Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos

Autores
Larrán, Silvina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garatte, Luciana
Paso, Mónica
Descripción
El presente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de intervención en las actividades prácticas del curso de Fitopatología de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización, en Docencia Universitaria (UNLP), en el Plan de Estudios y en el contexto normativo vigente en la Institución. La propuesta de intervención ha tenido su origen y sustento a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la carrera docente universitaria y los correspondientes a la Complementación para la Especialización y otros cursos de actualización pedagógica realizados en la Institución, que favorecieron procesos de reflexión y problematización de mis propias concepciones acerca de las prácticas formativas que se vienen llevando a cabo en la Educación Superior, en general y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en particular. La propuesta surge a partir de problemáticas observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos que transitan la asignatura desde hace unos años, que se manifiestan en actitudes de desinterés o falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes y en falencias en el grado de articulación de saberes relacionados a los contenidos de la asignatura. Surge, asimismo, de reconocer que el aprendizaje no sólo es responsabilidad de los alumnos sino también el resultado de la enseñanza que reciben. Por otro lado, los problemas de la motivación y segmentación de conocimientos son temas ampliamente conocidos en la educación tanto en el nivel escolar como universitario. Para comprender esta problemática en nuestros alumnos, se realizó un relevamiento de información a través de entrevistas a docentes del curso y encuestas a estudiantes llevando a cabo un análisis desde ambas perspectivas considerando los intereses y las actitudes de los alumnos. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una propuesta de intervención pedagógica que incluye actividades didácticas innovadoras que tienen la finalidad, por un lado, de incrementar el nivel de motivación y autoconfianza de los estudiantes en el desafío y esfuerzo por aprender, despertando el interés por el estudio de la asignatura, y, por otro lado, se procura mejorar la construcción de conocimientos integrados en los contenidos de la disciplina contribuyendo a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que se aplican en el sector agropecuario y forestal, los cuales son fundamentales para el ejercicio profesional de los futuros graduados. La implementación de la innovación se propone desde el inicio del curso en el desarrollo del primer Trabajo Práctico y con un Trabajo de Integración de resolución a lo largo del curso. El primer Trabajo Práctico, antes desarrollado en laboratorio, se plantea en el medio productivo con la participación de productores/asesores que van a ser quienes a través de su experiencia transmitan a los alumnos las problemáticas fitopatológicas reales que se presentan a lo largo de la cadena de producción y las pérdidas económicas que ellas implican si no son diagnosticadas a tiempo. Se pretende que la innovación favorezca una apropiación más plena de los conceptos propios del primer Trabajo Práctico, que permitirá concientizarlos en la importancia del reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y de esta manera mejorar la motivación en el estudio de los distintos agentes patógenos, sus características, su reconocimiento, diagnóstico en campo, laboratorio y demás contenidos propios de la fitopatología. El Trabajo de Integración que se propone tiene la finalidad de promover la construcción de relaciones conceptuales significativas entre contenidos de la fitopatología considerados de relevancia así como el aprendizaje en la dimensión procedimental y su articulación contribuyendo a la apropiación de saberes y criterios de intervención relevantes para el ejercicio profesional. A su vez, se pretende que esta tarea propenda a generar relaciones alumno/conocimiento que optimicen la motivación y el interés sobre la base del planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas típicas de la práctica profesional. El desarrollo de esta actividad propende además a que los estudiantes se impliquen en tareas de investigación, profundización de lecturas, análisis, toma de decisiones y realización del informe promoviendo la transferencia de los conocimientos aprehendidos, lo cual es de importancia para su formación profesional, como una experiencia motivadora y como instancia de autoevaluación. El diseño y la programación para la implementación de la presente propuesta innovadora ha sido consensuada con el equipo docente del curso programándose la puesta en marcha de una prueba piloto en dos comisiones de aproximadamente 20 alumnos en total, una vez que el presente Trabajo sea aprobado. Se prevé la evaluación del impacto en el aprendizaje de los alumnos, reflexionando junto al equipo docente del curso acerca de la propuesta y sus resultados considerando la pertinencia de su programación, adecuación al contexto, a los alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Luego de la implementación de la prueba piloto se evaluará la necesidad de realizar ajustes en el diseño y/o implementación para el logro de los objetivos propuestos en una nueva puesta en marcha de la intervención.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Educación
Enseñanza
motivación
integración
articulación
fitopatología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46566

id SEDICI_bd784d9b0f4dc49fd18578cb76e8aa17
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46566
