrar las capacidades de la implementación del prototipo, y las características de los sistemas implementados a partir de él, se instancia la interfaz de usuario para una aplicación que realiza el soporte de una agenda. Los pasos seguidos fueron complejos, pero el punto final resulta una herramienta valiosa para el desarrollo de prototipos rápidos y para el estudio de sistemas adaptativos y/o personalizares. A fin de facilitar la lectura, a lo largo de los capítulos se asocia la sigla GIA para referirse al modelo teórico propuesto y CUIMS a la implementación de una parte del modelo propuesto GIA. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2141 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615739333410816 |
score |
13.069144 |