Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación

Autores
Mamani, Gonzalo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente resumen de ponencia, forma parte de las reflexiones finales del seminario Saberes y Prácticas de la Comunicación perteneciente al Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. En el mismo, nos proponemos a pensar en torno a los modos de abordar teórica-metodológicamente el concepto de experiencia a partir de las contribuciones de lxs distintxs autorxs del seminario y a propósito de nuestro al tema/ problema de investigación en curso. En ese sentido, desde la composición de algunas preguntas es posible desplazarnos tanto en la importancia y la utilización del concepto de experiencia y con la vinculación a otras cuestiones contextuales que son pertinentes al momento del desarrollo del mismo. Permítanme ser explicativo. En nuestra investigación en curso, nos proponemos analizar los usos y las apropiaciones de las tecnologías de la comunicación por parte de estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas de La Plata en la experiencia educativa en el marco de la continuidad pedagógica virtual. Es desde allí que el concepto de experiencia está presente y se empapa con los textos de la cursada de modos cercanos. Si hacemos un repaso rápido por cualquier repositorio institucional de investigaciones científicas, bibliotecas y portales de revistas académicas, nos daremos cuenta de los grandes volúmenes de literatura con respecto a nuestro tema/problema. Sin embargo, las motivaciones, el aporte al campo y las discusiones que posiblemente emerja de este trabajo está en relación al contexto extraordinario que vivimos desde marzo del 2020 y sus consecuencias que hoy están presentes. Los modos de comprender, habitar y reconfigurar –entre tantos otros verbos– el mundo tal como lo conocíamos hasta el año 2020 resulta dificultoso comprenderlo desde los actuales modos de vida donde el barbijo, alcohol en gel y el permiso de circulación pasan a ser elementos de vital importancia para la vida cotidiana que determinan si estamos apto o no para ingresar, sentir y participar ciertos espacios. Hagamos un poco de memoria y pensemos las condiciones de posibilidad de acceso, permanencia y pase de curso o egresos de estudiantes del nivel secundario donde las múltiples y amplisimas configuraciones culturales se trasladan al territorio de lo virtual, preguntarse cómo es posible no solamente aprender contenidos curriculares sino socializar con otras gentes que son parte de lo cotidiano que ahora (en el mayor de los casos) se contactan por videollamada o desde los videojuegos. En el presente trabajo no pretende desarrollar las experiencias de lxs estudiantes sino que busca una problematización de cómo abordar la cuestión desde el anclaje en lo teórico y en lo metodológico. Primeramente, desde lo que entendemos como experiencia, por qué es importante su estudio. En segundo lugar, de qué manera se entromete en el estudio de las culturas principalmente en el escuela del Reino Unido, particularmente en Binghiman y, en tercer lugar, a través de las interrogaciones que presente y los desafíos metodológicos de uno de los principales pensadores de la sociología pragmática, Bruno Latour, contribuye y es posible implementar en el campo de la comunicación. Hacer este tipo de abordaje de lo experiencial, supone no tan solo ver lo que le pasó a lxs otrxs sino ir más allá y dar cuentas de las diferenciaciones, la trama de desigualdades existentes y emergentes ante una coyuntura extraordinaria. En el caso de nuestra investigación, queremos indagar en relación a una pandemia focalizando en lxs estudiantes de escuelas secundarias públicas de La Plata. Ese es nuestro referente empírico y hacia donde queremos comprender las tramas que incursionaron al momento de que la decisión los Estados otorguen la caducidad al modelo pedagógico tradicional llevándolo a lo virtual dadas las condiciones externas mencionadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Educación
Experiencia
Contextualización
Actores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136455

id SEDICI_c07eca4e0a913b55bc68862871f638b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136455
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicaciónMamani, GonzaloComunicaciónEducaciónExperienciaContextualizaciónActoresEn el presente resumen de ponencia, forma parte de las reflexiones finales del seminario Saberes y Prácticas de la Comunicación perteneciente al Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. En el mismo, nos proponemos a pensar en torno a los modos de abordar teórica-metodológicamente el concepto de experiencia a partir de las contribuciones de lxs distintxs autorxs del seminario y a propósito de nuestro al tema/ problema de investigación en curso. En ese sentido, desde la composición de algunas preguntas es posible desplazarnos tanto en la importancia y la utilización del concepto de experiencia y con la vinculación a otras cuestiones contextuales que son pertinentes al momento del desarrollo del mismo. Permítanme ser explicativo. En nuestra investigación en curso, nos proponemos analizar los usos y las apropiaciones de las tecnologías de la comunicación por parte de estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas de La Plata en la experiencia educativa en el marco de la continuidad pedagógica virtual. Es desde allí que el concepto de experiencia está presente y se empapa con los textos de la cursada de modos cercanos. Si hacemos un repaso rápido por cualquier repositorio institucional de investigaciones científicas, bibliotecas y portales de revistas académicas, nos daremos cuenta de los grandes volúmenes de literatura con respecto a nuestro tema/problema. Sin embargo, las motivaciones, el aporte al campo y las discusiones