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidosLarrán, SilvinaCiencias AgrariasEducaciónEnseñanzamotivaciónintegraciónarticulaciónfitopatologíaEl presente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de intervención en las actividades prácticas del curso de Fitopatología de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización, en Docencia Universitaria (UNLP), en el Plan de Estudios y en el contexto normativo vigente en la Institución. La propuesta de intervención ha tenido su origen y sustento a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la carrera docente universitaria y los correspondientes a la Complementación para la Especialización y otros cursos de actualización pedagógica realizados en la Institución, que favorecieron procesos de reflexión y problematización de mis propias concepciones acerca de las prácticas formativas que se vienen llevando a cabo en la Educación Superior, en general y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en particular. La propuesta surge a partir de problemáticas observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos que transitan la asignatura desde hace unos años, que se manifiestan en actitudes de desinterés o falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes y en falencias en el grado de articulación de saberes relacionados a los contenidos de la asignatura. Surge, asimismo, de reconocer que el aprendizaje no sólo es responsabilidad de los alumnos sino también el resultado de la enseñanza que reciben. Por otro lado, los problemas de la motivación y segmentación de conocimientos son temas ampliamente conocidos en la educación tanto en el nivel escolar como universitario. Para comprender esta problemática en nuestros alumnos, se realizó un relevamiento de información a través de entrevistas a docentes del curso y encuestas a estudiantes llevando a cabo un análisis desde ambas perspectivas considerando los intereses y las actitudes de los alumnos. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una propuesta de intervención pedagógica que incluye actividades didácticas innovadoras que tienen la finalidad, por un lado, de incrementar el nivel de motivación y autoconfianza de los estudiantes en el desafío y esfuerzo por aprender, despertando el interés por el estudio de la asignatura, y, por otro lado, se procura mejorar la construcción de conocimientos integrados en los contenidos de la disciplina contribuyendo a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que se aplican en el sector agropecuario y forestal, los cuales son fundamentales para el ejercicio profesional de los futuros graduados. La implementación de la innovación se propone desde el inicio del curso en el desarrollo del primer Trabajo Práctico y con un Trabajo de Integración de resolución a lo largo del curso. El primer Trabajo Práctico, antes desarrollado en laboratorio, se plantea en el medio productivo con la participación de productores/asesores que van a ser quienes a través de su experiencia transmitan a los alumnos las problemáticas fitopatológicas reales que se presentan a lo largo de la cadena de producción y las pérdidas económicas que ellas implican si no son diagnosticadas a tiempo. Se pretende que la innovación favorezca una apropiación más plena de los conceptos propios del primer Trabajo Práctico, que permitirá concientizarlos en la importancia del reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y de esta manera mejorar la motivación en el estudio de los distintos agentes patógenos, sus características, su reconocimiento, diagnóstico en campo, laboratorio y demás contenidos propios de la fitopatología. El Trabajo de Integración que se propone tiene la finalidad de promover la construcción de relaciones conceptuales significativas entre contenidos de la fitopatología considerados de relevancia así como el aprendizaje en la dimensión procedimental y su articulación contribuyendo a la apropiación de saberes y criterios de intervención relevantes para el ejercicio profesional. A su vez, se pretende que esta tarea propenda a generar relaciones alumno/conocimiento que optimicen la motivación y el interés sobre la base del planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas típicas de la práctica profesional. El desarrollo de esta actividad propende además a que los estudiantes se impliquen en tareas de investigación, profundización de lecturas, análisis, toma de decisiones y realización del informe promoviendo la transferencia de los conocimientos aprehendidos, lo cual es de importancia para su formación profesional, como una experiencia motivadora y como instancia de autoevaluación. El diseño y la programación para la implementación de la presente propuesta innovadora ha sido consensuada con el equipo docente del curso programándose la puesta en marcha de una prueba piloto en dos comisiones de aproximadamente 20 alumnos en total, una vez que el presente Trabajo sea aprobado. Se prevé la evaluación del impacto en el aprendizaje de los alumnos, reflexionando junto al equipo docente del curso acerca de la propuesta y sus resultados considerando la pertinencia de su programación, adecuación al contexto, a los alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Luego de la implementación de la prueba piloto se evaluará la necesidad de realizar ajustes en el diseño y/o implementación para el logro de los objetivos propuestos en una nueva puesta en marcha de la intervención.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGaratte, LucianaPaso, Mónica2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46566spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:55:16.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
title Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
spellingShingle Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
Larrán, Silvina
Ciencias Agrarias
Educación
Enseñanza
motivación
