Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad
- Autores
- Dos Santos, Simone Valdete; De la Fare, Mónica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Brasil con su herencia de esclavización de negros e indígenas (hasta 1888), su gobierno Imperial (hasta 1889) es marcado por la desigualdad en la consideración de las tasas de analfabetismo, desempleo y por los salarios más bajos impuestos a los negros, especialmente a las mujeres. La investigación fue financiada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), analiza el origen de las políticas de acciones afirmativas, las cuales privilegian la presencia de personas negras, indígenas, con alguna deficiencia, travestis, transexuales, refugiados o con visa humanitaria, migrantes en condiciones de vulnerabilidad social. La definición de los grupos sociales asistidos por las acciones afirmativas en el Posgrado ocurre en las resoluciones específicas de las Instituciones de Educación Superior o todavía por los anuncios de selección de cada curso de Posgrado. La metodología de investigación corresponde al estudio de caso, con perspectiva comparativa, de dos universidades públicas: la Universidade Federal de Sergipe y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. El análisis de las reglamentaciones, los datos cuantitativos de las selecciones de estudiantes junto a los cursos de Posgrado en Educación. La presencia de mujeres negras e indígenas, que es mayoría en esto, promueve la formación de una intelectualidad cuya ancestralidad remite a la clase trabajadora, con temáticas de investigación a menudo enfocadas en la comprensión y en la posible ruptura de patrones de comportamiento, relaciones sociales, económicas y de la organización de la educación formal promotoras de desigualdad. El aporte teórico del estudio se basa en las elaboraciones de Paulo Freire, Álvaro Vieira Pinto, Orlando Fals Borda, Aníbal Quijano, Franz Fanon, los cuales ampliaron el legado del cubano José Martí (1853-1895) del venezolano Simón Bolívar (1783-1830). Maria Lugones (2008), representa las interpretaciones académicas, las cuales releyeron eses autores y anunciaron la ampliación de los conceptos, segundo la perspectiva de los estudios feministas. Rita Segato (2018) reconoce en el encuentro entre el pensamiento decolonial y la crítica al patriarcado, una de las principales contribuciones del feminismo contemporáneo y a partir de ese punto de vista advierte sobre los efectos de las pedagogías de la crueldad. Es posible concluir que las políticas de acciones afirmativas en los cursos de Posgrado son aberturas al padrón de desigualdad del Estado brasileño, promoviendo, principalmente en los cursos analizados, una intelectualidad mujer, negra, indígena, que, desde su presencia, impone pensamiento y prácticas decoloniales a la Universidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Posgrado
Brasil
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c16778c112bceb8b3ec4fe803029b7bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdadDos Santos, Simone ValdeteDe la Fare, MónicaEducaciónPosgradoBrasilDesigualdad socialBrasil con su herencia de esclavización de negros e indígenas (hasta 1888), su gobierno Imperial (hasta 1889) es marcado por la desigualdad en la consideración de las tasas de analfabetismo, desempleo y por los salarios más bajos impuestos a los negros, especialmente a las mujeres. La investigación fue financiada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), analiza el origen de las políticas de acciones afirmativas, las cuales privilegian la presencia de personas negras, indígenas, con alguna deficiencia, travestis, transexuales, refugiados o con visa humanitaria, migrantes en condiciones de vulnerabilidad social. La definición de los grupos sociales asistidos por las acciones afirmativas en el Posgrado ocurre en las resoluciones específicas de las Instituciones de Educación Superior o todavía por los anuncios de selección de cada curso de Posgrado. La metodología de investigación corresponde al estudio de caso, con perspectiva comparativa, de dos universidades públicas: la Universidade Federal de Sergipe y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. El análisis de las reglamentaciones, los datos cuantitativos de las selecciones de estudiantes junto a los cursos de Posgrado en Educación. La presencia de mujeres negras e indígenas, que es mayoría en esto, promueve la formación de una intelectualidad cuya ancestralidad remite a la clase trabajadora, con temáticas de investigación a menudo enfocadas en la comprensión y en la posible ruptura de patrones de comportamiento, relaciones sociales, económicas y de la organización de la educación formal promotoras de desigualdad. El aporte teórico del estudio se basa en las elaboraciones de Paulo Freire, Álvaro Vieira Pinto, Orlando Fals Borda, Aníbal Quijano, Franz Fanon, los cuales ampliaron el legado del cubano José Martí (1853-1895) del venezolano Simón Bolívar (1783-1830). Maria Lugones (2008), representa las interpretaciones académicas, las cuales releyeron eses autores y anunciaron la ampliación de los conceptos, segundo la perspectiva de los estudios feministas. Rita Segato (2018) reconoce en el encuentro entre el pensamiento decolonial y la crítica al patriarcado, una de las principales contribuciones del feminismo contemporáneo y a partir de ese punto de vista advierte sobre los efectos de las pedagogías de la crueldad. Es posible concluir que las políticas de acciones afirmativas en los cursos de Posgrado son aberturas al padrón de desigualdad del Estado brasileño, promoviendo, principalmente en los cursos analizados, una intelectualidad mujer, negra, indígena, que, desde su presencia, impone pensamiento y prácticas decoloniales a la Universidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240625150310362244/@@display-file/file/santosPONmesa1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.255SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
title |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
spellingShingle |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad Dos Santos, Simone Valdete Educación Posgrado Brasil Desigualdad social |
title_short |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
