¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales

Autores
Cadena, Carlos Alberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pasó más de una década del inicio de proyectos oficiales, relacionados básicamente con el suministro de energía eléctrica para zonas rurales en Argentina. El Gobierno Nacional, los Provinciales, ONGs e inclusive algunas empresas particulares, realizaron en los últimos veinticinco años (para ciertos casos) diversos intentos poniendo en funcionamiento proyectos demostrativos, sistemas concesionados, o bien instalaciones otorgadas en carácter de donación a lo largo y ancho del país, con distintos resultados. Lo obtenido no refleja el esfuerzo realizado por profesionales o técnicos en la materia, como así tampoco el monto de la inversión económica realizada. Quizás la respuesta esté en la falta de sostenibilidad de los propios proyectos. Por otra parte, y en el contexto de un análisis energético más puntual, el oeste de Salta o Jujuy es una zona con fuertes necesidades sociales, con requerimientos tanto de tipo eléctrico como térmico, donde es factible la instalación de equipos solares de índole muy diversa: ya sea cocinas comunales en escuelas, colectores para agua o aire caliente, invernaderos o módulos FV. Tanto allí como en todas las zonas andinas y sub andinas desde el norte al centro del país, posee muchísimas escuelas, y con variadas necesidades debido a los problemas energéticos en ascenso, característicos de las zonas áridas. Si bien es aceptable decir que la instalación de sistemas eléctricos con energías renovables es algo que se produce casi como un hecho natural, quizás por que la popularidad de los módulos fotovoltaicos tiene bastante antigüedad y su comercialización ha sido muy difundida, la instalación de equipos del tipo térmico, y debido fundamentalmente a razones de tipo cultural (como podrían ser las cocinas solares), resulta más compleja, pese a que las necesidades de las comunidades que habitan la zona, son evidentes y tienen urgencia.
Ten (or more) years ago began in Argentina a lot of electrification programs (like PERMER) to provide electricity with solar energy for rural communities, however energetically requirements are also thermal, so the global problem was not solved. For example, there is a critical need for development of alternative and appropriate methods of cooking for use in developing countries (as in rural areas in Argentina), because it is a serious problem the low level population life, and the pressure of them on remaining forest resources, with the yielded adverse environmental effects. To became worst, bio-energetic sources falls rapidly tempt continuous woolgathering encourages further deforestation and aggravates the desertification process afflicting many areas. Tola’s exploitation, becomes in a shortage of these small bush (typically found in the Puna’s region). Scarcer supplies mean wood collection becomes more time consuming and expensive due to the long distances to be covered. Some families spend a full day to collect a week’s worth of wood or a one-quarter of their incomes. Also this scarcity is well connected with a poor nutrition and the transmission of a lot of illness. There are a lot of isolated communities with high level solar radiation, then solar cookers, hot water, etc. and why not “FV electricity”, may be a possible solution. minimizing environment impact. For a lot of reasons (may be cultural) electricity is more easy to transfer than water heating system, or solar cookers, in spite of communities needs, are evident.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Materia
Ciencias Exactas
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sustentabilidad
suministro eléctrico disperso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87763

id SEDICI_bd48090891b735ee536fbc18d292b337
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87763
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas ruralesCadena, Carlos AlbertoCiencias ExactasEnergía solarEnergía Fotovoltaicasustentabilidadsuministro eléctrico dispersoPasó más de una década del inicio de proyectos oficiales, relacionados básicamente con el suministro de energía eléctrica para zonas rurales en Argentina. El Gobierno Nacional, los Provinciales, ONGs e inclusive algunas empresas particulares, realizaron en los últimos veinticinco años (para ciertos casos) diversos intentos poniendo en funcionamiento proyectos demostrativos, sistemas concesionados, o bien instalaciones otorgadas en carácter de donación a lo largo y ancho del país, con distintos resultados. Lo obtenido no refleja el esfuerzo realizado por profesionales o técnicos en la materia, como así tampoco el monto de la inversión económica realizada. Quizás la respuesta esté en la falta de sostenibilidad de los propios proyectos. Por otra parte, y en el contexto de un análisis energético más puntual, el oeste de Salta o Jujuy es una zona con fuertes necesidades sociales, con requerimientos tanto de tipo eléctrico como térmico, donde es factible la instalación de equipos solares de índole muy diversa: ya sea cocinas comunales en escuelas, colectores para agua o aire caliente, invernaderos o módulos FV. Tanto allí como en todas las zonas andinas y sub andinas desde el norte al centro del país, posee muchísimas