"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta
- Autores
- Nava Le Favi, Daniela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es trece de septiembre y los peregrinos de distintos puntos de la provincia llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, pancartas, estandartes y banderas. Algunos caminan hasta nueve días para poder estar en la procesión más convocante de la ciudad: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, un culto que se remonta al año 1962, momento en el que un fuerte terremoto destruye edificios, sacristías y provoca el temor de la población. La festividad del Milagro alcanzará su punto cúspide cuando el Arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, enuncie su discurso al pie del Monumento 20 de Febrero. En ese momento, el “pueblo” de Salta sellará su “compromiso” de devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral cientos de pétalos de claves rojos para el Señor del Milagro y blancos para la Virgen. Este trabajo intenta explorar la contracara de un culto altamente institucionalizado y jerarquizado donde los peregrinos tienen una inclusión subordinada (Elías, 1998) en los dos actos rituales (Turner, 1980) como son la peregrinación y la procesión, al mismo tiempo que éstos se constituyen como dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos (Foucault, 1975). A partir de allí, esta indagación quiere problematizar en palabras de Martín Barbero “lo que hace la gente con lo que hacen de ella” (1984: 21), es decir, explorar la forma en la que los medios de comunicación visibilizan relatos biográficos (Arfuch, 2002, 2014) al permitir la “toma de la palabra” (De Certeau, 1995) de los peregrinos en el culto al Señor del Milagro.
Eje temático: Comunicación/ciencias sociales y subjetividades contemporáneas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
religión
Salta (Argentina)
religiosidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52737
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_30e680c9390ed8e9aa68b8bad3971b89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52737 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en SaltaNava Le Favi, DanielaComunicaciónreligiónSalta (Argentina)religiosidadEs trece de septiembre y los peregrinos de distintos puntos de la provincia llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, pancartas, estandartes y banderas. Algunos caminan hasta nueve días para poder estar en la procesión más convocante de la ciudad: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, un culto que se remonta al año 1962, momento en el que un fuerte terremoto destruye edificios, sacristías y provoca el temor de la población. La festividad del Milagro alcanzará su punto cúspide cuando el Arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, enuncie su discurso al pie del Monumento 20 de Febrero. En ese momento, el “pueblo” de Salta sellará su “compromiso” de devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral cientos de pétalos de claves rojos para el Señor del Milagro y blancos para la Virgen. Este trabajo intenta explorar la contracara de un culto altamente institucionalizado y jerarquizado donde los peregrinos tienen una inclusión subordinada (Elías, 1998) en los dos actos rituales (Turner, 1980) como son la peregrinación y la procesión, al mismo tiempo que éstos se constituyen como dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos (Foucault, 1975). A partir de allí, esta indagación quiere problematizar en palabras de Martín Barbero “lo que hace la gente con lo que hacen de ella” (1984: 21), es decir, explorar la forma en la que los medios de comunicación visibilizan relatos biográficos (Arfuch, 2002, 2014) al permitir la “toma de la palabra” (De Certeau, 1995) de los peregrinos en el culto al Señor del Milagro.Eje temático: Comunicación/ciencias sociales y subjetividades contemporáneasFacultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52737spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2857/2419info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:16.48SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
title |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
spellingShingle |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta Nava Le Favi, Daniela Comunicación religión Salta (Argentina) religiosidad |
title_short |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
title_full |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
title_fullStr |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
title_full_unstemmed |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
title_sort |
"Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nava Le Favi, Daniela |
author |
Nava Le Favi, Daniela |
author_facet |
Nava Le Favi, Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación religión Salta (Argentina) religiosidad |
topic |
Comunicación religión Salta (Argentina) religiosidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es trece de septiembre y los peregrinos de distintos puntos de la provincia llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, pancartas, estandartes y banderas. Algunos caminan hasta nueve días para poder estar en la procesión más convocante de la ciudad: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, un culto que se remonta al año 1962, momento en el que un fuerte terremoto destruye edificios, sacristías y provoca el temor de la población. La festividad del Milagro alcanzará su punto cúspide cuando el Arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, enuncie su discurso al pie del Monumento 20 de Febrero. En ese momento, el “pueblo” de Salta sellará su “compromiso” de devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral cientos de pétalos de claves rojos para el Señor del Milagro y blancos para la Virgen. Este trabajo intenta explorar la contracara de un culto altamente institucionalizado y jerarquizado donde los peregrinos tienen una inclusión subordinada (Elías, 1998) en los dos actos rituales (Turner, 1980) como son la peregrinación y la procesión, al mismo tiempo que éstos se constituyen como dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos (Foucault, 1975). A partir de allí, esta indagación quiere problematizar en palabras de Martín Barbero “lo que hace la gente con lo que hacen de ella” (1984: 21), es decir, explorar la forma en la que los medios de comunicación visibilizan relatos biográficos (Arfuch, 2002, 2014) al permitir la “toma de la palabra” (De Certeau, 1995) de los peregrinos en el culto al Señor del Milagro. Eje temático: Comunicación/ciencias sociales y subjetividades contemporáneas Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Es trece de septiembre y los peregrinos de distintos puntos de la provincia llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, pancartas, estandartes y banderas. Algunos caminan hasta nueve días para poder estar en la procesión más convocante de la ciudad: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, un culto que se remonta al año 1962, momento en el que un fuerte terremoto destruye edificios, sacristías y provoca el temor de la población. La festividad del Milagro alcanzará su punto cúspide cuando el Arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, enuncie su discurso al pie del Monumento 20 de Febrero. En ese momento, el “pueblo” de Salta sellará su “compromiso” de devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral cientos de pétalos de claves rojos para el Señor del Milagro y blancos para la Virgen. Este trabajo intenta explorar la contracara de un culto altamente institucionalizado y jerarquizado donde los peregrinos tienen una inclusión subordinada (Elías, 1998) en los dos actos rituales (Turner, 1980) como son la peregrinación y la procesión, al mismo tiempo que éstos se constituyen como dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos (Foucault, 1975). A partir de allí, esta indagación quiere problematizar en palabras de Martín Barbero “lo que hace la gente con lo que hacen de ella” (1984: 21), es decir, explorar la forma en la que los medios de comunicación visibilizan relatos biográficos (Arfuch, 2002, 2014) al permitir la “toma de la palabra” (De Certeau, 1995) de los peregrinos en el culto al Señor del Milagro. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52737 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2857/2419 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064018480955392 |
score |
13.22299 |