integración
articulación
fitopatología
title_short Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
title_full Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
title_fullStr Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
title_full_unstemmed Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
title_sort Propuesta de intervención en el curso de Fitopatología para la mejora de la motivación y de la integración de los contenidos
dc.creator.none.fl_str_mv Larrán, Silvina
author Larrán, Silvina
author_facet Larrán, Silvina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garatte, Luciana
Paso, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Educación
Enseñanza
motivación
integración
articulación
fitopatología
topic Ciencias Agrarias
Educación
Enseñanza
motivación
integración
articulación
fitopatología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de intervención en las actividades prácticas del curso de Fitopatología de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización, en Docencia Universitaria (UNLP), en el Plan de Estudios y en el contexto normativo vigente en la Institución. La propuesta de intervención ha tenido su origen y sustento a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la carrera docente universitaria y los correspondientes a la Complementación para la Especialización y otros cursos de actualización pedagógica realizados en la Institución, que favorecieron procesos de reflexión y problematización de mis propias concepciones acerca de las prácticas formativas que se vienen llevando a cabo en la Educación Superior, en general y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en particular. La propuesta surge a partir de problemáticas observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos que transitan la asignatura desde hace unos años, que se manifiestan en actitudes de desinterés o falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes y en falencias en el grado de articulación de saberes relacionados a los contenidos de la asignatura. Surge, asimismo, de reconocer que el aprendizaje no sólo es responsabilidad de los alumnos sino también el resultado de la enseñanza que reciben. Por otro lado, los problemas de la motivación y segmentación de conocimientos son temas ampliamente conocidos en la educación tanto en el nivel escolar como universitario. Para comprender esta problemática en nuestros alumnos, se realizó un relevamiento de información a través de entrevistas a docentes del curso y encuestas a estudiantes llevando a cabo un análisis desde ambas perspectivas considerando los intereses y las actitudes de los alumnos. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una propuesta de intervención pedagógica que incluye actividades didácticas innovadoras que tienen la finalidad, por un lado, de incrementar el nivel de motivación y autoconfianza de los estudiantes en el desafío y esfuerzo por aprender, despertando el interés por el estudio de la asignatura, y, por otro lado, se procura mejorar la construcción de conocimientos integrados en los contenidos de la disciplina contribuyendo a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que se aplican en el sector agropecuario y forestal, los cuales son fundamentales para el ejercicio profesional de los futuros graduados. La implementación de la innovación se propone desde el inicio del curso en el desarrollo del primer Trabajo Práctico y con un Trabajo de Integración de resolución a lo largo del curso. El primer Trabajo Práctico, antes desarrollado en laboratorio, se plantea en el medio productivo con la participación de productores/asesores que van a ser quienes a través de su experiencia transmitan a los alumnos las problemáticas fitopatológicas reales que se presentan a lo largo de la cadena de producción y las pérdidas económicas que ellas implican si no son diagnosticadas a tiempo. Se pretende que la innovación favorezca una apropiación más plena de los conceptos propios del primer Trabajo Práctico, que permitirá concientizarlos en la importancia del reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y de esta manera mejorar la motivación en el estudio de los distintos agentes patógenos, sus características, su reconocimiento, diagnóstico en campo, laboratorio y demás contenidos propios de la fitopatología. El Trabajo de Integración que se propone tiene la finalidad de promover la construcción de relaciones conceptuales significativas entre contenidos de la fitopatología considerados de relevancia así como el aprendizaje en la dimensión procedimental y su articulación contribuyendo a la apropiación de saberes y criterios de intervención relevantes para el ejercicio profesional. A su vez, se pretende que esta tarea propenda a generar relaciones alumno/conocimiento que optimicen la motivación y el interés sobre la base del planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas típicas de la práctica profesional. El desarrollo de esta actividad propende además a que los estudiantes se impliquen en tareas de investigación, profundización de lecturas, análisis, toma de decisiones y realización del informe promoviendo la transferencia de los conocimientos aprehendidos, lo cual es de importancia para su formación profesional, como una experiencia motivadora y como instancia de autoevaluación. El diseño y la programación para la implementación de la presente propuesta innovadora ha sido consensuada con el equipo docente del curso programándose la puesta en marcha de una prueba piloto en dos comisiones de aproximadamente 20 alumnos en total, una vez que el presente Trabajo sea aprobado. Se prevé la evaluación del impacto en el aprendizaje de los alumnos, reflexionando junto al equipo docente del curso acerca de la propuesta y sus resultados considerando la pertinencia de su programación, adecuación al contexto, a los alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Luego de la implementación de la prueba piloto se evaluará la necesidad de realizar ajustes en el diseño y/o implementación para el logro de los objetivos propuestos en una nueva puesta en marcha de la intervención.