Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial
- Autores
- Aguayo, Juliana; Marquez, Jennifer; Sarnari, María Eugenia; Granitto, Georgina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente escrito articula una experiencia en desarrollo en el que se entrama el Programa “Jóvenes y Memoria” (de la Comisión Provincial por la Memoria- CPM-) y nuestro Programa de extensión “Niñxs, Adolescentes y Derechos” (UNLP) , abordaje en un Centro Comunitario de un barrio periférico de City Bell. Este territorio se encuentra atravesado por notorias desigualdades; la marginalidad y la pobreza conviven dentro de un mismo espacio con viviendas habitadas por gente de clase media y alta. Las problemáticas más recurrentes son falta de acceso a alimentación de calidad y vivienda digna, perspectivas pedagógicas inadecuadas en función de sus conocimientos, estigmatización por sus vestimentas y modos de comunicarse, falta de hábitos y exclusión del mercado laboral y maltratos que se viven a diario. En este contexto muchxs jóvenes sufren experiencias de discriminación y exclusión que exceden esfuerzos meritocráticos, mecanismos que la sociedad utiliza para controlar y segregar a los más débiles (Alberich, 2017). Para ello es importante ahondar sobre como la estructura social parte de desigualdades, que se plasman en formas bien diferenciales de vida y vemos como esta dinámica se visualiza muy claramente en el barrio. En este sentido se pretende concientizar a niñxs, adolescentes y jóvenes en la toma de posición de temas centrales que implican decisiones políticas acerca de sus derechos (laborales, de género, prevención de violencia, etc.). Por otra parte, la realidad que muchxs viven no gozando de los derechos que deberían tener según su franja etárea genera que tengan que buscar trabajo para colaborar en la economía familiar, o para abastecerse ante la falta de una familia contenedora (Denegri, et al 2019).
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Derechos Humanos
Educación
pueblos originarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157339
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c0adef0017bf991e3eecd5ccdf5a64c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157339 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorialAguayo, JulianaMarquez, JenniferSarnari, María EugeniaGranitto, GeorginaDerechos HumanosEducaciónpueblos originariosEl presente escrito articula una experiencia en desarrollo en el que se entrama el Programa “Jóvenes y Memoria” (de la Comisión Provincial por la Memoria- CPM-) y nuestro Programa de extensión “Niñxs, Adolescentes y Derechos” (UNLP) , abordaje en un Centro Comunitario de un barrio periférico de City Bell. Este territorio se encuentra atravesado por notorias desigualdades; la marginalidad y la pobreza conviven dentro de un mismo espacio con viviendas habitadas por gente de clase media y alta. Las problemáticas más recurrentes son falta de acceso a alimentación de calidad y vivienda digna, perspectivas pedagógicas inadecuadas en función de sus conocimientos, estigmatización por sus vestimentas y modos de comunicarse, falta de hábitos y exclusión del mercado laboral y maltratos que se viven a diario. En este contexto muchxs jóvenes sufren experiencias de discriminación y exclusión que exceden esfuerzos meritocráticos, mecanismos que la sociedad utiliza para controlar y segregar a los más débiles (Alberich, 2017). Para ello es importante ahondar sobre como la estructura social parte de desigualdades, que se plasman en formas bien diferenciales de vida y vemos como esta dinámica se visualiza muy claramente en el barrio. En este sentido se pretende concientizar a niñxs, adolescentes y jóvenes en la toma de posición de temas centrales que implican decisiones políticas acerca de sus derechos (laborales, de género, prevención de violencia, etc.). Por otra parte, la realidad que muchxs viven no gozando de los derechos que deberían tener según su franja etárea genera que tengan que buscar trabajo para colaborar en la economía familiar, o para abastecerse ante la falta de una familia contenedora (Denegri, et al 2019).Universidad Nacional de La Plata2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf314-316http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157339spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157339Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:00.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
title |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
spellingShingle |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial Aguayo, Juliana Derechos Humanos Educación pueblos originarios |
title_short |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
