Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado

Autores
Gatica Caverzacio, Emilia; Granovsky., Agustina Ainé
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marín, Marcela Cecilia
Garayalde, Nicolás
Descripción
Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En este trabajo pretendemos dar cuenta de nuestra investigación en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Letras Modernas, a saber: postular el discurso histérico como una posición deslegitimada que aparece en el orden de lo cotidiano. Al mismo tiempo, proponemos pensar en la posibilidad de resignificar dicho discurso desde ciertas teorías feministas en tensión con el concepto de discurso de la histeria propuesto por el psicoanálisis lacaniano. La histeria como cualquier otro concepto, ha sido reformulado a lo largo de nuestra historia por distintes autores. El área que se dedicó a estudiar y a postular las primeras acepciones sobre el término fue el psicoanálisis. Al indagar los primeros escritos de Freud en torno a la Histeria –entendida como cuadro patológico- podemos reconocer dos grandes ejes que signan y condicionan este cuadro: por un lado, aquello que tiene que ver con su funcionamiento a partir aquello que pertenece al orden peyorativo: la molestia, el malestar, la incomodidad, la duda; y por otro lado, su vínculo estricto con lo femenino. Estos ejes son los que aún hoy reconocemos en discursos sociales doxásticos que no cesan de repetirse. Nos posicionamos en teorías feministas que disputan sentidos, a la vez que manifiestan la necesidad de la deconstrucción del falogocentrismo. Desde dicha perspectiva problematizamos y ponemos en tensión este sentido común que habla sobre la histeria como una posición deslegitimada y femenina para permitirnos pensar sobre posibilidades otras, resignificarlas y replicar el término, en resumen, potencializarlo.
Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Materia
HISTERIA
DISCURSOS SOCIALES
DISPUTAS DE SENTIDO
FEMINISMO
PSICOANÁLISIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26798

id RDUUNC_74adc145426d9be250e9848b5c9f90fc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26798
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimadoGatica Caverzacio, EmiliaGranovsky., Agustina AinéHISTERIADISCURSOS SOCIALESDISPUTAS DE SENTIDOFEMINISMOPSICOANÁLISISFil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En este trabajo pretendemos dar cuenta de nuestra investigación en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Letras Modernas, a saber: postular el discurso histérico como una posición deslegitimada que aparece en el orden de lo cotidiano. Al mismo tiempo, proponemos pensar en la posibilidad de resignificar dicho discurso desde ciertas teorías feministas en tensión con el concepto de discurso de la histeria propuesto por el psicoanálisis lacaniano. La histeria como cualquier otro concepto, ha sido reformulado a lo largo de nuestra historia por distintes autores. El área que se dedicó a estudiar y a postular las primeras acepciones sobre el término fue el psicoanálisis. Al indagar los primeros escritos de Freud en torno a la Histeria –entendida como cuadro patológico- podemos reconocer dos grandes ejes que signan y condicionan este cuadro: por un lado, aquello que tiene que ver con su funcionamiento a partir aquello que pertenece al orden peyorativo: la molestia, el malestar, la incomodidad, la duda; y por otro lado, su vínculo estricto con lo femenino. Estos ejes son los que aún hoy reconocemos en discursos sociales doxásticos que no cesan de repetirse. Nos posicionamos en teorías feministas que disputan sentidos, a la vez que manifiestan la necesidad de la deconstrucción del falogocentrismo. Desde dicha perspectiva problematizamos y ponemos en tensión este sentido común que habla sobre la histeria como una posición deslegitimada y femenina para permitirnos pensar sobre posibilidades otras, resignificarlas y replicar el término, en resumen, potencializarlo.Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Marín, Marcela CeciliaGarayalde, Nicolás2021-11-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26798spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26798Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:21.528Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
title Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
spellingShingle Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
Gatica Caverzacio, Emilia
HISTERIA
DISCURSOS SOCIALES
DISPUTAS DE SENTIDO
FEMINISMO
PSICOANÁLISIS
title_short Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
title_full Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
title_fullStr Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
title_full_unstemmed Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
title_sort Disputas de sentido en torno a discursos sobre la histeria: la potencialidad del discurso histérico deslegitimado
dc.creator.none.fl_str_mv Gatica Caverzacio, Emilia
Granovsky., Agustina Ainé
author Gatica Caverzacio, Emilia
author_facet Gatica Caverzacio, Emilia
Granovsky., Agustina Ainé
author_role author
author2 Granovsky., Agustina Ainé
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín, Marcela Cecilia
Garayalde, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv HISTERIA
DISCURSOS SOCIALES
DISPUTAS DE SENTIDO
FEMINISMO
PSICOANÁLISIS
topic HISTERIA
DISCURSOS SOCIALES
DISPUTAS DE SENTIDO
FEMINISMO
PSICOANÁLISIS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En este trabajo pretendemos dar cuenta de nuestra investigación en el marco del Trabajo Final de la Licenciatura en Letras Modernas, a saber: postular el discurso histérico como una posición deslegitimada que aparece en el orden de lo cotidiano. Al mismo tiempo, proponemos pensar en la posibilidad de resignificar dicho discurso desde ciertas teorías feministas en tensión con el concepto de discurso de la histeria propuesto por el psicoanálisis lacaniano. La histeria como cualquier otro concepto, ha sido reformulado a lo largo de nuestra historia por distintes autores. El área que se dedicó a estudiar y a postular las primeras acepciones sobre el término fue el psicoanálisis. Al indagar los primeros escritos de Freud en torno a la Histeria –entendida como cuadro patológico- podemos reconocer dos grandes ejes que signan y condicionan este cuadro: por un lado, aquello que tiene que ver con su funcionamiento a partir aquello que pertenece al orden peyorativo: la molestia, el malestar, la incomodidad, la duda; y por otro lado, su vínculo estricto con lo femenino. Estos ejes son los que aún hoy reconocemos en discursos sociales doxásticos que no cesan de repetirse. Nos posicionamos en teorías feministas que disputan sentidos, a la vez que manifiestan la necesidad de la deconstrucción del falogocentrismo. Desde dicha perspectiva problematizamos y ponemos en tensión este sentido común que habla sobre la histeria como una posición deslegitimada y femenina para permitirnos pensar sobre posibilidades otras, resignificarlas y replicar el término, en resumen, potencializarlo.
Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Granovsky., Agustina Ainé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
description Fil: Gatica Caverzacio, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26798
url http://hdl.handle.net/11086/26798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349636108419072
score 13.13397