Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha

Autores
Duarte, Ezequiel Iván
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Caballero, María Mónica
Porta, Paula Inés
Descripción
La relación de la obra de arte con la realidad histórica es, desde diferentes perspectivas, un tema de discusión en los campos del arte y la comunicación: ¿mera representación o reconfiguración de los materiales de la naturaleza? Una parte de la obra fílmica y literaria de Jorge Acha (Miramar, 1946-1996), por su abordaje de cuestiones históricas e identitarias por medio de una estética y unas condiciones de producción underground en la postdictadura argentina, cae en un lugar especial dentro de la producción cinematográfica nacional. Así, permite pensar las figuraciones en torno a acontecimientos nodulares del país y del continente: el “descubrimiento científico” de América por Alexander von Humboldt, la Conquista del Desierto, la construcción del Altar de la Patria de José López Rega (y en un sentido general, la construcción simbólica de la nación, de un pasado), la desaparición de personas en la última dictadura y la visibilización de la inmigración de países vecinos a principios de la década de 1990. Proponemos que la tesis, en un registro de tipo ensayístico, conste de cinco secciones más un prefacio. La primera sección, “Liminares” sirve de introducción y contextualización del corpus. La segunda, “Representación, figura”, delinea un debate en torno de las nociones de figuración y representación, y sienta las bases para las reflexiones en torno a las ideas de comunicación, arte, cultura y naturaleza que se concretan en la quinta y última sección, “Coda (aperturas y cierres, respiración)”, donde también se especifica la importancia de estas discusiones en relación a nuestros objetivos y, claro está, a la obra de Acha. La tercera sección se titula “Estética del sueño”, busca desarrollar la relación entre la obra achiana seleccionada y el barroco como ethos histórico de la modernidad capitalista latinoamericana. Consideramos necesaria la permanente interrelación entre las concepciones teóricas abordadas y el análisis de las obras para lograr una mayor organicidad muy difícil de lograr en la típica subdivisión entre marco teórico por un lado y análisis por el otro. Esto se mantendrá para el resto de las secciones. Aquí, en lo específico, buscamos establecer la profunda relación entre América Latina y el barroco, cómo su carácter de puesta en escena de la cultura encuentra un eco en la simulación y artificialización de la puesta en forma achiana (en las películas) y en el desarrollo narrativo (en los guiones cinematográficos). La cuarta parte, “Arquitectónica del sueño” es la más extensa, dividida en cinco capítulos. Intentamos establecer cómo la obra seleccionada desarrolla la problemática de la comunicación ser humano-ser humano y ser humano-naturaleza, lo que nos conduce a una noción de desgarro original de lo americano, entre la cosmovisión temporal cíclica del indígena y la cosmovisión temporal lineal del invasor europeo. Pretendemos, asimismo, observar cómo es posible establecer una relación comunicacional (y figural) entre la conquista de los territorios que habrían de conformar América, la ‘campaña del desierto’ y la ‘lucha antisubversiva’ en el marco de la construcción de un continente y una nación. De este modo, es necesario indagar en las formas en que aparece el conocimiento científico y la religión.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Cinematografía
Director de cine
Guión de cine
Formación de cineastas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90807

id SEDICI_c065a1ad7110d4cdc0be27178835b2a2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90807
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge AchaDuarte, Ezequiel IvánComunicación SocialCinematografíaDirector de cineGuión de cineFormación de cineastasLa relación de la obra de arte con la realidad histórica es, desde diferentes perspectivas, un tema de discusión en los campos del arte y la comunicación: ¿mera representación o reconfiguración de los materiales de la naturaleza? Una parte de la obra fílmica y literaria de Jorge Acha (Miramar, 1946-1996), por su abordaje de cuestiones históricas e identitarias por medio de una estética y unas condiciones de producción underground en la postdictadura argentina, cae en un lugar especial dentro de la producción cinematográfica nacional. Así, permite pensar las figuraciones en torno a acontecimientos nodulares del país y del continente: el “descubrimiento científico” de América por Alexander von Humboldt, la Conquista del Desierto, la construcción del Altar de la Patria de José López Rega (y en un sentido general, la construcción simbólica de la nación, de un pasado), la desaparición de personas en la última dictadura y la visibilización de la inmigración de países vecinos a principios de la década de 1990. Proponemos que la tesis, en un registro de tipo ensayístico, conste de cinco secciones más un prefacio. La primera sección, “Liminares” sirve de introducción y contextualización del corpus. La