¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes

Autores
Corsiglia Mura, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo presentaremos algunos aspectos de una de las políticas públicas de la década pasada que, creemos, se encuentra entre las que más capacidad efectiva de inclusión, extensión de derechos y construcción de igualdad ha tenido: los Planes de Inclusión Previsional (PIP). A partir de la reseña de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2014 y 2015, reconstruiremos algunos de los sentidos que los propios destinatarios de esta política imprimieron a su experiencia. Trataremos de dimensionar, desde sus relatos en primera persona, los modos en los que estos jubilados y jubiladas se apropiaron simbólicamente de su novedosa condición de sujetos con derecho a la protección social. Finalmente, abordaremos algunas tensiones relacionadas a los sentidos sedimentados acerca de lo previsional y su contraposición frente a una semántica distinta de las políticas sociales en clave de derechos y ciudadanías. ¿Quiénes serían, en la Argentina que se configuraba en la primer década y media del siglo XXI, los adultos mayores con derecho a tener este derecho? Veremos que los discursos de los destinatarios de la jubilación por moratoria no arrojaron -al momento de la investigación, por lo menos- una respuesta unívoca, dando pistas de los múltiples debates que los PIP dejaron abiertos. Ahora, dos años después de aquel trabajo de campo y en medio de una vorágine de cambios en materia política y económica -además de en materia previsional- bien vale la pena revisitar aquellas cuestiones pendientes.
In this article we analyse some aspects of one of the last decade public policy which we characterize as one of those with the greatest capacity of inclusion, spreading of rights and construction of equality: the Pension Inclusion Plans (PIP). By starting from a qualitative research developed between 2014 and 2015, we reconstruct some of the meanings that this policy recipients stamped on their experience. We analyse from the point of view of pensioners, the way they symbolically appropriated their new status as subjects entitled to social protection. Finally, we approach some tensions related to the sedimented meanings about the pensions and its contradiction to a different semantics of social policies in terms of rights and citizenship. Who would be, in the first decade and a half of the XXI century argentine, the older adults with the right to have this right? We see that the retires answers were not univocal being a sample of the many debates that the PIP left open. Now, two years after that field work and in the midst of deep changes in political and economic matters - as well as in pension matters - it is worth revisiting those outstanding issues
Fil: Corsiglia Mura, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Cuestiones de Sociología(17), e041. (2017)
ISSN 2346-8904
Materia
Sociología
Política social
Argentina
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8484

id MemAca_d9762a00d8c388974d155c8d97bd7265
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8484
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientesRetirement as a right? Debates that Pension Inclusion Plans left unfinishedCorsiglia Mura, LucíaSociologíaPolítica socialArgentinaInclusión previsionalConstrucción de sentidosDerechosCiudadaníaInclusión previsionalConstrucción de sentidosDerechosCiudadaníaEn este artículo presentaremos algunos aspectos de una de las políticas públicas de la década pasada que, creemos, se encuentra entre las que más capacidad efectiva de inclusión, extensión de derechos y construcción de igualdad ha tenido: los Planes de Inclusión Previsional (PIP). A partir de la reseña de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2014 y 2015, reconstruiremos algunos de los sentidos que los propios destinatarios de esta política imprimieron a su experiencia. Trataremos de dimensionar, desde sus relatos en primera persona, los modos en los que estos jubilados y jubiladas se apropiaron simbólicamente de su novedosa condición de sujetos con derecho a la protección social. Finalmente, abordaremos algunas tensiones relacionadas a los sentidos sedimentados acerca de lo previsional y su contraposición frente a una semántica distinta de las políticas sociales en clave de derechos y ciudadanías. ¿Quiénes serían, en la Argentina que se configuraba en la primer década y media del siglo XXI, los adultos mayores con derecho a tener este derecho? Veremos que los discursos de los destinatarios de la jubilación por moratoria no arrojaron -al momento de la investigación, por lo menos- una respuesta unívoca, dando pistas de los múltiples debates que los PIP dejaron abiertos. Ahora, dos años después de aquel trabajo de campo y en medio de una vorágine de cambios en materia política y económica -además de en materia previsional- bien vale la pena revisitar aquellas cuestiones pendientes.In this article we analyse some aspects of one of the last decade public policy which we characterize as one of those with the greatest capacity of inclusion, spreading of rights and construction of equality: the Pension Inclusion Plans (PIP). By starting from a qualitative research developed between 2014 and 2015, we reconstruct some of the meanings that this policy recipients stamped on their experience. We analyse from the point of view of pensioners, the way they symbolically appropriated their new status as subjects entitled to social protection. Finally, we approach some tensions related to the sedimented meanings about the pensions and its contradiction to a different semantics of social policies in terms of rights and citizenship. Who would be, in the first decade and a half of the XXI century argentine, the older adults with the right to have this right? We see that the retires answers were not univocal being a sample of the many debates that the PIP left open. Now, two years after that field work and in the midst of deep changes in political and economic matters - as well as in pension matters - it is worth revisiting those outstanding issuesFil: Corsiglia Mura, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8484/pr.8484.pdfCuestiones de Sociología(17), e041. (2017)ISSN 2346-8904reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e041info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-10T11:49:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr8484Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:50:00.637Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
