La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR

Autores
Quintero, Mariana Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entrado el siglo XXI la estructura BIENAL, particularmente la de bienal internacional, se presenta como el soporte más requerido para la difusión del arte contemporáneo: “(…) este modelo concentra la actividad y los recursos de la ciudad en un evento muy grande en el cual el componente expositivo es el dominante, y usualmente está generado por estrategias de promoción del turismo cultural en la ciudad –y en consecuencia su público target es el extranjero”. La recurrencia en la elección y re-producción de este dispositivo legitimaría su implementación; no obstante al desarrollarse en torno a políticas turísticas más que artísticas, genera un fenómeno cultural denominado bienalismo. Pareciera que las políticas culturales que subyacen en cada evento degeneran el fin principal de la bienal, dejándola en función del turismo, y apartándola del contexto cultural de referencia: en algunos casos se modifican rasgos principales de la ciudad sede con el fin de presentar recursos originales al momento de montar la muestra; así como también se presta una atención efímera sobre la producción artística, puesto que sólo persiste durante el momento en que la bienal transcurre. En Latinoamérica el bienalismo ha servido para consolidar el arte latinoamericano en el terreno internacional y para fortificar los elementos identitarios; un caso singular es el dispositivo bienal desarrollado en Porto Alegre en el marco de la Bienal del MERCOSUR. Siguiendo los textos curatoriales de las distintas ediciones de la Bienal del MERCOSUR, puede inferirse cómo desde sus inicios ha tenido una vocación latinoamericana y un perfil internacional, presentándose como un proyecto político y económico de integración regional. Las tres primeras ediciones (1997/1999/2001) se enmarcaron dentro de la idea de Utopía de Unidad Latinoamericana, entorno a los conceptos de identidad y diversidad cultural, y a la necesidad de promover la armonía de las diferencias en el proceso de integración del MERCOSUR. Si bien las presentaciones suponían una mirada artística de la consolidación político-económica del MERCOSUR, recién hacia la Cuarta Bienal (2003) la participación política se hizo evidente; consecuentemente las dos bienales siguientes tuvieron mayor apertura hacia el mundo extra-latinoamericano relegando la mirada interna. Tal desenfoque de los objetivos primeros llevó a los organizadores a replantearse las figuras del artista -en el marco de la Séptima Bienal (2009)-, y del público -Octava Bienal (2011)-, en vistas de reforzar el vínculo artista-público como relación vital del evento, con ello se buscaba revalorizar la producción artística y reconocer a la población local como público calificado; al mismo tiempo se planteó una extensión temporal extra bienal de proyectos pedagógicos destinados a una activación cultural interna. Al observar el proyecto Bienal del Mercosur a través del desarrollo de una política cultural regional, se podría definir dicho proyecto desde la noción foucaultiana de dispositivo: red que se establece entre distintos componentes o elementos institucionales: discursos científicos, filosóficos y/o morales, instalaciones arquitectónicas, reglamentos administrativos, leyes.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40940

id SEDICI_bf25db5e7eaffb630b9f39187f6fb307
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40940
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSURQuintero, Mariana BeatrizBellas ArtesEntrado el siglo XXI la estructura BIENAL, particularmente la de bienal internacional, se presenta como el soporte más requerido para la difusión del arte contemporáneo: <i>“(…) este modelo concentra la actividad y los recursos de la ciudad en un evento muy grande en el cual el componente expositivo es el dominante, y usualmente está generado por estrategias de promoción del turismo cultural en la ciudad –y en consecuencia su público target es el extranjero”</i>. La recurrencia en la elección y re-producción de este dispositivo legitimaría su implementación; no obstante al desarrollarse en torno a políticas turísticas más que artísticas, genera un fenómeno cultural denominado bienalismo. Pareciera que las políticas culturales que subyacen en cada evento degeneran el fin principal de la bienal, dejándola en función del turismo, y apartándola del contexto cultural de referencia: en algunos casos se modifican rasgos principales de la ciudad sede con el fin de presentar recursos originales al momento de montar la muestra; así como también se presta una atención efímera sobre la producción artística, puesto que sólo persiste durante el momento en que la bienal transcurre. En Latinoamérica el <i>bienalismo</i> ha servido para consolidar el arte latinoamericano en el terreno internacional y para fortificar los elementos identitarios; un caso singular es el dispositivo bienal desarrollado en Porto Alegre en el marco de la Bienal del MERCOSUR. Siguiendo los textos curatoriales de las distintas ediciones de la Bienal del MERCOSUR, puede inferirse cómo desde sus inicios ha tenido una vocación latinoamericana y un perfil internacional, presentándose como un <i>proyecto político y económico de integración regional</i>. Las tres primeras ediciones (1997/1999/2001) se enmarcaron dentro de la idea de Utopía de Unidad Latinoamericana, entorno a los conceptos de identidad y diversidad cultural, y a la necesidad de promover la armonía de las diferencias en el proceso de integración del