Inseminación artificial
- Autores
- Seillant, Carlos Alberto; Gómez, María Verano; Soto, Andrés Telésforo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inseminación artificial (IA) es una biotecnología reproductiva en la cual, mediante un instrumental específico, se introduce una dosis de semen en el sistema genital de la hembra de manera artificial, sin contacto directo entre el macho donante y la hembra receptora. El proceso de IA tiene el objetivo de mejorar la productividad del hato o majada a través de la mejora genética. De esta manera es posible la utilización de material genético superior a partir de machos, presentes o no, en el establecimiento. Además, la implementación de la IA tiene ventajas como la de prevenir el ingreso de enfermedades de transmisión sexual, permitir el uso de machos que no son del establecimiento, disminuir los costos de inversión en genética, incrementar la presión de selección y disminuir el número de reproductores machos en el hato o majada, utilizar machos incapacitados temporalmente, mantenimiento de registros seguros (paternidad), evitar interacciones sociales, como la dominancia entre los machos o de preferencia sexual macho-hembra que pueda presentarse en determinados casos y su empleo en otras biotecnologías reproductivas (ej: transferencia de embriones). Sin embargo, a pesar de que es una técnica con grandes ventajas en su aplicación, presenta algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta al momento de su implementación. El costo de la técnica y la necesidad de personal entrenado son los dos factores más importantes que influyen en la decisión al momento de plantear la utilización de la IA.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
ovinos
caprinos
reproducción
inseminación artificial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169422
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b85b6d956e41042a0e8c45894bd2c01e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169422 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inseminación artificialSeillant, Carlos AlbertoGómez, María VeranoSoto, Andrés TelésforoCiencias Veterinariasovinoscaprinosreproduccióninseminación artificialLa inseminación artificial (IA) es una biotecnología reproductiva en la cual, mediante un instrumental específico, se introduce una dosis de semen en el sistema genital de la hembra de manera artificial, sin contacto directo entre el macho donante y la hembra receptora. El proceso de IA tiene el objetivo de mejorar la productividad del hato o majada a través de la mejora genética. De esta manera es posible la utilización de material genético superior a partir de machos, presentes o no, en el establecimiento. Además, la implementación de la IA tiene ventajas como la de prevenir el ingreso de enfermedades de transmisión sexual, permitir el uso de machos que no son del establecimiento, disminuir los costos de inversión en genética, incrementar la presión de selección y disminuir el número de reproductores machos en el hato o majada, utilizar machos incapacitados temporalmente, mantenimiento de registros seguros (paternidad), evitar interacciones sociales, como la dominancia entre los machos o de preferencia sexual macho-hembra que pueda presentarse en determinados casos y su empleo en otras biotecnologías reproductivas (ej: transferencia de embriones). Sin embargo, a pesar de que es una técnica con grandes ventajas en su aplicación, presenta algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta al momento de su implementación. El costo de la técnica y la necesidad de personal entrenado son los dos factores más importantes que influyen en la decisión al momento de plantear la utilización de la IA.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf51-80http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169422spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:06.012SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inseminación artificial |
title |
Inseminación artificial |
spellingShingle |
Inseminación artificial Seillant, Carlos Alberto Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción inseminación artificial |
title_short |
Inseminación artificial |
title_full |
Inseminación artificial |
title_fullStr |
Inseminación artificial |
title_full_unstemmed |
Inseminación artificial |
title_sort |
Inseminación artificial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seillant, Carlos Alberto Gómez, María Verano Soto, Andrés Telésforo |
author |
Seillant, Carlos Alberto |
author_facet |
Seillant, Carlos Alberto Gómez, María Verano Soto, Andrés Telésforo |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, María Verano Soto, Andrés Telésforo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción inseminación artificial |
topic |
Ciencias Veterinarias ovinos caprinos reproducción inseminación artificial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inseminación artificial (IA) es una biotecnología reproductiva en la cual, mediante un instrumental específico, se introduce una dosis de semen en el sistema genital de la hembra de manera artificial, sin contacto directo entre el macho donante y la hembra receptora. El proceso de IA tiene el objetivo de mejorar la productividad del hato o majada a través de la mejora genética. De esta manera es posible la utilización de material genético superior a partir de machos, presentes o no, en el establecimiento. Además, la implementación de la IA tiene ventajas como la de prevenir el ingreso de enfermedades de transmisión sexual, permitir el uso de machos que no son del establecimiento, disminuir los costos de inversión en genética, incrementar la presión de selección y disminuir el número de reproductores machos en el hato o majada, utilizar machos incapacitados temporalmente, mantenimiento de registros seguros (paternidad), evitar interacciones sociales, como la dominancia entre los machos o de preferencia sexual macho-hembra que pueda presentarse en determinados casos y su empleo en otras biotecnologías reproductivas (ej: transferencia de embriones). Sin embargo, a pesar de que es una técnica con grandes ventajas en su aplicación, presenta algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta al momento de su implementación. El costo de la técnica y la necesidad de personal entrenado son los dos factores más importantes que influyen en la decisión al momento de plantear la utilización de la IA. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La inseminación artificial (IA) es una biotecnología reproductiva en la cual, mediante un instrumental específico, se introduce una dosis de semen en el sistema genital de la hembra de manera artificial, sin contacto directo entre el macho donante y la hembra receptora. El proceso de IA tiene el objetivo de mejorar la productividad del hato o majada a través de la mejora genética. De esta manera es posible la utilización de material genético superior a partir de machos, presentes o no, en el establecimiento. Además, la implementación de la IA tiene ventajas como la de prevenir el ingreso de enfermedades de transmisión sexual, permitir el uso de machos que no son del establecimiento, disminuir los costos de inversión en genética, incrementar la presión de selección y disminuir el número de reproductores machos en el hato o majada, utilizar machos incapacitados temporalmente, mantenimiento de registros seguros (paternidad), evitar interacciones sociales, como la dominancia entre los machos o de preferencia sexual macho-hembra que pueda presentarse en determinados casos y su empleo en otras biotecnologías reproductivas (ej: transferencia de embriones). Sin embargo, a pesar de que es una técnica con grandes ventajas en su aplicación, presenta algunas desventajas que deben ser tenidas en cuenta al momento de su implementación. El costo de la técnica y la necesidad de personal entrenado son los dos factores más importantes que influyen en la decisión al momento de plantear la utilización de la IA. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169422 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169422 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2396-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169315 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-80 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260677711888384 |
score |
13.13397 |