que posiblemente emerja de este trabajo está en relación al contexto extraordinario que vivimos desde marzo del 2020 y sus consecuencias que hoy están presentes. Los modos de comprender, habitar y reconfigurar –entre tantos otros verbos– el mundo tal como lo conocíamos hasta el año 2020 resulta dificultoso comprenderlo desde los actuales modos de vida donde el barbijo, alcohol en gel y el permiso de circulación pasan a ser elementos de vital importancia para la vida cotidiana que determinan si estamos apto o no para ingresar, sentir y participar ciertos espacios. Hagamos un poco de memoria y pensemos las condiciones de posibilidad de acceso, permanencia y pase de curso o egresos de estudiantes del nivel secundario donde las múltiples y amplisimas configuraciones culturales se trasladan al territorio de lo virtual, preguntarse cómo es posible no solamente aprender contenidos curriculares sino socializar con otras gentes que son parte de lo cotidiano que ahora (en el mayor de los casos) se contactan por videollamada o desde los videojuegos. En el presente trabajo no pretende desarrollar las experiencias de lxs estudiantes sino que busca una problematización de cómo abordar la cuestión desde el anclaje en lo teórico y en lo metodológico. Primeramente, desde lo que entendemos como experiencia, por qué es importante su estudio. En segundo lugar, de qué manera se entromete en el estudio de las culturas principalmente en el escuela del Reino Unido, particularmente en Binghiman y, en tercer lugar, a través de las interrogaciones que presente y los desafíos metodológicos de uno de los principales pensadores de la sociología pragmática, Bruno Latour, contribuye y es posible implementar en el campo de la comunicación. Hacer este tipo de abordaje de lo experiencial, supone no tan solo ver lo que le pasó a lxs otrxs sino ir más allá y dar cuentas de las diferenciaciones, la trama de desigualdades existentes y emergentes ante una coyuntura extraordinaria. En el caso de nuestra investigación, queremos indagar en relación a una pandemia focalizando en lxs estudiantes de escuelas secundarias públicas de La Plata. Ese es nuestro referente empírico y hacia donde queremos comprender las tramas que incursionaron al momento de que la decisión los Estados otorguen la caducidad al modelo pedagógico tradicional llevándolo a lo virtual dadas las condiciones externas mencionadas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1371-1381http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136455spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/12.03.-Mamani.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:35.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
title Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
spellingShingle Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
Mamani, Gonzalo
Comunicación
Educación
Experiencia
Contextualización
Actores
title_short Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
title_full Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
title_fullStr Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
title_full_unstemmed Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
title_sort Reflexiones en relación a la construcción del objeto de estudio: educación en tiempos de pandemia, contextualidad y tecnologías de la comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani, Gonzalo
author Mamani, Gonzalo
author_facet Mamani, Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Educación
Experiencia
Contextualización
Actores
topic Comunicación
Educación
Experiencia
Contextualización
Actores
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente resumen de ponencia, forma parte de las reflexiones finales del seminario Saberes y Prácticas de la Comunicación perteneciente al Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. En el mismo, nos proponemos a pensar en torno a los modos de abordar teórica-metodológicamente el concepto de experiencia a partir de las contribuciones de lxs distintxs autorxs del seminario y a propósito de nuestro al tema/ problema de investigación en curso. En ese sentido, desde la composición de algunas preguntas es posible desplazarnos tanto en la importancia y la utilización del concepto de experiencia y con la vinculación a otras cuestiones contextuales que son pertinentes al momento del desarrollo del mismo. Permítanme ser explicativo. En nuestra investigación en curso, nos proponemos analizar los usos y las apropiaciones de las tecnologías de la comunicación por parte de estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas de La Plata en la experiencia educativa en el marco de la continuidad pedagógica virtual. Es desde allí que el concepto de experiencia está presente y se empapa con los textos de la cursada de modos cercanos. Si hacemos un repaso rápido por cualquier repositorio institucional de investigaciones científicas, bibliotecas y portales de revistas académicas, nos daremos cuenta de los grandes volúmenes de literatura con respecto a nuestro tema/problema. Sin embargo, las motivaciones, el aporte al campo y las discusiones que posiblemente emerja de este trabajo está en relación al contexto extraordinario que vivimos desde marzo del 2020 y sus consecuencias que hoy están presentes. Los modos de comprender, habitar y reconfigurar –entre tantos otros verbos– el mundo tal como lo conocíamos hasta el año 2020 resulta dificultoso comprenderlo desde los actuales modos de vida donde el barbijo, alcohol en gel y el permiso de circulación pasan a ser elementos de vital importancia para la vida cotidiana que determinan si estamos apto o no para ingresar, sentir y participar ciertos espacios. Hagamos un poco de memoria y pensemos las condiciones de posibilidad de acceso, permanencia y pase de curso o egresos de estudiantes del nivel secundario donde las