Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo

Autores
Corsiglia Mura, Lucía
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el último tiempo, los debates públicos de la agenda mediática y política han otorgado relevancia a la cuestión previsional, una temática que históricamente había gozado de relativamente poca atención. Por su parte, a partir de la finalización del plazo de acceso a las moratorias previsionales y la resistencia desatada en espacios sindicales, agrupaciones de personas mayores y organizaciones sociales; la cuestión de género irrumpió en esta discusión como tal vez, hasta ahora, no había ocurrido. Las mujeres y su derecho a la jubilación entraron de lleno en la discusión pública construyendo formulaciones discursivas que resisten a las modificaciones de las políticas previsionales recientes y que además, y sobre todo, abren las puertas a la re-significación de algunas maneras tradicionales de pensar lo justo y lo injusto en el acceso a la seguridad social. Si pensamos a la seguridad social desde la perspectiva de una sociedad de semejantes, podemos ver que el cruce del derecho a la jubilación con los actuales debates de género ha sido altamente fructífero para comenzar a desnaturalizar las asimetrías de un sistema que, nacido en el seno de una sociedad patriarcal, ha estado lejos de protegernos a todos, todas, todes, por igual. En este artículo vamos a recorrer algunos elementos estructurales de los sistemas de previsión social para pensar estas cuestiones, introduciéndonos después en las particularidades del sistema previsional argentino y su brecha de género. Vamos a recuperar las ¡das y vueltas de una desigualdad que se fue reduciendo a partir de políticas previsionales inclusivas de la década pasada pero que, en el marco de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, comenzaron nuevamente a incrementarse. Cerraremos este trabajo reflexionando sobre un tiempo presente que parece abrir posibilidades a nuevos debates, que desnaturalicen las tradicionales formas de subalternidad femeninas (y de otros géneros) rediscutiendo roles sociales y derechos de una ciudadanía más inclusiva.
In recent times, public debates on the media and political agenda have given relevance to the pension issue, a subject that historically had enjoyed relatively little attention. On the other hand, after the end of the term of access to the pension moratoriums and the resistance unleashed in trade union spaces, groups of the elderly and social organizations; The gender issue broke into this discussion as perhaps, until now, it had not happened. Women and their right to retirement fully entered the public debate by building discursive formulations that resist changes in recent pension policies and that, more importantly, open the doors to the re-significance of some traditional ways of thinking fair and unfair access to social security. If we think of social security from the perspective of a society of similar, we can see that the crossing of the right to retirement with the current gender debates has been highly fruitful to begin to denaturalize the asymmetries of a system that, born in the bosom from a patriarchal society, it has been far from protecting us all, all, everyone, alike. In this article we are going to explore some structural elements of social security systems to think about these issues, introducing ourselves later to the peculiarities of the Argentine pension system and its gender gap. We are going to recover the comings and goings of an inequality that was reduced from inclusive pension policies of the last decade but which, within the framework of the administration of Mauricio Macri’s government, began to increase again. We will close this work by reflecting on a present time that seems to open possibilities for new debates, which denaturalize the traditional forms of feminine subalternity (and other genders) rediscutting social roles and rights of a more inclusive citizenship.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Mujeres
Jubilación
Derechos
Disputa de sentidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96379

id SEDICI_c15140bda33add7c55b8f9070a7a184d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96379
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimoCorsiglia Mura, LucíaTrabajo SocialMujeresJubilaciónDerechosDisputa de sentidosEn el último tiempo, los debates públicos de la agenda mediática y política han otorgado relevancia a la cuestión previsional, una temática que históricamente había gozado de relativamente poca atención. Por su parte, a partir de la finalización del plazo de acceso a las moratorias previsionales y la resistencia desatada en espacios sindicales, agrupaciones de personas mayores y organizaciones sociales; la cuestión de género irrumpió en esta discusión como tal vez, hasta ahora, no había ocurrido. Las mujeres y su derecho a la jubilación entraron de lleno en la discusión pública construyendo formulaciones discursivas que resisten a las modificaciones de las políticas previsionales recientes y que además, y sobre todo, abren las puertas a la re-significación de algunas maneras tradicionales de pensar lo justo y lo injusto en el acceso a la seguridad social. Si pensamos a la seguridad social desde la perspectiva de una sociedad de semejantes, podemos ver que el cruce del derecho a la jubilación con los actuales debates de género ha sido altamente fructífero para comenzar a desnaturalizar las asimetrías de un sistema que, nacido en el seno de una sociedad patriarcal, ha estado lejos de protegernos a todos, todas, todes, por igual. En este artículo vamos a recorrer algunos elementos estructurales de los sistemas de previsión social para pensar estas cuestiones, introduciéndonos después en las