Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias
- Autores
- Capelli, Guillermo
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rossi, Gustavo Héctor
- Descripción
- Las hiperhistorias son una forma de representar la información en un ambiente multimedial en la cual la existencia en ellas de ambientes dentro de los cuales hay objetos y personajes, alguno de los cuales el niño puede manejar, haciendo que realicen acciones y, de esta manera, permitiéndole interactuar con un entorno que le resulte familiar, como ser una casa, un barrio, etc., hace que este pueda adquirir conocimientos derivados de la experiencia de realizar las acciones que debe llevar a cabo. La manera de implementar estas hiperhistorias lleva a hacer una recorrida por los distintos ambientes de autoría de sistemas de multimedia e hipermedia y se llega a la conclusión de que no hay ninguna herramienta que reúna todas las condiciones necesarias para llevar a cabo estas aplicaciones de una manera relativamente sencilla. La forma en que en estas aplicaciones de autoría se representa la información, la forma de especificar conceptos como navegación y comportamiento autónomo de entidades, sincronización temporal, concurrencia y otros conceptos que se verán mas adelante, hace que sea difícil implementar en ellas una hiperhistorla que incluyan las características mencionadas anteriormente. Para ello se definió un formalismo que soporta estas características y otras que veremos mas adelante, lo que permite definir la hiperhlstoria de una manera, en principio, textual y luego generar un interface con alguna herramienta para generar aplicaciones de multimedia adecuada al estilo de representación de la interface para la hiperhistoria que se quiere llevar a cabo. A partir de la descripción textual, en el formalismo, de la hiperhistoria, se generará una aplicación ejecutable, que en adelante llamaremos aplicación, la cual conectada con una interface hecha para esa aplicación, que en adelante llamaremos interface, formarán una hiperhistoria en la cual el comportamiento de los objetos y toda la sincronización temporal estará en la aplicación, generada a partir del modelo y la representación visual e interacción con el alumno estará en la interface. La interface se implementará en una herramienta para generar aplicaciones multimediales, la elección de esta herramienta se hará de acuerdo al estilo de la interface, su complejidad y el mejor manejo de los medios usados.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.
Licenciado en Informática
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Informáticas
hiperhistorias
Computer Uses in Education - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2180
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c0a7d117a7b6cbb84a3d80d1399b8d12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2180 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistoriasCapelli, GuillermoCiencias InformáticashiperhistoriasComputer Uses in EducationLas hiperhistorias son una forma de representar la información en un ambiente multimedial en la cual la existencia en ellas de ambientes dentro de los cuales hay objetos y personajes, alguno de los cuales el niño puede manejar, haciendo que realicen acciones y, de esta manera, permitiéndole interactuar con un entorno que le resulte familiar, como ser una casa, un barrio, etc., hace que este pueda adquirir conocimientos derivados de la experiencia de realizar las acciones que debe llevar a cabo. La manera de implementar estas hiperhistorias lleva a hacer una recorrida por los distintos ambientes de autoría de sistemas de multimedia e hipermedia y se llega a la conclusión de que no hay ninguna herramienta que reúna todas las condiciones necesarias para llevar a cabo estas aplicaciones de una manera relativamente sencilla. La forma en que en estas aplicaciones de autoría se representa la información, la forma de especificar conceptos como navegación y comportamiento autónomo de entidades, sincronización temporal, concurrencia y otros conceptos que se verán mas adelante, hace que sea difícil implementar en ellas una hiperhistorla que incluyan las características mencionadas anteriormente. Para ello se definió un formalismo que soporta estas características y otras que veremos mas adelante, lo que permite definir la hiperhlstoria de una manera, en principio, textual y luego generar un interface con alguna herramienta para generar aplicaciones de multimedia adecuada al estilo de representación de la interface para la hiperhistoria que se quiere llevar a cabo. A partir de la descripción textual, en el formalismo, de la hiperhistoria, se generará una aplicación ejecutable, que en adelante llamaremos aplicación, la cual conectada con una interface hecha para esa aplicación, que en adelante llamaremos interface, formarán una hiperhistoria en la cual el comportamiento de los objetos y toda la sincronización temporal estará en la aplicación, generada a partir del modelo y la representación visual e interacción con el alumno estará en la interface. La interface se implementará en una herramienta para generar aplicaciones multimediales, la elección de esta herramienta se hará de acuerdo al estilo de la interface, su complejidad y el mejor manejo de los medios usados.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática.Licenciado en InformáticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasRossi, Gustavo Héctor1998info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2180spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2180Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:42.431SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
title |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