segunda, “Representación, figura”, delinea un debate en torno de las nociones de figuración y representación, y sienta las bases para las reflexiones en torno a las ideas de comunicación, arte, cultura y naturaleza que se concretan en la quinta y última sección, “Coda (aperturas y cierres, respiración)”, donde también se especifica la importancia de estas discusiones en relación a nuestros objetivos y, claro está, a la obra de Acha. La tercera sección se titula “Estética del sueño”, busca desarrollar la relación entre la obra achiana seleccionada y el barroco como ethos histórico de la modernidad capitalista latinoamericana. Consideramos necesaria la permanente interrelación entre las concepciones teóricas abordadas y el análisis de las obras para lograr una mayor organicidad muy difícil de lograr en la típica subdivisión entre marco teórico por un lado y análisis por el otro. Esto se mantendrá para el resto de las secciones. Aquí, en lo específico, buscamos establecer la profunda relación entre América Latina y el barroco, cómo su carácter de puesta en escena de la cultura encuentra un eco en la simulación y artificialización de la puesta en forma achiana (en las películas) y en el desarrollo narrativo (en los guiones cinematográficos). La cuarta parte, “Arquitectónica del sueño” es la más extensa, dividida en cinco capítulos. Intentamos establecer cómo la obra seleccionada desarrolla la problemática de la comunicación ser humano-ser humano y ser humano-naturaleza, lo que nos conduce a una noción de desgarro original de lo americano, entre la cosmovisión temporal cíclica del indígena y la cosmovisión temporal lineal del invasor europeo. Pretendemos, asimismo, observar cómo es posible establecer una relación comunicacional (y figural) entre la conquista de los territorios que habrían de conformar América, la ‘campaña del desierto’ y la ‘lucha antisubversiva’ en el marco de la construcción de un continente y una nación. De este modo, es necesario indagar en las formas en que aparece el conocimiento científico y la religión.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCaballero, María MónicaPorta, Paula Inés2020-03-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90807https://doi.org/10.35537/10915/90807spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:01:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:01:23.663SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
title Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
spellingShingle Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
Duarte, Ezequiel Iván
Comunicación Social
Cinematografía
Director de cine
Guión de cine
Formación de cineastas
title_short Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
title_full Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
title_fullStr Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
title_full_unstemmed Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
title_sort Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, Ezequiel Iván
author Duarte, Ezequiel Iván
author_facet Duarte, Ezequiel Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Caballero, María Mónica
Porta, Paula Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Cinematografía
Director de cine
Guión de cine
Formación de cineastas
topic Comunicación Social
Cinematografía
Director de cine
Guión de cine
Formación de cineastas
dc.description.none.fl_txt_mv La relación de la obra de arte con la realidad histórica es, desde diferentes perspectivas, un tema de discusión en los campos del arte y la comunicación: ¿mera representación o reconfiguración de los materiales de la naturaleza? Una parte de la obra fílmica y literaria de Jorge Acha (Miramar, 1946-1996), por su abordaje de cuestiones históricas e identitarias por medio de una estética y unas condiciones de producción underground en la postdictadura argentina, cae en un lugar especial dentro de la producción cinematográfica nacional. Así, permite pensar las figuraciones en torno a acontecimientos nodulares del país y del continente: el “descubrimiento científico” de América por Alexander von Humboldt, la Conquista del Desierto, la construcción del Altar de la Patria de José López Rega (y en un sentido general, la construcción simbólica de la nación, de un pasado), la desaparición de personas en la última dictadura y la visibilización de la inmigración de países vecinos a principios de la década de 1990. Proponemos que la tesis, en un registro de tipo ensayístico, conste de cinco secciones más un prefacio. La primera sección, “Liminares” sirve de introducción y contextualización del corpus. La segunda, “Representación, figura”, delinea un debate en torno de las nociones de figuración y representación, y sienta las bases para las reflexiones en torno a las ideas de comunicación, arte, cultura y naturaleza que se concretan en la quinta y última sección, “Coda (aperturas y cierres, respiración)”, donde también se especifica la importancia de estas discusiones en relación a nuestros objetivos y, claro está, a la obra de Acha. La tercera sección se titula “Estética del sueño”, busca desarrollar la relación