title_full |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
title_fullStr |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
title_full_unstemmed |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
title_sort |
Políticas de acciones afirmativas en el posgrado en Brasil: grieta decolonial en el padrón de desigualdad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dos Santos, Simone Valdete De la Fare, Mónica |
author |
Dos Santos, Simone Valdete |
author_facet |
Dos Santos, Simone Valdete De la Fare, Mónica |
author_role |
author |
author2 |
De la Fare, Mónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Posgrado Brasil Desigualdad social |
topic |
Educación Posgrado Brasil Desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Brasil con su herencia de esclavización de negros e indígenas (hasta 1888), su gobierno Imperial (hasta 1889) es marcado por la desigualdad en la consideración de las tasas de analfabetismo, desempleo y por los salarios más bajos impuestos a los negros, especialmente a las mujeres. La investigación fue financiada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), analiza el origen de las políticas de acciones afirmativas, las cuales privilegian la presencia de personas negras, indígenas, con alguna deficiencia, travestis, transexuales, refugiados o con visa humanitaria, migrantes en condiciones de vulnerabilidad social. La definición de los grupos sociales asistidos por las acciones afirmativas en el Posgrado ocurre en las resoluciones específicas de las Instituciones de Educación Superior o todavía por los anuncios de selección de cada curso de Posgrado. La metodología de investigación corresponde al estudio de caso, con perspectiva comparativa, de dos universidades públicas: la Universidade Federal de Sergipe y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. El análisis de las reglamentaciones, los datos cuantitativos de las selecciones de estudiantes junto a los cursos de Posgrado en Educación. La presencia de mujeres negras e indígenas, que es mayoría en esto, promueve la formación de una intelectualidad cuya ancestralidad remite a la clase trabajadora, con temáticas de investigación a menudo enfocadas en la comprensión y en la posible ruptura de patrones de comportamiento, relaciones sociales, económicas y de la organización de la educación formal promotoras de desigualdad. El aporte teórico del estudio se basa en las elaboraciones de Paulo Freire, Álvaro Vieira Pinto, Orlando Fals Borda, Aníbal Quijano, Franz Fanon, los cuales ampliaron el legado del cubano José Martí (1853-1895) del venezolano Simón Bolívar (1783-1830). Maria Lugones (2008), representa las interpretaciones académicas, las cuales releyeron eses autores y anunciaron la ampliación de los conceptos, segundo la perspectiva de los estudios feministas. Rita Segato (2018) reconoce en el encuentro entre el pensamiento decolonial y la crítica al patriarcado, una de las principales contribuciones del feminismo contemporáneo y a partir de ese punto de vista advierte sobre los efectos de las pedagogías de la crueldad. Es posible concluir que las políticas de acciones afirmativas en los cursos de Posgrado son aberturas al padrón de desigualdad del Estado brasileño, promoviendo, principalmente en los cursos analizados, una intelectualidad mujer, negra, indígena, que, desde su presencia, impone pensamiento y prácticas decoloniales a la Universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Brasil con su herencia de esclavización de negros e indígenas (hasta 1888), su gobierno Imperial (hasta 1889) es marcado por la desigualdad en la consideración de las tasas de analfabetismo, desempleo y por los salarios más bajos impuestos a los negros, especialmente a las mujeres. La investigación fue financiada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES), analiza el origen de las políticas de acciones afirmativas, las cuales privilegian la presencia de personas negras, indígenas, con alguna deficiencia, travestis, transexuales, refugiados o con visa humanitaria, migrantes en condiciones de vulnerabilidad social. La definición de los grupos sociales asistidos por las acciones afirmativas en el Posgrado ocurre en las resoluciones específicas de las Instituciones de Educación Superior o todavía por los anuncios de selección de cada curso de Posgrado. La metodología de investigación corresponde al estudio de caso, con perspectiva comparativa, de dos universidades públicas: la Universidade Federal de Sergipe y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. El análisis de las reglamentaciones, los datos cuantitativos de las selecciones de estudiantes junto a los cursos de Posgrado en Educación. La presencia de mujeres negras e indígenas, que es mayoría en esto, promueve la formación de una intelectualidad cuya ancestralidad remite a la clase trabajadora, con temáticas de investigación a menudo enfocadas en la comprensión y en la posible ruptura de patrones de comportamiento, relaciones sociales, económicas y de la organización de la educación formal promotoras de desigualdad. El aporte teórico del estudio se basa en las elaboraciones de Paulo Freire, Álvaro Vieira Pinto, Orlando Fals Borda, Aníbal Quijano, Franz Fanon, los cuales ampliaron el legado del cubano José Martí (1853-1895) del venezolano Simón Bolívar (1783-1830). Maria Lugones (2008), representa las interpretaciones académicas, las cuales releyeron eses autores y anunciaron la ampliación de los conceptos, segundo la perspectiva de los estudios feministas. Rita Segato (2018) reconoce en el encuentro entre el pensamiento decolonial y la crítica al patriarcado, una de las principales contribuciones del feminismo contemporáneo y a partir de ese punto de vista advierte sobre los efectos de las pedagogías de la crueldad. Es posible concluir que las políticas de acciones afirmativas en los cursos de Posgrado son aberturas al padrón de desigualdad del Estado brasileño, promoviendo, principalmente en los cursos analizados, una intelectualidad mujer, negra, indígena, que, desde su presencia, impone pensamiento y prácticas decoloniales a la Universidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240625150310362244/@@display-file/file/santosPONmesa1.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616347984592896 |
score |
13.070432 |