title_full |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
title_fullStr |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
title_full_unstemmed |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
title_sort |
Murga, identidades, memorias y derechos humanos desde un espacio de articulación territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguayo, Juliana Marquez, Jennifer Sarnari, María Eugenia Granitto, Georgina |
author |
Aguayo, Juliana |
author_facet |
Aguayo, Juliana Marquez, Jennifer Sarnari, María Eugenia Granitto, Georgina |
author_role |
author |
author2 |
Marquez, Jennifer Sarnari, María Eugenia Granitto, Georgina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Derechos Humanos Educación pueblos originarios |
topic |
Derechos Humanos Educación pueblos originarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito articula una experiencia en desarrollo en el que se entrama el Programa “Jóvenes y Memoria” (de la Comisión Provincial por la Memoria- CPM-) y nuestro Programa de extensión “Niñxs, Adolescentes y Derechos” (UNLP) , abordaje en un Centro Comunitario de un barrio periférico de City Bell. Este territorio se encuentra atravesado por notorias desigualdades; la marginalidad y la pobreza conviven dentro de un mismo espacio con viviendas habitadas por gente de clase media y alta. Las problemáticas más recurrentes son falta de acceso a alimentación de calidad y vivienda digna, perspectivas pedagógicas inadecuadas en función de sus conocimientos, estigmatización por sus vestimentas y modos de comunicarse, falta de hábitos y exclusión del mercado laboral y maltratos que se viven a diario. En este contexto muchxs jóvenes sufren experiencias de discriminación y exclusión que exceden esfuerzos meritocráticos, mecanismos que la sociedad utiliza para controlar y segregar a los más débiles (Alberich, 2017). Para ello es importante ahondar sobre como la estructura social parte de desigualdades, que se plasman en formas bien diferenciales de vida y vemos como esta dinámica se visualiza muy claramente en el barrio. En este sentido se pretende concientizar a niñxs, adolescentes y jóvenes en la toma de posición de temas centrales que implican decisiones políticas acerca de sus derechos (laborales, de género, prevención de violencia, etc.). Por otra parte, la realidad que muchxs viven no gozando de los derechos que deberían tener según su franja etárea genera que tengan que buscar trabajo para colaborar en la economía familiar, o para abastecerse ante la falta de una familia contenedora (Denegri, et al 2019). Universidad Nacional de La Plata |
description |
El presente escrito articula una experiencia en desarrollo en el que se entrama el Programa “Jóvenes y Memoria” (de la Comisión Provincial por la Memoria- CPM-) y nuestro Programa de extensión “Niñxs, Adolescentes y Derechos” (UNLP) , abordaje en un Centro Comunitario de un barrio periférico de City Bell. Este territorio se encuentra atravesado por notorias desigualdades; la marginalidad y la pobreza conviven dentro de un mismo espacio con viviendas habitadas por gente de clase media y alta. Las problemáticas más recurrentes son falta de acceso a alimentación de calidad y vivienda digna, perspectivas pedagógicas inadecuadas en función de sus conocimientos, estigmatización por sus vestimentas y modos de comunicarse, falta de hábitos y exclusión del mercado laboral y maltratos que se viven a diario. En este contexto muchxs jóvenes sufren experiencias de discriminación y exclusión que exceden esfuerzos meritocráticos, mecanismos que la sociedad utiliza para controlar y segregar a los más débiles (Alberich, 2017). Para ello es importante ahondar sobre como la estructura social parte de desigualdades, que se plasman en formas bien diferenciales de vida y vemos como esta dinámica se visualiza muy claramente en el barrio. En este sentido se pretende concientizar a niñxs, adolescentes y jóvenes en la toma de posición de temas centrales que implican decisiones políticas acerca de sus derechos (laborales, de género, prevención de violencia, etc.). Por otra parte, la realidad que muchxs viven no gozando de los derechos que deberían tener según su franja etárea genera que tengan que buscar trabajo para colaborar en la economía familiar, o para abastecerse ante la falta de una familia contenedora (Denegri, et al 2019). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157339 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157339 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2257-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/154620 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 314-316 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260633748242432 |
score |
13.13397 |