MERCOSUR. Si bien las presentaciones suponían una mirada artística de la consolidación político-económica del MERCOSUR, recién hacia la Cuarta Bienal (2003) la participación política se hizo evidente; consecuentemente las dos bienales siguientes tuvieron mayor apertura hacia el mundo extra-latinoamericano relegando la mirada interna. Tal desenfoque de los objetivos primeros llevó a los organizadores a replantearse las figuras del artista -en el marco de la Séptima Bienal (2009)-, y del público -Octava Bienal (2011)-, en vistas de reforzar el vínculo artista-público como relación vital del evento, con ello se buscaba revalorizar la producción artística y reconocer a la población local como público calificado; al mismo tiempo se planteó una extensión temporal extra bienal de proyectos pedagógicos destinados a una activación cultural interna. Al observar el proyecto Bienal del Mercosur a través del desarrollo de una política cultural regional, se podría definir dicho proyecto desde la noción foucaultiana de dispositivo: <i>red que se establece entre distintos componentes o elementos institucionales</i>: discursos científicos, filosóficos y/o morales, instalaciones arquitectónicas, reglamentos administrativos, leyes.Eje temático 9 - Reformulaciones conceptualesFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40940spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:25:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40940Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:25:45.473SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
title La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
spellingShingle La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
Quintero, Mariana Beatriz
Bellas Artes
title_short La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
title_full La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
title_fullStr La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
title_full_unstemmed La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
title_sort La construcción del sujeto artista-sujeto público en el dispositivo Bienal MERCOSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Quintero, Mariana Beatriz
author Quintero, Mariana Beatriz
author_facet Quintero, Mariana Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
topic Bellas Artes
dc.description.none.fl_txt_mv Entrado el siglo XXI la estructura BIENAL, particularmente la de bienal internacional, se presenta como el soporte más requerido para la difusión del arte contemporáneo: <i>“(…) este modelo concentra la actividad y los recursos de la ciudad en un evento muy grande en el cual el componente expositivo es el dominante, y usualmente está generado por estrategias de promoción del turismo cultural en la ciudad –y en consecuencia su público target es el extranjero”</i>. La recurrencia en la elección y re-producción de este dispositivo legitimaría su implementación; no obstante al desarrollarse en torno a políticas turísticas más que artísticas, genera un fenómeno cultural denominado bienalismo. Pareciera que las políticas culturales que subyacen en cada evento degeneran el fin principal de la bienal, dejándola en función del turismo, y apartándola del contexto cultural de referencia: en algunos casos se modifican rasgos principales de la ciudad sede con el fin de presentar recursos originales al momento de montar la muestra; así como también se presta una atención efímera sobre la producción artística, puesto que sólo persiste durante el momento en que la bienal transcurre. En Latinoamérica el <i>bienalismo</i> ha servido para consolidar el arte latinoamericano en el terreno internacional y para fortificar los elementos identitarios; un caso singular es el dispositivo bienal desarrollado en Porto Alegre en el marco de la Bienal del MERCOSUR. Siguiendo los textos curatoriales de las distintas ediciones de la Bienal del MERCOSUR, puede inferirse cómo desde sus inicios ha tenido una vocación latinoamericana y un perfil internacional, presentándose como un <i>proyecto político y económico de integración regional</i>. Las tres primeras ediciones (1997/1999/2001) se enmarcaron dentro de la idea de Utopía de Unidad Latinoamericana, entorno a los conceptos de identidad y diversidad cultural, y a la necesidad de promover la armonía de las diferencias en el proceso de integración del MERCOSUR. Si bien las presentaciones suponían una mirada artística de la consolidación político-económica del MERCOSUR, recién hacia la Cuarta Bienal (2003) la participación política se hizo evidente; consecuentemente las dos bienales siguientes tuvieron mayor apertura hacia el mundo extra-latinoamericano relegando la mirada interna. Tal desenfoque de los objetivos primeros llevó a los organizadores a replantearse las figuras del artista -en el marco de la Séptima Bienal (2009)-, y del público -Octava Bienal (2011)-, en vistas de reforzar el vínculo artista-público como relación vital del evento, con ello se buscaba revalorizar la producción artística y reconocer a la población local como público calificado; al mismo tiempo se planteó una extensión temporal extra bienal de proyectos pedagógicos destinados a una activación cultural interna. Al observar el proyecto Bienal del Mercosur a través del desarrollo de una política cultural regional, se podría definir dicho proyecto desde la noción foucaultiana de dispositivo: <i>red que se establece entre distintos componentes o elementos institucionales</i>: discursos científicos, filosóficos y/o morales, instalaciones arquitectónicas, reglamentos administrativos, leyes.