entre la obra achiana seleccionada y el barroco como ethos histórico de la modernidad capitalista latinoamericana. Consideramos necesaria la permanente interrelación entre las concepciones teóricas abordadas y el análisis de las obras para lograr una mayor organicidad muy difícil de lograr en la típica subdivisión entre marco teórico por un lado y análisis por el otro. Esto se mantendrá para el resto de las secciones. Aquí, en lo específico, buscamos establecer la profunda relación entre América Latina y el barroco, cómo su carácter de puesta en escena de la cultura encuentra un eco en la simulación y artificialización de la puesta en forma achiana (en las películas) y en el desarrollo narrativo (en los guiones cinematográficos). La cuarta parte, “Arquitectónica del sueño” es la más extensa, dividida en cinco capítulos. Intentamos establecer cómo la obra seleccionada desarrolla la problemática de la comunicación ser humano-ser humano y ser humano-naturaleza, lo que nos conduce a una noción de desgarro original de lo americano, entre la cosmovisión temporal cíclica del indígena y la cosmovisión temporal lineal del invasor europeo. Pretendemos, asimismo, observar cómo es posible establecer una relación comunicacional (y figural) entre la conquista de los territorios que habrían de conformar América, la ‘campaña del desierto’ y la ‘lucha antisubversiva’ en el marco de la construcción de un continente y una nación. De este modo, es necesario indagar en las formas en que aparece el conocimiento científico y la religión.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La relación de la obra de arte con la realidad histórica es, desde diferentes perspectivas, un tema de discusión en los campos del arte y la comunicación: ¿mera representación o reconfiguración de los materiales de la naturaleza? Una parte de la obra fílmica y literaria de Jorge Acha (Miramar, 1946-1996), por su abordaje de cuestiones históricas e identitarias por medio de una estética y unas condiciones de producción underground en la postdictadura argentina, cae en un lugar especial dentro de la producción cinematográfica nacional. Así, permite pensar las figuraciones en torno a acontecimientos nodulares del país y del continente: el “descubrimiento científico” de América por Alexander von Humboldt, la Conquista del Desierto, la construcción del Altar de la Patria de José López Rega (y en un sentido general, la construcción simbólica de la nación, de un pasado), la desaparición de personas en la última dictadura y la visibilización de la inmigración de países vecinos a principios de la década de 1990. Proponemos que la tesis, en un registro de tipo ensayístico, conste de cinco secciones más un prefacio. La primera sección, “Liminares” sirve de introducción y contextualización del corpus. La segunda, “Representación, figura”, delinea un debate en torno de las nociones de figuración y representación, y sienta las bases para las reflexiones en torno a las ideas de comunicación, arte, cultura y naturaleza que se concretan en la quinta y última sección, “Coda (aperturas y cierres, respiración)”, donde también se especifica la importancia de estas discusiones en relación a nuestros objetivos y, claro está, a la obra de Acha. La tercera sección se titula “Estética del sueño”, busca desarrollar la relación entre la obra achiana seleccionada y el barroco como ethos histórico de la modernidad capitalista latinoamericana. Consideramos necesaria la permanente interrelación entre las concepciones teóricas abordadas y el análisis de las obras para lograr una mayor organicidad muy difícil de lograr en la típica subdivisión entre marco teórico por un lado y análisis por el otro. Esto se mantendrá para el resto de las secciones. Aquí, en lo específico, buscamos establecer la profunda relación entre América Latina y el barroco, cómo su carácter de puesta en escena de la cultura encuentra un eco en la simulación y artificialización de la puesta en forma achiana (en las películas) y en el desarrollo narrativo (en los guiones cinematográficos). La cuarta parte, “Arquitectónica del sueño” es la más extensa, dividida en cinco capítulos. Intentamos establecer cómo la obra seleccionada desarrolla la problemática de la comunicación ser humano-ser humano y ser humano-naturaleza, lo que nos conduce a una noción de desgarro original de lo americano, entre la cosmovisión temporal cíclica del indígena y la cosmovisión temporal lineal del invasor europeo. Pretendemos, asimismo, observar cómo es posible establecer una relación comunicacional (y figural) entre la conquista de los territorios que habrían de conformar América, la ‘campaña del desierto’ y la ‘lucha antisubversiva’ en el marco de la construcción de un continente y una nación. De este modo, es necesario indagar en las formas en que aparece el conocimiento científico y la religión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90807
https://doi.org/10.35537/10915/90807
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90807
https://doi.org/10.35537/10915/90807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532515946528768
score 13.001348