¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía

Autores
Frittaoni, Juan Sebastián
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los conceptos de masas y multitudes, pese a despertar interés y pasiones en los legos, ocupan un lugar marginal en el pensamiento sociológico contemporáneo. Este contraste se acentúa al tomar en cuenta su centralidad en los momentos iniciales del proceso de institucionalización de la sociología. Diversos autores coinciden en que en la Argentina de comienzos del siglo XX, el surgimiento del fenómeno de masas, principalmente urbanas, y el despliegue del discurso científico sobre lo social, con una fuerte impronta positivista, están íntimamente relacionados. A su vez, el fenómeno multitudinario se encuentra fuertemente asociado con la inmigración masiva y con la pregunta por los sentidos y alcances de lo nacional. El presente artículo se centrará en el período histórico ubicado entre la última década del siglo XIX y la primera del XX, a fin de estudiar los modos en que la cuestión de las multitudes ha sido problematizada en ciertos textos claves de José María Ramos Mejía. Así, el trabajo se propone tanto caracterizar los problemas sociales que se articularon en la reflexión sociológica en torno a las masas como también distinguir los registros “descriptivos”, “explicativos” y/o “normativos” que asumieron las reflexiones sobre las masas en los textos del mencionado autor.
Despite the fact that masses and crowds arouse interest and passion, they occupy a marginal position in contemporary sociological thinking. This contrast gets bolder if masses’ centrality in the beginning of sociology institutionalization is taken in consideration. Different authors agree that in the beginning of the twentieth century in Argentina, there is a link between the surface of mass phenomenon and the growth of sociological scientific discourse. In this national context, the mass phenomenon is strongly related to massive immigration and the questions about national identity and its meanings. In order to explore the diverse ways in which the problematic of masses and crowds has been studied, this article will analyse this particular historical moment by focusing on certain key texts written by José María Ramos Mejía. This article seeks to investigate the social issues that have been articulated in sociological crowd thinking. In addition, it aims to demarcate different dimensions -such as descriptive, explanatory, normative- that crowds can assume in Ramos Mejia’s work.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
teoría sociológica
multitudes
Nación
ideal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62704

id SEDICI_beb12d6140d15bf8c8e4a3f11380cf6a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62704
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos MejíaNameless beasts or democratic function by excellence? An Analysis about Ramos Mejía’s Argentinian crowdsFrittaoni, Juan SebastiánCiencias Socialesteoría sociológicamultitudesNaciónidealLos conceptos de masas y multitudes, pese a despertar interés y pasiones en los legos, ocupan un lugar marginal en el pensamiento sociológico contemporáneo. Este contraste se acentúa al tomar en cuenta su centralidad en los momentos iniciales del proceso de institucionalización de la sociología. Diversos autores coinciden en que en la Argentina de comienzos del siglo XX, el surgimiento del fenómeno de masas, principalmente urbanas, y el despliegue del discurso científico sobre lo social, con una fuerte impronta positivista, están íntimamente relacionados. A su vez, el fenómeno multitudinario se encuentra fuertemente asociado con la inmigración masiva y con la pregunta por los sentidos y alcances de lo nacional. El presente artículo se centrará en el período histórico ubicado entre la última década del siglo XIX y la primera del XX, a fin de estudiar los modos en que la cuestión de las multitudes ha sido problematizada en ciertos textos claves de José María Ramos Mejía. Así, el trabajo se propone tanto caracterizar los problemas sociales que se articularon en la reflexión sociológica en torno a las masas como también distinguir los registros “descriptivos”, “explicativos” y/o “normativos” que asumieron las reflexiones sobre las masas en los textos del mencionado autor.Despite the fact that masses and crowds arouse interest and passion, they occupy a marginal position in contemporary sociological thinking. This contrast gets bolder if masses’ centrality in the beginning of sociology institutionalization is taken in consideration. Different authors agree that in the beginning of the twentieth century in Argentina, there is a link between the surface of mass phenomenon and the growth of sociological scientific discourse. In this national context, the mass phenomenon is strongly related to massive immigration and the questions about national identity and its meanings. In order to explore the diverse ways in which the problematic of masses and crowds has been studied, this article will analyse this particular historical moment by focusing on certain key texts written by José María Ramos Mejía. This article seeks to investigate the social issues that have been articulated in sociological crowd thinking. In addition, it aims to demarcate different dimensions -such as descriptive, explanatory, normative- that crowds can assume in Ramos Mejia’s work.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf287-302http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62704spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4060/3474info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:11:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62704Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:11:25.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