particularidades del sistema previsional argentino y su brecha de género. Vamos a recuperar las ¡das y vueltas de una desigualdad que se fue reduciendo a partir de políticas previsionales inclusivas de la década pasada pero que, en el marco de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, comenzaron nuevamente a incrementarse. Cerraremos este trabajo reflexionando sobre un tiempo presente que parece abrir posibilidades a nuevos debates, que desnaturalicen las tradicionales formas de subalternidad femeninas (y de otros géneros) rediscutiendo roles sociales y derechos de una ciudadanía más inclusiva.In recent times, public debates on the media and political agenda have given relevance to the pension issue, a subject that historically had enjoyed relatively little attention. On the other hand, after the end of the term of access to the pension moratoriums and the resistance unleashed in trade union spaces, groups of the elderly and social organizations; The gender issue broke into this discussion as perhaps, until now, it had not happened. Women and their right to retirement fully entered the public debate by building discursive formulations that resist changes in recent pension policies and that, more importantly, open the doors to the re-significance of some traditional ways of thinking fair and unfair access to social security. If we think of social security from the perspective of a society of similar, we can see that the crossing of the right to retirement with the current gender debates has been highly fruitful to begin to denaturalize the asymmetries of a system that, born in the bosom from a patriarchal society, it has been far from protecting us all, all, everyone, alike. In this article we are going to explore some structural elements of social security systems to think about these issues, introducing ourselves later to the peculiarities of the Argentine pension system and its gender gap. We are going to recover the comings and goings of an inequality that was reduced from inclusive pension policies of the last decade but which, within the framework of the administration of Mauricio Macri’s government, began to increase again. We will close this work by reflecting on a present time that seems to open possibilities for new debates, which denaturalize the traditional forms of feminine subalternity (and other genders) rediscutting social roles and rights of a more inclusive citizenship.Facultad de Trabajo Social2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96379spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9241info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7684info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:01:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96379Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:01:35.445SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
title Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
spellingShingle Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
Corsiglia Mura, Lucía
Trabajo Social
Mujeres
Jubilación
Derechos
Disputa de sentidos
title_short Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
title_full Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
title_fullStr Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
title_full_unstemmed Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
title_sort Las mujeres, el derecho a la jubilación y las disputas en torno a los sentidos de lo legítimo
dc.creator.none.fl_str_mv Corsiglia Mura, Lucía
author Corsiglia Mura, Lucía
author_facet Corsiglia Mura, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Mujeres
Jubilación
Derechos
Disputa de sentidos
topic Trabajo Social
Mujeres
Jubilación
Derechos
Disputa de sentidos
dc.description.none.fl_txt_mv En el último tiempo, los debates públicos de la agenda mediática y política han otorgado relevancia a la cuestión previsional, una temática que históricamente había gozado de relativamente poca atención. Por su parte, a partir de la finalización del plazo de acceso a las moratorias previsionales y la resistencia desatada en espacios sindicales, agrupaciones de personas mayores y organizaciones sociales; la cuestión de género irrumpió en esta discusión como tal vez, hasta ahora, no había ocurrido. Las mujeres y su derecho a la jubilación entraron de lleno en la discusión pública construyendo formulaciones discursivas que resisten a las modificaciones de las políticas previsionales recientes y que además, y sobre todo, abren las puertas a la re-significación de algunas maneras tradicionales de pensar lo justo y lo injusto en el acceso a la seguridad social. Si pensamos a la seguridad social desde la perspectiva de una sociedad de semejantes, podemos ver que el cruce del derecho a la jubilación con los actuales debates de género ha sido altamente fructífero para comenzar a desnaturalizar las asimetrías de un sistema que, nacido en el seno de una sociedad patriarcal, ha estado lejos de protegernos a todos, todas, todes, por igual. En este artículo vamos a recorrer algunos elementos estructurales de los sistemas de previsión social para pensar estas cuestiones, introduciéndonos después en las particularidades del sistema previsional argentino y su brecha de género. Vamos a recuperar las ¡das y vueltas de una desigualdad que se fue reduciendo a partir de políticas previsionales inclusivas de la década pasada pero que, en el marco de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, comenzaron nuevamente a incrementarse. Cerraremos este trabajo reflexionando sobre un tiempo presente que parece abrir posibilidades a nuevos debates, que desnaturalicen las tradicionales formas de subalternidad femeninas (y de otros géneros) rediscutiendo roles sociales y derechos de una ciudadanía más inclusiva.
