“La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná

Autores
Pizarro, Cynthia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia analizo las maneras en que el paisaje es experimentado por la Asociación Civil Isleños Unidos II, que nuclea a productores, habitantes y trabajadores del denominado Núcleo Forestal. Parto de la base de que el paisaje es un producto cultural, pero que tiene una existencia independiente con sus propios ritmos y propósitos. Somos afectados por este mundo material y, a la vez, lo afectamos y en el marco de este proceso nos transformamos. Esta Asociación ha generado nuevas formas de in-habitar las islas en los últimos seis años en el marco del avance de un frente ambientalista. Por un lado, conciben al paisaje con una metáfora: “La tierra sin mal”, con la que han bautizado a una lancha que les pertenece, apelando de este modo al discurso histórico. Por otro lado, resignifican el discurso ambientalista nominando a los muelles con nombres de “fauna local”. Estas metáforas son parte de las maneras en que se comprenden los paisajes y de la forma en que son empoderados o naturalizados. Sin embargo, las emociones y los afectos son parte de la capacidad humana de experimentar los paisajes. Más allá de considerar al paisaje de esta Asociación como un acto de resignificación de los discursos que refuerzan la legitimidad de la pertenencia y de los que otorgan importancia a los humedales, interesa comprender al paisaje en términos de diferentes prácticas performativas, puntos de vida y formas de embodiment. Esto se traduce en la metodología utilizada. El enfoque fenomenológico plantea que el conocimiento a través del que uno vive no es necesariamente aquel con el que uno explica su vida. A lo largo del largo trabajo de campo me pareció oportuno indagar sobre la manera en que la gente vive, experimenta y usa las ideas y creencias, las maneras en las que aparecen en la conciencia. La observación participante de larga data resultó vital para aprender, a través de la vivencia, las maneras en que el paisaje es afectado por los socios y, a la vez, los afecta. Complementariamente, registré las narrativas que surgieron espontáneamente sobre “La tierra sin mal”.
GT62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Paisaje
Afectos
Experiencia
Delta Inferior del río Paraná
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134353

id SEDICI_bf4feea4e8d16f85429d30ca3d06e1b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134353
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río ParanáPizarro, CynthiaAntropologíaPaisajeAfectosExperienciaDelta Inferior del río ParanáEn esta ponencia analizo las maneras en que el paisaje es experimentado por la Asociación Civil Isleños Unidos II, que nuclea a productores, habitantes y trabajadores del denominado Núcleo Forestal. Parto de la base de que el paisaje es un producto cultural, pero que tiene una existencia independiente con sus propios ritmos y propósitos. Somos afectados por este mundo material y, a la vez, lo afectamos y en el marco de este proceso nos transformamos. Esta Asociación ha generado nuevas formas de in-habitar las islas en los últimos seis años en el marco del avance de un frente ambientalista. Por un lado, conciben al paisaje con una metáfora: “La tierra sin mal”, con la que han bautizado a una lancha que les pertenece, apelando de este modo al discurso histórico. Por otro lado, resignifican el discurso ambientalista nominando a los muelles con nombres de “fauna local”. Estas metáforas son parte de las maneras en que se comprenden los paisajes y de la forma en que son empoderados o naturalizados. Sin embargo, las emociones y los afectos son parte de la capacidad humana de experimentar los paisajes. Más allá de considerar al paisaje de esta Asociación como un acto de resignificación de los discursos que refuerzan la legitimidad de la pertenencia y de los que otorgan importancia a los humedales, interesa comprender al paisaje en términos de diferentes prácticas performativas, puntos de vida y formas de embodiment. Esto se traduce en la metodología utilizada. El enfoque fenomenológico plantea que el conocimiento a través del que uno vive no es necesariamente aquel con el que uno explica su vida. A lo largo del largo trabajo de campo me pareció oportuno indagar sobre la manera en que la gente vive, experimenta y usa las ideas y creencias, las maneras en las que aparecen en la conciencia. La observación participante de larga data resultó vital para aprender, a través de la vivencia, las maneras en que el paisaje es afectado por los socios y, a la vez, los afecta. Complementariamente, registré las narrativas que surgieron espontáneamente sobre “La tierra sin mal”.GT62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:16:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134353Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:16:34.236SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
title “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
spellingShingle “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
Pizarro, Cynthia
Antropología
Paisaje
Afectos
Experiencia
Delta Inferior del río Paraná