escuelas, y con variadas necesidades debido a los problemas energéticos en ascenso, característicos de las zonas áridas. Si bien es aceptable decir que la instalación de sistemas eléctricos con energías renovables es algo que se produce casi como un hecho natural, quizás por que la popularidad de los módulos fotovoltaicos tiene bastante antigüedad y su comercialización ha sido muy difundida, la instalación de equipos del tipo térmico, y debido fundamentalmente a razones de tipo cultural (como podrían ser las cocinas solares), resulta más compleja, pese a que las necesidades de las comunidades que habitan la zona, son evidentes y tienen urgencia.Ten (or more) years ago began in Argentina a lot of electrification programs (like PERMER) to provide electricity with solar energy for rural communities, however energetically requirements are also thermal, so the global problem was not solved. For example, there is a critical need for development of alternative and appropriate methods of cooking for use in developing countries (as in rural areas in Argentina), because it is a serious problem the low level population life, and the pressure of them on remaining forest resources, with the yielded adverse environmental effects. To became worst, bio-energetic sources falls rapidly tempt continuous woolgathering encourages further deforestation and aggravates the desertification process afflicting many areas. Tola’s exploitation, becomes in a shortage of these small bush (typically found in the Puna’s region). Scarcer supplies mean wood collection becomes more time consuming and expensive due to the long distances to be covered. Some families spend a full day to collect a week’s worth of wood or a one-quarter of their incomes. Also this scarcity is well connected with a poor nutrition and the transmission of a lot of illness. There are a lot of isolated communities with high level solar radiation, then solar cookers, hot water, etc. and why not “FV electricity”, may be a possible solution. minimizing environment impact. For a lot of reasons (may be cultural) electricity is more easy to transfer than water heating system, or solar cookers, in spite of communities needs, are evident.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf83-90http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87763spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:29.139SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
title ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
spellingShingle ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
Cadena, Carlos Alberto
Ciencias Exactas
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sustentabilidad
suministro eléctrico disperso
title_short ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
title_full ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
title_fullStr ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
title_full_unstemmed ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
title_sort ¿Electrificación o energización? Mediante energías alternativas en zonas rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Cadena, Carlos Alberto
author Cadena, Carlos Alberto
author_facet Cadena, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sustentabilidad
suministro eléctrico disperso
topic Ciencias Exactas
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sustentabilidad
suministro eléctrico disperso
dc.description.none.fl_txt_mv Pasó más de una década del inicio de proyectos oficiales, relacionados básicamente con el suministro de energía eléctrica para zonas rurales en Argentina. El Gobierno Nacional, los Provinciales, ONGs e inclusive algunas empresas particulares, realizaron en los últimos veinticinco años (para ciertos casos) diversos intentos poniendo en funcionamiento proyectos demostrativos, sistemas concesionados, o bien instalaciones otorgadas en carácter de donación a lo largo y ancho del país, con distintos resultados. Lo obtenido no refleja el esfuerzo realizado por profesionales o técnicos en la materia, como así tampoco el monto de la inversión económica realizada. Quizás la respuesta esté en la falta de sostenibilidad de los propios proyectos. Por otra parte, y en el contexto de un análisis energético más puntual, el oeste de Salta o Jujuy es una zona con fuertes necesidades sociales, con requerimientos tanto de tipo eléctrico como térmico, donde es factible la instalación de equipos solares de índole muy diversa: ya sea cocinas comunales en escuelas, colectores para agua o aire caliente, invernaderos o módulos FV. Tanto allí como en todas las zonas andinas y sub andinas desde el norte al centro del país, posee muchísimas escuelas, y con variadas necesidades debido a los problemas energéticos en ascenso, característicos de las zonas áridas. Si bien es aceptable decir que la instalación de sistemas eléctricos con energías renovables es algo que se produce casi como un hecho natural, quizás por que la popularidad de los módulos fotovoltaicos tiene bastante antigüedad y su comercialización ha sido muy difundida, la instalación de equipos del tipo térmico, y debido fundamentalmente a razones de tipo cultural (como podrían ser las cocinas solares), resulta más compleja, pese a que las necesidades de las comunidades que habitan la zona, son evidentes y tienen urgencia.