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El presente Trabajo Final Integrador constituye una propuesta de intervención en las actividades prácticas del curso de Fitopatología de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Reglamento de Trabajo Final de la Carrera de Especialización, en Docencia Universitaria (UNLP), en el Plan de Estudios y en el contexto normativo vigente en la Institución. La propuesta de intervención ha tenido su origen y sustento a partir de los conocimientos brindados en los cursos de la carrera docente universitaria y los correspondientes a la Complementación para la Especialización y otros cursos de actualización pedagógica realizados en la Institución, que favorecieron procesos de reflexión y problematización de mis propias concepciones acerca de las prácticas formativas que se vienen llevando a cabo en la Educación Superior, en general y en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, en particular. La propuesta surge a partir de problemáticas observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos que transitan la asignatura desde hace unos años, que se manifiestan en actitudes de desinterés o falta de motivación para el estudio por parte de los estudiantes y en falencias en el grado de articulación de saberes relacionados a los contenidos de la asignatura. Surge, asimismo, de reconocer que el aprendizaje no sólo es responsabilidad de los alumnos sino también el resultado de la enseñanza que reciben. Por otro lado, los problemas de la motivación y segmentación de conocimientos son temas ampliamente conocidos en la educación tanto en el nivel escolar como universitario. Para comprender esta problemática en nuestros alumnos, se realizó un relevamiento de información a través de entrevistas a docentes del curso y encuestas a estudiantes llevando a cabo un análisis desde ambas perspectivas considerando los intereses y las actitudes de los alumnos. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una propuesta de intervención pedagógica que incluye actividades didácticas innovadoras que tienen la finalidad, por un lado, de incrementar el nivel de motivación y autoconfianza de los estudiantes en el desafío y esfuerzo por aprender, despertando el interés por el estudio de la asignatura, y, por otro lado, se procura mejorar la construcción de conocimientos integrados en los contenidos de la disciplina contribuyendo a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas que se aplican en el sector agropecuario y forestal, los cuales son fundamentales para el ejercicio profesional de los futuros graduados. La implementación de la innovación se propone desde el inicio del curso en el desarrollo del primer Trabajo Práctico y con un Trabajo de Integración de resolución a lo largo del curso. El primer Trabajo Práctico, antes desarrollado en laboratorio, se plantea en el medio productivo con la participación de productores/asesores que van a ser quienes a través de su experiencia transmitan a los alumnos las problemáticas fitopatológicas reales que se presentan a lo largo de la cadena de producción y las pérdidas económicas que ellas implican si no son diagnosticadas a tiempo. Se pretende que la innovación favorezca una apropiación más plena de los conceptos propios del primer Trabajo Práctico, que permitirá concientizarlos en la importancia del reconocimiento y diagnóstico de las enfermedades y de esta manera mejorar la motivación en el estudio de los distintos agentes patógenos, sus características, su reconocimiento, diagnóstico en campo, laboratorio y demás contenidos propios de la fitopatología. El Trabajo de Integración que se propone tiene la finalidad de promover la construcción de relaciones conceptuales significativas entre contenidos de la fitopatología considerados de relevancia así como el aprendizaje en la dimensión procedimental y su articulación contribuyendo a la apropiación de saberes y criterios de intervención relevantes para el ejercicio profesional. A su vez, se pretende que esta tarea propenda a generar relaciones alumno/conocimiento que optimicen la motivación y el interés sobre la base del planteamiento y la resolución de situaciones problemáticas típicas de la práctica profesional. El desarrollo de esta actividad propende además a que los estudiantes se impliquen en tareas de investigación, profundización de lecturas, análisis, toma de decisiones y realización del informe promoviendo la transferencia de los conocimientos aprehendidos, lo cual es de importancia para su formación profesional, como una experiencia motivadora y como instancia de autoevaluación. El diseño y la programación para la implementación de la presente propuesta innovadora ha sido consensuada con el equipo docente del curso programándose la puesta en marcha de una prueba piloto en dos comisiones de aproximadamente 20 alumnos en total, una vez que el presente Trabajo sea aprobado. Se prevé la evaluación del impacto en el aprendizaje de los alumnos, reflexionando junto al equipo docente del curso acerca de la propuesta y sus resultados considerando la pertinencia de su programación, adecuación al contexto, a los alumnos y las estrategias de enseñanza utilizadas. Luego de la implementación de la prueba piloto se evaluará la necesidad de realizar ajustes en el diseño y/o implementación para el logro de los objetivos propuestos en una nueva puesta en marcha de la intervención.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46566
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063994766360576
score 13.22299