Retirement as a right? Debates that Pension Inclusion Plans left unfinished
title ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
spellingShingle ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
Corsiglia Mura, Lucía
Sociología
Política social
Argentina
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
title_short ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
title_full ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
title_fullStr ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
title_full_unstemmed ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
title_sort ¿La jubilación como derecho? Los debates que los Planes de Inclusión Previsional dejaron pendientes
dc.creator.none.fl_str_mv Corsiglia Mura, Lucía
author Corsiglia Mura, Lucía
author_facet Corsiglia Mura, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política social
Argentina
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
topic Sociología
Política social
Argentina
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
Inclusión previsional
Construcción de sentidos
Derechos
Ciudadanía
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo presentaremos algunos aspectos de una de las políticas públicas de la década pasada que, creemos, se encuentra entre las que más capacidad efectiva de inclusión, extensión de derechos y construcción de igualdad ha tenido: los Planes de Inclusión Previsional (PIP). A partir de la reseña de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2014 y 2015, reconstruiremos algunos de los sentidos que los propios destinatarios de esta política imprimieron a su experiencia. Trataremos de dimensionar, desde sus relatos en primera persona, los modos en los que estos jubilados y jubiladas se apropiaron simbólicamente de su novedosa condición de sujetos con derecho a la protección social. Finalmente, abordaremos algunas tensiones relacionadas a los sentidos sedimentados acerca de lo previsional y su contraposición frente a una semántica distinta de las políticas sociales en clave de derechos y ciudadanías. ¿Quiénes serían, en la Argentina que se configuraba en la primer década y media del siglo XXI, los adultos mayores con derecho a tener este derecho? Veremos que los discursos de los destinatarios de la jubilación por moratoria no arrojaron -al momento de la investigación, por lo menos- una respuesta unívoca, dando pistas de los múltiples debates que los PIP dejaron abiertos. Ahora, dos años después de aquel trabajo de campo y en medio de una vorágine de cambios en materia política y económica -además de en materia previsional- bien vale la pena revisitar aquellas cuestiones pendientes.
In this article we analyse some aspects of one of the last decade public policy which we characterize as one of those with the greatest capacity of inclusion, spreading of rights and construction of equality: the Pension Inclusion Plans (PIP). By starting from a qualitative research developed between 2014 and 2015, we reconstruct some of the meanings that this policy recipients stamped on their experience. We analyse from the point of view of pensioners, the way they symbolically appropriated their new status as subjects entitled to social protection. Finally, we approach some tensions related to the sedimented meanings about the pensions and its contradiction to a different semantics of social policies in terms of rights and citizenship. Who would be, in the first decade and a half of the XXI century argentine, the older adults with the right to have this right? We see that the retires answers were not univocal being a sample of the many debates that the PIP left open. Now, two years after that field work and in the midst of deep changes in political and economic matters - as well as in pension matters - it is worth revisiting those outstanding issues
Fil: Corsiglia Mura, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este artículo presentaremos algunos aspectos de una de las políticas públicas de la década pasada que, creemos, se encuentra entre las que más capacidad efectiva de inclusión, extensión de derechos y construcción de igualdad ha tenido: los Planes de Inclusión Previsional (PIP). A partir de la reseña de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2014 y 2015, reconstruiremos algunos de los sentidos que los propios destinatarios de esta política imprimieron a su experiencia. Trataremos de dimensionar, desde sus relatos en primera persona, los modos en los que estos jubilados y jubiladas se apropiaron simbólicamente de su novedosa condición de sujetos con derecho a la protección social. Finalmente, abordaremos algunas tensiones relacionadas a los sentidos sedimentados acerca de lo previsional y su contraposición frente a una semántica distinta de las políticas sociales en clave de derechos y ciudadanías. ¿Quiénes serían, en la Argentina que se configuraba en la primer década y media del siglo XXI, los adultos mayores con derecho a tener este derecho? Veremos que los discursos de los destinatarios de la jubilación por moratoria no arrojaron -al momento de la investigación, por lo menos- una respuesta unívoca, dando pistas de los múltiples debates que los PIP dejaron abiertos. Ahora, dos años después de aquel trabajo de campo y en medio de una vorágine de cambios en materia política y económica -además de en materia previsional- bien vale la pena revisitar aquellas cuestiones pendientes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8484/pr.8484.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8484/pr.8484.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e041
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Cuestiones de Sociología(17), e041. (2017)
ISSN 2346-8904
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842974587600502784
score 12.993085