Ten (or more) years ago began in Argentina a lot of electrification programs (like PERMER) to provide electricity with solar energy for rural communities, however energetically requirements are also thermal, so the global problem was not solved. For example, there is a critical need for development of alternative and appropriate methods of cooking for use in developing countries (as in rural areas in Argentina), because it is a serious problem the low level population life, and the pressure of them on remaining forest resources, with the yielded adverse environmental effects. To became worst, bio-energetic sources falls rapidly tempt continuous woolgathering encourages further deforestation and aggravates the desertification process afflicting many areas. Tola’s exploitation, becomes in a shortage of these small bush (typically found in the Puna’s region). Scarcer supplies mean wood collection becomes more time consuming and expensive due to the long distances to be covered. Some families spend a full day to collect a week’s worth of wood or a one-quarter of their incomes. Also this scarcity is well connected with a poor nutrition and the transmission of a lot of illness. There are a lot of isolated communities with high level solar radiation, then solar cookers, hot water, etc. and why not “FV electricity”, may be a possible solution. minimizing environment impact. For a lot of reasons (may be cultural) electricity is more easy to transfer than water heating system, or solar cookers, in spite of communities needs, are evident.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
description Pasó más de una década del inicio de proyectos oficiales, relacionados básicamente con el suministro de energía eléctrica para zonas rurales en Argentina. El Gobierno Nacional, los Provinciales, ONGs e inclusive algunas empresas particulares, realizaron en los últimos veinticinco años (para ciertos casos) diversos intentos poniendo en funcionamiento proyectos demostrativos, sistemas concesionados, o bien instalaciones otorgadas en carácter de donación a lo largo y ancho del país, con distintos resultados. Lo obtenido no refleja el esfuerzo realizado por profesionales o técnicos en la materia, como así tampoco el monto de la inversión económica realizada. Quizás la respuesta esté en la falta de sostenibilidad de los propios proyectos. Por otra parte, y en el contexto de un análisis energético más puntual, el oeste de Salta o Jujuy es una zona con fuertes necesidades sociales, con requerimientos tanto de tipo eléctrico como térmico, donde es factible la instalación de equipos solares de índole muy diversa: ya sea cocinas comunales en escuelas, colectores para agua o aire caliente, invernaderos o módulos FV. Tanto allí como en todas las zonas andinas y sub andinas desde el norte al centro del país, posee muchísimas escuelas, y con variadas necesidades debido a los problemas energéticos en ascenso, característicos de las zonas áridas. Si bien es aceptable decir que la instalación de sistemas eléctricos con energías renovables es algo que se produce casi como un hecho natural, quizás por que la popularidad de los módulos fotovoltaicos tiene bastante antigüedad y su comercialización ha sido muy difundida, la instalación de equipos del tipo térmico, y debido fundamentalmente a razones de tipo cultural (como podrían ser las cocinas solares), resulta más compleja, pese a que las necesidades de las comunidades que habitan la zona, son evidentes y tienen urgencia.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87763
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
83-90
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616047784624128
score 13.070432