múltiples y amplisimas configuraciones culturales se trasladan al territorio de lo virtual, preguntarse cómo es posible no solamente aprender contenidos curriculares sino socializar con otras gentes que son parte de lo cotidiano que ahora (en el mayor de los casos) se contactan por videollamada o desde los videojuegos. En el presente trabajo no pretende desarrollar las experiencias de lxs estudiantes sino que busca una problematización de cómo abordar la cuestión desde el anclaje en lo teórico y en lo metodológico. Primeramente, desde lo que entendemos como experiencia, por qué es importante su estudio. En segundo lugar, de qué manera se entromete en el estudio de las culturas principalmente en el escuela del Reino Unido, particularmente en Binghiman y, en tercer lugar, a través de las interrogaciones que presente y los desafíos metodológicos de uno de los principales pensadores de la sociología pragmática, Bruno Latour, contribuye y es posible implementar en el campo de la comunicación. Hacer este tipo de abordaje de lo experiencial, supone no tan solo ver lo que le pasó a lxs otrxs sino ir más allá y dar cuentas de las diferenciaciones, la trama de desigualdades existentes y emergentes ante una coyuntura extraordinaria. En el caso de nuestra investigación, queremos indagar en relación a una pandemia focalizando en lxs estudiantes de escuelas secundarias públicas de La Plata. Ese es nuestro referente empírico y hacia donde queremos comprender las tramas que incursionaron al momento de que la decisión los Estados otorguen la caducidad al modelo pedagógico tradicional llevándolo a lo virtual dadas las condiciones externas mencionadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En el presente resumen de ponencia, forma parte de las reflexiones finales del seminario Saberes y Prácticas de la Comunicación perteneciente al Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. En el mismo, nos proponemos a pensar en torno a los modos de abordar teórica-metodológicamente el concepto de experiencia a partir de las contribuciones de lxs distintxs autorxs del seminario y a propósito de nuestro al tema/ problema de investigación en curso. En ese sentido, desde la composición de algunas preguntas es posible desplazarnos tanto en la importancia y la utilización del concepto de experiencia y con la vinculación a otras cuestiones contextuales que son pertinentes al momento del desarrollo del mismo. Permítanme ser explicativo. En nuestra investigación en curso, nos proponemos analizar los usos y las apropiaciones de las tecnologías de la comunicación por parte de estudiantes y docentes de escuelas secundarias públicas de La Plata en la experiencia educativa en el marco de la continuidad pedagógica virtual. Es desde allí que el concepto de experiencia está presente y se empapa con los textos de la cursada de modos cercanos. Si hacemos un repaso rápido por cualquier repositorio institucional de investigaciones científicas, bibliotecas y portales de revistas académicas, nos daremos cuenta de los grandes volúmenes de literatura con respecto a nuestro tema/problema. Sin embargo, las motivaciones, el aporte al campo y las discusiones que posiblemente emerja de este trabajo está en relación al contexto extraordinario que vivimos desde marzo del 2020 y sus consecuencias que hoy están presentes. Los modos de comprender, habitar y reconfigurar –entre tantos otros verbos– el mundo tal como lo conocíamos hasta el año 2020 resulta dificultoso comprenderlo desde los actuales modos de vida donde el barbijo, alcohol en gel y el permiso de circulación pasan a ser elementos de vital importancia para la vida cotidiana que determinan si estamos apto o no para ingresar, sentir y participar ciertos espacios. Hagamos un poco de memoria y pensemos las condiciones de posibilidad de acceso, permanencia y pase de curso o egresos de estudiantes del nivel secundario donde las múltiples y amplisimas configuraciones culturales se trasladan al territorio de lo virtual, preguntarse cómo es posible no solamente aprender contenidos curriculares sino socializar con otras gentes que son parte de lo cotidiano que ahora (en el mayor de los casos) se contactan por videollamada o desde los videojuegos. En el presente trabajo no pretende desarrollar las experiencias de lxs estudiantes sino que busca una problematización de cómo abordar la cuestión desde el anclaje en lo teórico y en lo metodológico. Primeramente, desde lo que entendemos como experiencia, por qué es importante su estudio. En segundo lugar, de qué manera se entromete en el estudio de las culturas principalmente en el escuela del Reino Unido, particularmente en Binghiman y, en tercer lugar, a través de las interrogaciones que presente y los desafíos metodológicos de uno de los principales pensadores de la sociología pragmática, Bruno Latour, contribuye y es posible implementar en el campo de la comunicación. Hacer este tipo de abordaje de lo experiencial, supone no tan solo ver lo que le pasó a lxs otrxs sino ir más allá y dar cuentas de las diferenciaciones, la trama de desigualdades existentes y emergentes ante una coyuntura extraordinaria. En el caso de nuestra investigación, queremos indagar en relación a una pandemia focalizando en lxs estudiantes de escuelas secundarias públicas de La Plata. Ese es nuestro referente empírico y hacia donde queremos comprender las tramas que incursionaron al momento de que la decisión los Estados otorguen la caducidad al modelo pedagógico tradicional llevándolo a lo virtual dadas las condiciones externas mencionadas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136455
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/12.03.-Mamani.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1371-1381
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616224878624768
score 13.070432