Playa para todos

Autores
Escudero, Fabrizio; López Osornio, Gabriel; Lamberttini, Juan; Chavarría, Matías; Sylveira, Jhonnatan; Romero, Ricardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.
Mesa E.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Desarrollo Local
cooperativa
Personas con Discapacidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56839

id SEDICI_be7bc062550f49b25c12e0256955331c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56839
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Playa para todosEscudero, FabrizioLópez Osornio, GabrielLamberttini, JuanChavarría, MatíasSylveira, JhonnatanRomero, RicardoBellas ArtesDesarrollo LocalcooperativaPersonas con DiscapacidadPlaya para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.Mesa E.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56839spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1377-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jeidap_pdf/mesa_e/Escudero-LopezOsornio-Lamberttini-Chavarria-Sylveira-Romero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:08.572SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Playa para todos
title Playa para todos
spellingShingle Playa para todos
Escudero, Fabrizio
Bellas Artes
Desarrollo Local
cooperativa
Personas con Discapacidad
title_short Playa para todos
title_full Playa para todos
title_fullStr Playa para todos
title_full_unstemmed Playa para todos
title_sort Playa para todos
dc.creator.none.fl_str_mv Escudero, Fabrizio
López Osornio, Gabriel
Lamberttini, Juan
Chavarría, Matías
Sylveira, Jhonnatan
Romero, Ricardo
author Escudero, Fabrizio
author_facet Escudero, Fabrizio
López Osornio, Gabriel
Lamberttini, Juan
Chavarría, Matías
Sylveira, Jhonnatan
Romero, Ricardo
author_role author
author2 López Osornio, Gabriel
Lamberttini, Juan
Chavarría, Matías
Sylveira, Jhonnatan
Romero, Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Desarrollo Local
cooperativa
Personas con Discapacidad
topic Bellas Artes
Desarrollo Local
cooperativa
Personas con Discapacidad
dc.description.none.fl_txt_mv Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.
Mesa E.
Facultad de Bellas Artes
description Playa para Todos es un proyecto desarrollado por los alumnos de la Extensión que la Facultad de Bellas Artes mantiene en el Partido de La Costa, y se enmarca dentro del Programa “Universidad, diseño y desarrollo productivo” que el Ministerio de Educación promovió desde 2013, con la tutoría de los docentes de la Cátedra Tecnología 3B: Ing Gustavo Pepe (titular) y DI Ricardo Romero (Ayudante diplomado). Para la OMS, el problema de la discapacidad aumentará en el futuro en virtud del envejecimiento de la población. “En todo el mundo, las personas con discapacidad tienen peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación económica y unas tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. En parte, ello es consecuencia de los obstáculos que entorpecen el acceso de las personas con discapacidad a servicios que muchos de nosotros consideramos obvios”. La naturalización de la exclusión es un factor que atraviesa toda la problemática de la discapacidad, incluido el esparcimiento. Las personas con discapacidad pueden desplazarse con una silla de ruedas solo en algunos terrenos propicios, pero no podrían tener acceso a la playa ni al mar si no es con la ayuda de un objeto que permita rodar sobre la arena, y evitar el engranamiento o desgaste prematuro de sus partes. Al mismo tiempo, el manejo de una tecnología accesible en la zona de la costa como es el PRFV, permitirá a los futuros profesionales desempeñarse dando respuestas a innumerables posibilidades laborales y de asistencia a la sociedad. El impacto en el sector turístico redundaría en una mejora cualitativa de su oferta y el posicionamiento simbólico del Partido demostrando su atención a un sector descuidado en la sociedad. Apenas conocida la selección del proyecto por el Ministerio de Educación, la aceptación pública fue inmediata, una serie de publicaciones en periódicos, entrevistas radiales y televisivas prosiguieron a su anuncio. Técnicamente está resuelto en PRFV (material que permite ser emplazado en la zona cercana al mar sin perjudicar sus cualidades) y los elementos de rodadura poseen las dimensiones necesarias para la tracción en la arena. La silla tiene tres posiciones que la transforman en una reposera, con la posibilidad incluso de acercarla a la zona donde el oleaje es mínimo pero que permite al usuario sumergirse con su silla.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56839
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1377-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas2016/Jeidap_pdf/mesa_e/Escudero-LopezOsornio-Lamberttini-Chavarria-Sylveira-Romero.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615932568141824
score 13.070432