title_short “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
title_full “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
title_fullStr “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
title_full_unstemmed “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
title_sort “La tierra sin mal”: paisaje y afectos en el Delta Inferior del río Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia
author Pizarro, Cynthia
author_facet Pizarro, Cynthia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Paisaje
Afectos
Experiencia
Delta Inferior del río Paraná
topic Antropología
Paisaje
Afectos
Experiencia
Delta Inferior del río Paraná
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia analizo las maneras en que el paisaje es experimentado por la Asociación Civil Isleños Unidos II, que nuclea a productores, habitantes y trabajadores del denominado Núcleo Forestal. Parto de la base de que el paisaje es un producto cultural, pero que tiene una existencia independiente con sus propios ritmos y propósitos. Somos afectados por este mundo material y, a la vez, lo afectamos y en el marco de este proceso nos transformamos. Esta Asociación ha generado nuevas formas de in-habitar las islas en los últimos seis años en el marco del avance de un frente ambientalista. Por un lado, conciben al paisaje con una metáfora: “La tierra sin mal”, con la que han bautizado a una lancha que les pertenece, apelando de este modo al discurso histórico. Por otro lado, resignifican el discurso ambientalista nominando a los muelles con nombres de “fauna local”. Estas metáforas son parte de las maneras en que se comprenden los paisajes y de la forma en que son empoderados o naturalizados. Sin embargo, las emociones y los afectos son parte de la capacidad humana de experimentar los paisajes. Más allá de considerar al paisaje de esta Asociación como un acto de resignificación de los discursos que refuerzan la legitimidad de la pertenencia y de los que otorgan importancia a los humedales, interesa comprender al paisaje en términos de diferentes prácticas performativas, puntos de vida y formas de embodiment. Esto se traduce en la metodología utilizada. El enfoque fenomenológico plantea que el conocimiento a través del que uno vive no es necesariamente aquel con el que uno explica su vida. A lo largo del largo trabajo de campo me pareció oportuno indagar sobre la manera en que la gente vive, experimenta y usa las ideas y creencias, las maneras en las que aparecen en la conciencia. La observación participante de larga data resultó vital para aprender, a través de la vivencia, las maneras en que el paisaje es afectado por los socios y, a la vez, los afecta. Complementariamente, registré las narrativas que surgieron espontáneamente sobre “La tierra sin mal”.
GT62 – Debates actuales de la antropología rural: transformaciones territoriales, desigualdades y conflictos.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta ponencia analizo las maneras en que el paisaje es experimentado por la Asociación Civil Isleños Unidos II, que nuclea a productores, habitantes y trabajadores del denominado Núcleo Forestal. Parto de la base de que el paisaje es un producto cultural, pero que tiene una existencia independiente con sus propios ritmos y propósitos. Somos afectados por este mundo material y, a la vez, lo afectamos y en el marco de este proceso nos transformamos. Esta Asociación ha generado nuevas formas de in-habitar las islas en los últimos seis años en el marco del avance de un frente ambientalista. Por un lado, conciben al paisaje con una metáfora: “La tierra sin mal”, con la que han bautizado a una lancha que les pertenece, apelando de este modo al discurso histórico. Por otro lado, resignifican el discurso ambientalista nominando a los muelles con nombres de “fauna local”. Estas metáforas son parte de las maneras en que se comprenden los paisajes y de la forma en que son empoderados o naturalizados. Sin embargo, las emociones y los afectos son parte de la capacidad humana de experimentar los paisajes. Más allá de considerar al paisaje de esta Asociación como un acto de resignificación de los discursos que refuerzan la legitimidad de la pertenencia y de los que otorgan importancia a los humedales, interesa comprender al paisaje en términos de diferentes prácticas performativas, puntos de vida y formas de embodiment. Esto se traduce en la metodología utilizada. El enfoque fenomenológico plantea que el conocimiento a través del que uno vive no es necesariamente aquel con el que uno explica su vida. A lo largo del largo trabajo de campo me pareció oportuno indagar sobre la manera en que la gente vive, experimenta y usa las ideas y creencias, las maneras en las que aparecen en la conciencia. La observación participante de larga data resultó vital para aprender, a través de la vivencia, las maneras en que el paisaje es afectado por los socios y, a la vez, los afecta. Complementariamente, registré las narrativas que surgieron espontáneamente sobre “La tierra sin mal”.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134353
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134353
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532822956998656
score 13.001348