Nameless beasts or democratic function by excellence? An Analysis about Ramos Mejía’s Argentinian crowds
title ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
spellingShingle ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
Frittaoni, Juan Sebastián
Ciencias Sociales
teoría sociológica
multitudes
Nación
ideal
title_short ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
title_full ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
title_fullStr ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
title_full_unstemmed ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
title_sort ¿Fiera innominada o función democrática por excelencia?: sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
dc.creator.none.fl_str_mv Frittaoni, Juan Sebastián
author Frittaoni, Juan Sebastián
author_facet Frittaoni, Juan Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
teoría sociológica
multitudes
Nación
ideal
topic Ciencias Sociales
teoría sociológica
multitudes
Nación
ideal
dc.description.none.fl_txt_mv Los conceptos de masas y multitudes, pese a despertar interés y pasiones en los legos, ocupan un lugar marginal en el pensamiento sociológico contemporáneo. Este contraste se acentúa al tomar en cuenta su centralidad en los momentos iniciales del proceso de institucionalización de la sociología. Diversos autores coinciden en que en la Argentina de comienzos del siglo XX, el surgimiento del fenómeno de masas, principalmente urbanas, y el despliegue del discurso científico sobre lo social, con una fuerte impronta positivista, están íntimamente relacionados. A su vez, el fenómeno multitudinario se encuentra fuertemente asociado con la inmigración masiva y con la pregunta por los sentidos y alcances de lo nacional. El presente artículo se centrará en el período histórico ubicado entre la última década del siglo XIX y la primera del XX, a fin de estudiar los modos en que la cuestión de las multitudes ha sido problematizada en ciertos textos claves de José María Ramos Mejía. Así, el trabajo se propone tanto caracterizar los problemas sociales que se articularon en la reflexión sociológica en torno a las masas como también distinguir los registros “descriptivos”, “explicativos” y/o “normativos” que asumieron las reflexiones sobre las masas en los textos del mencionado autor.
Despite the fact that masses and crowds arouse interest and passion, they occupy a marginal position in contemporary sociological thinking. This contrast gets bolder if masses’ centrality in the beginning of sociology institutionalization is taken in consideration. Different authors agree that in the beginning of the twentieth century in Argentina, there is a link between the surface of mass phenomenon and the growth of sociological scientific discourse. In this national context, the mass phenomenon is strongly related to massive immigration and the questions about national identity and its meanings. In order to explore the diverse ways in which the problematic of masses and crowds has been studied, this article will analyse this particular historical moment by focusing on certain key texts written by José María Ramos Mejía. This article seeks to investigate the social issues that have been articulated in sociological crowd thinking. In addition, it aims to demarcate different dimensions -such as descriptive, explanatory, normative- that crowds can assume in Ramos Mejia’s work.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Los conceptos de masas y multitudes, pese a despertar interés y pasiones en los legos, ocupan un lugar marginal en el pensamiento sociológico contemporáneo. Este contraste se acentúa al tomar en cuenta su centralidad en los momentos iniciales del proceso de institucionalización de la sociología. Diversos autores coinciden en que en la Argentina de comienzos del siglo XX, el surgimiento del fenómeno de masas, principalmente urbanas, y el despliegue del discurso científico sobre lo social, con una fuerte impronta positivista, están íntimamente relacionados. A su vez, el fenómeno multitudinario se encuentra fuertemente asociado con la inmigración masiva y con la pregunta por los sentidos y alcances de lo nacional. El presente artículo se centrará en el período histórico ubicado entre la última década del siglo XIX y la primera del XX, a fin de estudiar los modos en que la cuestión de las multitudes ha sido problematizada en ciertos textos claves de José María Ramos Mejía. Así, el trabajo se propone tanto caracterizar los problemas sociales que se articularon en la reflexión sociológica en torno a las masas como también distinguir los registros “descriptivos”, “explicativos” y/o “normativos” que asumieron las reflexiones sobre las masas en los textos del mencionado autor.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62704
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4060/3474
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
287-302
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904027460796416
score 12.993085