spellingShingle |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias Capelli, Guillermo Ciencias Informáticas hiperhistorias Computer Uses in Education |
title_short |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
title_full |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
title_fullStr |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
title_full_unstemmed |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
title_sort |
Modelo formal para especificación e implementación de hiperhistorias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capelli, Guillermo |
author |
Capelli, Guillermo |
author_facet |
Capelli, Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rossi, Gustavo Héctor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas hiperhistorias Computer Uses in Education |
topic |
Ciencias Informáticas hiperhistorias Computer Uses in Education |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las hiperhistorias son una forma de representar la información en un ambiente multimedial en la cual la existencia en ellas de ambientes dentro de los cuales hay objetos y personajes, alguno de los cuales el niño puede manejar, haciendo que realicen acciones y, de esta manera, permitiéndole interactuar con un entorno que le resulte familiar, como ser una casa, un barrio, etc., hace que este pueda adquirir conocimientos derivados de la experiencia de realizar las acciones que debe llevar a cabo. La manera de implementar estas hiperhistorias lleva a hacer una recorrida por los distintos ambientes de autoría de sistemas de multimedia e hipermedia y se llega a la conclusión de que no hay ninguna herramienta que reúna todas las condiciones necesarias para llevar a cabo estas aplicaciones de una manera relativamente sencilla. La forma en que en estas aplicaciones de autoría se representa la información, la forma de especificar conceptos como navegación y comportamiento autónomo de entidades, sincronización temporal, concurrencia y otros conceptos que se verán mas adelante, hace que sea difícil implementar en ellas una hiperhistorla que incluyan las características mencionadas anteriormente. Para ello se definió un formalismo que soporta estas características y otras que veremos mas adelante, lo que permite definir la hiperhlstoria de una manera, en principio, textual y luego generar un interface con alguna herramienta para generar aplicaciones de multimedia adecuada al estilo de representación de la interface para la hiperhistoria que se quiere llevar a cabo. A partir de la descripción textual, en el formalismo, de la hiperhistoria, se generará una aplicación ejecutable, que en adelante llamaremos aplicación, la cual conectada con una interface hecha para esa aplicación, que en adelante llamaremos interface, formarán una hiperhistoria en la cual el comportamiento de los objetos y toda la sincronización temporal estará en la aplicación, generada a partir del modelo y la representación visual e interacción con el alumno estará en la interface. La interface se implementará en una herramienta para generar aplicaciones multimediales, la elección de esta herramienta se hará de acuerdo al estilo de la interface, su complejidad y el mejor manejo de los medios usados. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Informática. Licenciado en Informática Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Las hiperhistorias son una forma de representar la información en un ambiente multimedial en la cual la existencia en ellas de ambientes dentro de los cuales hay objetos y personajes, alguno de los cuales el niño puede manejar, haciendo que realicen acciones y, de esta manera, permitiéndole interactuar con un entorno que le resulte familiar, como ser una casa, un barrio, etc., hace que este pueda adquirir conocimientos derivados de la experiencia de realizar las acciones que debe llevar a cabo. La manera de implementar estas hiperhistorias lleva a hacer una recorrida por los distintos ambientes de autoría de sistemas de multimedia e hipermedia y se llega a la conclusión de que no hay ninguna herramienta que reúna todas las condiciones necesarias para llevar a cabo estas aplicaciones de una manera relativamente sencilla. La forma en que en estas aplicaciones de autoría se representa la información, la forma de especificar conceptos como navegación y comportamiento autónomo de entidades, sincronización temporal, concurrencia y otros conceptos que se verán mas adelante, hace que sea difícil implementar en ellas una hiperhistorla que incluyan las características mencionadas anteriormente. Para ello se definió un formalismo que soporta estas características y otras que veremos mas adelante, lo que permite definir la hiperhlstoria de una manera, en principio, textual y luego generar un interface con alguna herramienta para generar aplicaciones de multimedia adecuada al estilo de representación de la interface para la hiperhistoria que se quiere llevar a cabo. A partir de la descripción textual, en el formalismo, de la hiperhistoria, se generará una aplicación ejecutable, que en adelante llamaremos aplicación, la cual conectada con una interface hecha para esa aplicación, que en adelante llamaremos interface, formarán una hiperhistoria en la cual el comportamiento de los objetos y toda la sincronización temporal estará en la aplicación, generada a partir del modelo y la representación visual e interacción con el alumno estará en la interface. La interface se implementará en una herramienta para generar aplicaciones multimediales, la elección de esta herramienta se hará de acuerdo al estilo de la interface, su complejidad y el mejor manejo de los medios usados. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2180 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2180 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260041476866048 |
score |
13.13397 |