Eje temático 9 - Reformulaciones conceptuales
Facultad de Bellas Artes
description Entrado el siglo XXI la estructura BIENAL, particularmente la de bienal internacional, se presenta como el soporte más requerido para la difusión del arte contemporáneo: <i>“(…) este modelo concentra la actividad y los recursos de la ciudad en un evento muy grande en el cual el componente expositivo es el dominante, y usualmente está generado por estrategias de promoción del turismo cultural en la ciudad –y en consecuencia su público target es el extranjero”</i>. La recurrencia en la elección y re-producción de este dispositivo legitimaría su implementación; no obstante al desarrollarse en torno a políticas turísticas más que artísticas, genera un fenómeno cultural denominado bienalismo. Pareciera que las políticas culturales que subyacen en cada evento degeneran el fin principal de la bienal, dejándola en función del turismo, y apartándola del contexto cultural de referencia: en algunos casos se modifican rasgos principales de la ciudad sede con el fin de presentar recursos originales al momento de montar la muestra; así como también se presta una atención efímera sobre la producción artística, puesto que sólo persiste durante el momento en que la bienal transcurre. En Latinoamérica el <i>bienalismo</i> ha servido para consolidar el arte latinoamericano en el terreno internacional y para fortificar los elementos identitarios; un caso singular es el dispositivo bienal desarrollado en Porto Alegre en el marco de la Bienal del MERCOSUR. Siguiendo los textos curatoriales de las distintas ediciones de la Bienal del MERCOSUR, puede inferirse cómo desde sus inicios ha tenido una vocación latinoamericana y un perfil internacional, presentándose como un <i>proyecto político y económico de integración regional</i>. Las tres primeras ediciones (1997/1999/2001) se enmarcaron dentro de la idea de Utopía de Unidad Latinoamericana, entorno a los conceptos de identidad y diversidad cultural, y a la necesidad de promover la armonía de las diferencias en el proceso de integración del MERCOSUR. Si bien las presentaciones suponían una mirada artística de la consolidación político-económica del MERCOSUR, recién hacia la Cuarta Bienal (2003) la participación política se hizo evidente; consecuentemente las dos bienales siguientes tuvieron mayor apertura hacia el mundo extra-latinoamericano relegando la mirada interna. Tal desenfoque de los objetivos primeros llevó a los organizadores a replantearse las figuras del artista -en el marco de la Séptima Bienal (2009)-, y del público -Octava Bienal (2011)-, en vistas de reforzar el vínculo artista-público como relación vital del evento, con ello se buscaba revalorizar la producción artística y reconocer a la población local como público calificado; al mismo tiempo se planteó una extensión temporal extra bienal de proyectos pedagógicos destinados a una activación cultural interna. Al observar el proyecto Bienal del Mercosur a través del desarrollo de una política cultural regional, se podría definir dicho proyecto desde la noción foucaultiana de dispositivo: <i>red que se establece entre distintos componentes o elementos institucionales</i>: discursos científicos, filosóficos y/o morales, instalaciones arquitectónicas, reglamentos administrativos, leyes.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40940
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605324317032448
score 13.24909