Educación Sexual Integral, un territorio a habitar
- Autores
- Logroño, Sol; Vega Robles, Mercedes
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo concibe al Programa de Educación Sexual Integral como un territorio a habitar. En palabras de Jorge Huergo (2013) “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos”. En este sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se incorpora la ley de Educación Sexual Integral en la configuración cultural y política actual? ¿Cuáles fueron los diferentes caminos para la conquista de los derechos sexuales y (no) reproductivos? ¿Cómo irrumpe en las prácticas escolares? ¿En qué medida la institución escolar habilita dichas transformaciones pedagógicas y teórico-epistemológicas para pensar e intervenir en sexualidades? ¿Es el Estado –y con él la escuela– un mero reproductor de la ideología dominante (capitalista, adulta y androcéntrica)? ¿Qué tensiones y conflictos movilizan la implementación de la ley? ¿Cuáles son los procesos de lucha ideológica que promueve? ¿Cuál ha sido el rol histórico de la escuela en nuestro país desde su institución en la Modernidad como núcleo organizativo predominante? ¿Cuáles son las transformaciones que la atraviesan? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿En qué lugar se ubica la escuela objeto de estudio –una escuela secundaria de Berisso– en este mapa complejo de apropiaciones de la ley?
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Sexualidad
educación
educación; sexualidades; género; jóvenes; política
política
educación sexual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54252
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c106822052278e60e26b0f07731a0c96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54252 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitarLogroño, SolVega Robles, MercedesComunicaciónSexualidadeducacióneducación; sexualidades; género; jóvenes; políticapolíticaeducación sexualEste artículo concibe al Programa de Educación Sexual Integral como un territorio a habitar. En palabras de Jorge Huergo (2013) “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos”. En este sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se incorpora la ley de Educación Sexual Integral en la configuración cultural y política actual? ¿Cuáles fueron los diferentes caminos para la conquista de los derechos sexuales y (no) reproductivos? ¿Cómo irrumpe en las prácticas escolares? ¿En qué medida la institución escolar habilita dichas transformaciones pedagógicas y teórico-epistemológicas para pensar e intervenir en sexualidades? ¿Es el Estado –y con él la escuela– un mero reproductor de la ideología dominante (capitalista, adulta y androcéntrica)? ¿Qué tensiones y conflictos movilizan la implementación de la ley? ¿Cuáles son los procesos de lucha ideológica que promueve? ¿Cuál ha sido el rol histórico de la escuela en nuestro país desde su institución en la Modernidad como núcleo organizativo predominante? ¿Cuáles son las transformaciones que la atraviesan? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿En qué lugar se ubica la escuela objeto de estudio –una escuela secundaria de Berisso– en este mapa complejo de apropiaciones de la ley?Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3281info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54252Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
title |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
spellingShingle |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar Logroño, Sol Comunicación Sexualidad educación educación; sexualidades; género; jóvenes; política política educación sexual |
title_short |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
title_full |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
title_fullStr |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
title_full_unstemmed |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
title_sort |
Educación Sexual Integral, un territorio a habitar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Logroño, Sol Vega Robles, Mercedes |
author |
Logroño, Sol |
author_facet |
Logroño, Sol Vega Robles, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Vega Robles, Mercedes |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Sexualidad educación educación; sexualidades; género; jóvenes; política política educación sexual |
topic |
Comunicación Sexualidad educación educación; sexualidades; género; jóvenes; política política educación sexual |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo concibe al Programa de Educación Sexual Integral como un territorio a habitar. En palabras de Jorge Huergo (2013) “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos”. En este sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se incorpora la ley de Educación Sexual Integral en la configuración cultural y política actual? ¿Cuáles fueron los diferentes caminos para la conquista de los derechos sexuales y (no) reproductivos? ¿Cómo irrumpe en las prácticas escolares? ¿En qué medida la institución escolar habilita dichas transformaciones pedagógicas y teórico-epistemológicas para pensar e intervenir en sexualidades? ¿Es el Estado –y con él la escuela– un mero reproductor de la ideología dominante (capitalista, adulta y androcéntrica)? ¿Qué tensiones y conflictos movilizan la implementación de la ley? ¿Cuáles son los procesos de lucha ideológica que promueve? ¿Cuál ha sido el rol histórico de la escuela en nuestro país desde su institución en la Modernidad como núcleo organizativo predominante? ¿Cuáles son las transformaciones que la atraviesan? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿En qué lugar se ubica la escuela objeto de estudio –una escuela secundaria de Berisso– en este mapa complejo de apropiaciones de la ley? Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este artículo concibe al Programa de Educación Sexual Integral como un territorio a habitar. En palabras de Jorge Huergo (2013) “Comunicación/Educación significan un territorio común, tejido por un estar en ese lugar con otros, configurados por memorias, por luchas, por proyectos”. En este sentido, nos preguntamos: ¿Cómo se incorpora la ley de Educación Sexual Integral en la configuración cultural y política actual? ¿Cuáles fueron los diferentes caminos para la conquista de los derechos sexuales y (no) reproductivos? ¿Cómo irrumpe en las prácticas escolares? ¿En qué medida la institución escolar habilita dichas transformaciones pedagógicas y teórico-epistemológicas para pensar e intervenir en sexualidades? ¿Es el Estado –y con él la escuela– un mero reproductor de la ideología dominante (capitalista, adulta y androcéntrica)? ¿Qué tensiones y conflictos movilizan la implementación de la ley? ¿Cuáles son los procesos de lucha ideológica que promueve? ¿Cuál ha sido el rol histórico de la escuela en nuestro país desde su institución en la Modernidad como núcleo organizativo predominante? ¿Cuáles son las transformaciones que la atraviesan? ¿Cuáles son sus alcances y limitaciones? ¿En qué lugar se ubica la escuela objeto de estudio –una escuela secundaria de Berisso– en este mapa complejo de apropiaciones de la ley? |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54252 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54252 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3281 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615923070140416 |
score |
13.070432 |