In recent times, public debates on the media and political agenda have given relevance to the pension issue, a subject that historically had enjoyed relatively little attention. On the other hand, after the end of the term of access to the pension moratoriums and the resistance unleashed in trade union spaces, groups of the elderly and social organizations; The gender issue broke into this discussion as perhaps, until now, it had not happened. Women and their right to retirement fully entered the public debate by building discursive formulations that resist changes in recent pension policies and that, more importantly, open the doors to the re-significance of some traditional ways of thinking fair and unfair access to social security. If we think of social security from the perspective of a society of similar, we can see that the crossing of the right to retirement with the current gender debates has been highly fruitful to begin to denaturalize the asymmetries of a system that, born in the bosom from a patriarchal society, it has been far from protecting us all, all, everyone, alike. In this article we are going to explore some structural elements of social security systems to think about these issues, introducing ourselves later to the peculiarities of the Argentine pension system and its gender gap. We are going to recover the comings and goings of an inequality that was reduced from inclusive pension policies of the last decade but which, within the framework of the administration of Mauricio Macri’s government, began to increase again. We will close this work by reflecting on a present time that seems to open possibilities for new debates, which denaturalize the traditional forms of feminine subalternity (and other genders) rediscutting social roles and rights of a more inclusive citizenship.
Facultad de Trabajo Social
description En el último tiempo, los debates públicos de la agenda mediática y política han otorgado relevancia a la cuestión previsional, una temática que históricamente había gozado de relativamente poca atención. Por su parte, a partir de la finalización del plazo de acceso a las moratorias previsionales y la resistencia desatada en espacios sindicales, agrupaciones de personas mayores y organizaciones sociales; la cuestión de género irrumpió en esta discusión como tal vez, hasta ahora, no había ocurrido. Las mujeres y su derecho a la jubilación entraron de lleno en la discusión pública construyendo formulaciones discursivas que resisten a las modificaciones de las políticas previsionales recientes y que además, y sobre todo, abren las puertas a la re-significación de algunas maneras tradicionales de pensar lo justo y lo injusto en el acceso a la seguridad social. Si pensamos a la seguridad social desde la perspectiva de una sociedad de semejantes, podemos ver que el cruce del derecho a la jubilación con los actuales debates de género ha sido altamente fructífero para comenzar a desnaturalizar las asimetrías de un sistema que, nacido en el seno de una sociedad patriarcal, ha estado lejos de protegernos a todos, todas, todes, por igual. En este artículo vamos a recorrer algunos elementos estructurales de los sistemas de previsión social para pensar estas cuestiones, introduciéndonos después en las particularidades del sistema previsional argentino y su brecha de género. Vamos a recuperar las ¡das y vueltas de una desigualdad que se fue reduciendo a partir de políticas previsionales inclusivas de la década pasada pero que, en el marco de la gestión del gobierno de Mauricio Macri, comenzaron nuevamente a incrementarse. Cerraremos este trabajo reflexionando sobre un tiempo presente que parece abrir posibilidades a nuevos debates, que desnaturalicen las tradicionales formas de subalternidad femeninas (y de otros géneros) rediscutiendo roles sociales y derechos de una ciudadanía más inclusiva.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96379
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96379
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9241
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7684
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783266681520128
score 12.982451