Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método

Autores
De Battista, Julieta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este proyecto de investigación parte de cuestionar una generalización que considero abusiva y es aquella que dictamina que los psicóticos están fuera de discurso y, por lo tanto, fuera del lazo social. Esta aseveración podría ya matizarse desde la obra freudiana, que restringe el desasimiento libidinal y la caída de los lazos al momento de la crisis y el desencadenamiento, para reconocer luego numerosas formas de restitución de los lazos (Freud, [1914] 2000). Podría también agregarse que la expresión de Jacques Lacan (1972) se limita al dicho esquizofrénico pero, en principio, no abarcaría a todos los tipos clínicos de psicosis. La pregunta que se abre entonces es la de las distintas formas que los psicóticos encuentran de habitar lo social, sin por eso cerrar la cuestión acerca de si esas formas podrían conceptualizarse como lazos sociales en el sentido discursivo que Lacan da al término. ¿Qué se entiende por “social” en psicoanálisis? ¿Qué define la posibilidad de hacer lazo y qué la imposibilita? ¿Toda relación al otro implica un lazo social? Los psicóticos, ¿están siempre fuera de discurso? ¿Cómo pueden constituirse lazos compatibles con los síntomas psicóticos? ¿Qué estado civil puede procurarse un psicótico? Son algunas de las preguntas que surgen en los inicios de esta investigación (De Battista, 2015).
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
psicosis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67799

id SEDICI_c0e98c479f13c987db1d48adfa37eafa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67799
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el métodoDe Battista, JulietaPsicologíapsicosisEste proyecto de investigación parte de cuestionar una generalización que considero abusiva y es aquella que dictamina que los psicóticos están fuera de discurso y, por lo tanto, fuera del lazo social. Esta aseveración podría ya matizarse desde la obra freudiana, que restringe el desasimiento libidinal y la caída de los lazos al momento de la crisis y el desencadenamiento, para reconocer luego numerosas formas de restitución de los lazos (Freud, [1914] 2000). Podría también agregarse que la expresión de Jacques Lacan (1972) se limita al dicho esquizofrénico pero, en principio, no abarcaría a todos los tipos clínicos de psicosis. La pregunta que se abre entonces es la de las distintas formas que los psicóticos encuentran de habitar lo social, sin por eso cerrar la cuestión acerca de si esas formas podrían conceptualizarse como lazos sociales en el sentido discursivo que Lacan da al término. ¿Qué se entiende por “social” en psicoanálisis? ¿Qué define la posibilidad de hacer lazo y qué la imposibilita? ¿Toda relación al otro implica un lazo social? Los psicóticos, ¿están siempre fuera de discurso? ¿Cómo pueden constituirse lazos compatibles con los síntomas psicóticos? ¿Qué estado civil puede procurarse un psicótico? Son algunas de las preguntas que surgen en los inicios de esta investigación (De Battista, 2015).Facultad de Psicología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf395-398http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67799spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1498-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:34:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67799Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:34:47.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
title Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
spellingShingle Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
De Battista, Julieta
Psicología
psicosis
title_short Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
title_full Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
title_fullStr Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
title_full_unstemmed Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
title_sort Psicosis en el lazo social: consideraciones sobre el método
dc.creator.none.fl_str_mv De Battista, Julieta
author De Battista, Julieta
author_facet De Battista, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
psicosis
topic Psicología
psicosis
dc.description.none.fl_txt_mv Este proyecto de investigación parte de cuestionar una generalización que considero abusiva y es aquella que dictamina que los psicóticos están fuera de discurso y, por lo tanto, fuera del lazo social. Esta aseveración podría ya matizarse desde la obra freudiana, que restringe el desasimiento libidinal y la caída de los lazos al momento de la crisis y el desencadenamiento, para reconocer luego numerosas formas de restitución de los lazos (Freud, [1914] 2000). Podría también agregarse que la expresión de Jacques Lacan (1972) se limita al dicho esquizofrénico pero, en principio, no abarcaría a todos los tipos clínicos de psicosis. La pregunta que se abre entonces es la de las distintas formas que los psicóticos encuentran de habitar lo social, sin por eso cerrar la cuestión acerca de si esas formas podrían conceptualizarse como lazos sociales en el sentido discursivo que Lacan da al término. ¿Qué se entiende por “social” en psicoanálisis? ¿Qué define la posibilidad de hacer lazo y qué la imposibilita? ¿Toda relación al otro implica un lazo social? Los psicóticos, ¿están siempre fuera de discurso? ¿Cómo pueden constituirse lazos compatibles con los síntomas psicóticos? ¿Qué estado civil puede procurarse un psicótico? Son algunas de las preguntas que surgen en los inicios de esta investigación (De Battista, 2015).
Facultad de Psicología
description Este proyecto de investigación parte de cuestionar una generalización que considero abusiva y es aquella que dictamina que los psicóticos están fuera de discurso y, por lo tanto, fuera del lazo social. Esta aseveración podría ya matizarse desde la obra freudiana, que restringe el desasimiento libidinal y la caída de los lazos al momento de la crisis y el desencadenamiento, para reconocer luego numerosas formas de restitución de los lazos (Freud, [1914] 2000). Podría también agregarse que la expresión de Jacques Lacan (1972) se limita al dicho esquizofrénico pero, en principio, no abarcaría a todos los tipos clínicos de psicosis. La pregunta que se abre entonces es la de las distintas formas que los psicóticos encuentran de habitar lo social, sin por eso cerrar la cuestión acerca de si esas formas podrían conceptualizarse como lazos sociales en el sentido discursivo que Lacan da al término. ¿Qué se entiende por “social” en psicoanálisis? ¿Qué define la posibilidad de hacer lazo y qué la imposibilita? ¿Toda relación al otro implica un lazo social? Los psicóticos, ¿están siempre fuera de discurso? ¿Cómo pueden constituirse lazos compatibles con los síntomas psicóticos? ¿Qué estado civil puede procurarse un psicótico? Son algunas de las preguntas que surgen en los inicios de esta investigación (De Battista, 2015).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67799
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67799
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1498-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
395-398
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605420203016192
score 13.24909