Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Kamerbeek, Cándida María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de la cultura popular de la ciudad de Buenos Aires la murga uruguaya es una expresión que crece año a año, aumentando tanto en la cantidad de colectivos artísticos que la realizan como en les individuos que la eligen para consumir. Esto se debe, en parte, a diferentes políticas estatales impulsadas por la Intendencia de Montevideo, las cuales promueven el Concurso de Carnaval, su profesionalización, su televisación y su transmisión online. De esta forma, el gran impacto social que estas políticas generan llega al quehacer murguista de la capital argentina, legitimándose -o no- en función del quehacer montevideano. Además, y debido a su territorialidad, la murga uruguaya en la ciudad de Buenos Aires dialoga con la expresión murguera de la capital que habita: la murga porteña y su carnaval, logrando así que dentro de sus estrategias de legitimación coexistan diversas formas político-culturales al momento de construir la expresión artística en sí. Mediante la metodología etnográfica, observaciones de campo y registros de entrevistas, el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de legitimación que despliegan los hacedores de murga uruguaya en Buenos Aires. A través de la observación del circuito de producción, circulación y consumo de la murga uruguaya en la capital argentina podremos dar cuenta tanto de la relación entre ésta, el carnaval y la murga porteña, como del impacto de la participación de la sociedad civil en los procesos de innovación y patrimonialización del género. A su vez, desde la antropología de la cultura, intentaremos dar cuenta de las diferentes formas en las que los colectivos identitarios construyen el género y legitiman su práctica.
GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Antropología de la cultura
Circuitos culturales
Legitimación
Murga uruguaya
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131802

id SEDICI_bfb72b696b16d31ccd4981418ae6bc47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131802
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos AiresKamerbeek, Cándida MaríaAntropologíaAntropología de la culturaCircuitos culturalesLegitimaciónMurga uruguayaDentro de la cultura popular de la ciudad de Buenos Aires la murga uruguaya es una expresión que crece año a año, aumentando tanto en la cantidad de colectivos artísticos que la realizan como en les individuos que la eligen para consumir. Esto se debe, en parte, a diferentes políticas estatales impulsadas por la Intendencia de Montevideo, las cuales promueven el Concurso de Carnaval, su profesionalización, su televisación y su transmisión online. De esta forma, el gran impacto social que estas políticas generan llega al quehacer murguista de la capital argentina, legitimándose -o no- en función del quehacer montevideano. Además, y debido a su territorialidad, la murga uruguaya en la ciudad de Buenos Aires dialoga con la expresión murguera de la capital que habita: la murga porteña y su carnaval, logrando así que dentro de sus estrategias de legitimación coexistan diversas formas político-culturales al momento de construir la expresión artística en sí. Mediante la metodología etnográfica, observaciones de campo y registros de entrevistas, el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de legitimación que despliegan los hacedores de murga uruguaya en Buenos Aires. A través de la observación del circuito de producción, circulación y consumo de la murga uruguaya en la capital argentina podremos dar cuenta tanto de la relación entre ésta, el carnaval y la murga porteña, como del impacto de la participación de la sociedad civil en los procesos de innovación y patrimonialización del género. A su vez, desde la antropología de la cultura, intentaremos dar cuenta de las diferentes formas en las que los colectivos identitarios construyen el género y legitiman su práctica.GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131802spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131802Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:11.548SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
title Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
Kamerbeek, Cándida María
Antropología
Antropología de la cultura
Circuitos culturales
Legitimación
Murga uruguaya
title_short Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
title_full Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Murga uruguaya: estrategias de legitimación en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Kamerbeek, Cándida María
author Kamerbeek, Cándida María
author_facet Kamerbeek, Cándida María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Antropología de la cultura
Circuitos culturales
Legitimación
Murga uruguaya
topic Antropología
Antropología de la cultura
Circuitos culturales
Legitimación
Murga uruguaya
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de la cultura popular de la ciudad de Buenos Aires la murga uruguaya es una expresión que crece año a año, aumentando tanto en la cantidad de colectivos artísticos que la realizan como en les individuos que la eligen para consumir. Esto se debe, en parte, a diferentes políticas estatales impulsadas por la Intendencia de Montevideo, las cuales promueven el Concurso de Carnaval, su profesionalización, su televisación y su transmisión online. De esta forma, el gran impacto social que estas políticas generan llega al quehacer murguista de la capital argentina, legitimándose -o no- en función del quehacer montevideano. Además, y debido a su territorialidad, la murga uruguaya en la ciudad de Buenos Aires dialoga con la expresión murguera de la capital que habita: la murga porteña y su carnaval, logrando así que dentro de sus estrategias de legitimación coexistan diversas formas político-culturales al momento de construir la expresión artística en sí. Mediante la metodología etnográfica, observaciones de campo y registros de entrevistas, el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de legitimación que despliegan los hacedores de murga uruguaya en Buenos Aires. A través de la observación del circuito de producción, circulación y consumo de la murga uruguaya en la capital argentina podremos dar cuenta tanto de la relación entre ésta, el carnaval y la murga porteña, como del impacto de la participación de la sociedad civil en los procesos de innovación y patrimonialización del género. A su vez, desde la antropología de la cultura, intentaremos dar cuenta de las diferentes formas en las que los colectivos identitarios construyen el género y legitiman su práctica.
GT11: Estado, políticas públicas y cultura: agendas institucionales y sus desafíos actuales.
Universidad Nacional de La Plata
description Dentro de la cultura popular de la ciudad de Buenos Aires la murga uruguaya es una expresión que crece año a año, aumentando tanto en la cantidad de colectivos artísticos que la realizan como en les individuos que la eligen para consumir. Esto se debe, en parte, a diferentes políticas estatales impulsadas por la Intendencia de Montevideo, las cuales promueven el Concurso de Carnaval, su profesionalización, su televisación y su transmisión online. De esta forma, el gran impacto social que estas políticas generan llega al quehacer murguista de la capital argentina, legitimándose -o no- en función del quehacer montevideano. Además, y debido a su territorialidad, la murga uruguaya en la ciudad de Buenos Aires dialoga con la expresión murguera de la capital que habita: la murga porteña y su carnaval, logrando así que dentro de sus estrategias de legitimación coexistan diversas formas político-culturales al momento de construir la expresión artística en sí. Mediante la metodología etnográfica, observaciones de campo y registros de entrevistas, el objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de legitimación que despliegan los hacedores de murga uruguaya en Buenos Aires. A través de la observación del circuito de producción, circulación y consumo de la murga uruguaya en la capital argentina podremos dar cuenta tanto de la relación entre ésta, el carnaval y la murga porteña, como del impacto de la participación de la sociedad civil en los procesos de innovación y patrimonialización del género. A su vez, desde la antropología de la cultura, intentaremos dar cuenta de las diferentes formas en las que los colectivos identitarios construyen el género y legitiman su práctica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131802
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616211211485184
score 13.070432