Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas

Autores
Cadena, Carlos Alberto
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace algo menos de diez años comenzó en el NOA, y originariamente en las provincias de Salta y Jujuy, una etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, con el objetivo de concesionar el servicio. En esa ocasión se realizó un importante relevamiento y acopio de información referida a las características poblacionales, con datos del INDEC y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, entre otros. Esta porción de la región, de casi 1,5 millones de habitantes, es muy particular por su variada orografía (allí existen chaco, valles intermedios y zona de altura), posee mayoritariamente entre buenos y elevados valores de radiación solar y en muchos casos baja densidad de población. Allí, más del setenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía. Como principio de acción se buscó, al menos desde la voz oficial que el uso de sistemas fotovoltaicos ayude a las clases menos favorecidas de la comunidad a emprender el camino del desarrollo sustentable mediante aplicaciones de esta tecnología en futuros proyectos productivos. En la región se observa un número creciente de proyectos de electrificación fotovoltaica para aplicaciones varias, muchos de los cuales no cumplen con los requisitos mínimos de sostenibilidad, estando por tanto destinados al fracaso, con la consecuente frustración de los usuarios. La ruta fotovoltaica ofrece importantes oportunidades para promover el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, los fracasos recurrentes pueden cancelar tales oportunidades. La concesión otorgada, ha permitido en cierta forma, que un conjunto importante de habitantes tengan acceso al menos a la iluminación y servicios de radio y televisión, quizás se hayan tomado los recaudos para no repetir errores. Conviene destacar finalmente, y por otra parte, que en la actualidad otras provincias del NOA, también concesionaron el suministro eléctrico disperso.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Materia
Ingeniería
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sistemas fotovoltaicos
mercado disperso
necesidades básicas insatisfechas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82227

id SEDICI_fd0c03c24c2e016cb6d2d62221584528
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82227
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivasCadena, Carlos AlbertoIngenieríaEnergía solarEnergía Fotovoltaicasistemas fotovoltaicosmercado dispersonecesidades básicas insatisfechasHace algo menos de diez años comenzó en el NOA, y originariamente en las provincias de Salta y Jujuy, una etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, con el objetivo de concesionar el servicio. En esa ocasión se realizó un importante relevamiento y acopio de información referida a las características poblacionales, con datos del INDEC y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, entre otros. Esta porción de la región, de casi 1,5 millones de habitantes, es muy particular por su variada orografía (allí existen chaco, valles intermedios y zona de altura), posee mayoritariamente entre buenos y elevados valores de radiación solar y en muchos casos baja densidad de población. Allí, más del setenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía. Como principio de acción se buscó, al menos desde la voz oficial que el uso de sistemas fotovoltaicos ayude a las clases menos favorecidas de la comunidad a emprender el camino del desarrollo sustentable mediante aplicaciones de esta tecnología en futuros proyectos productivos. En la región se observa un número creciente de proyectos de electrificación fotovoltaica para aplicaciones varias, muchos de los cuales no cumplen con los requisitos mínimos de sostenibilidad, estando por tanto destinados al fracaso, con la consecuente frustración de los usuarios. La ruta fotovoltaica ofrece importantes oportunidades para promover el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, los fracasos recurrentes pueden cancelar tales oportunidades. La concesión otorgada, ha permitido en cierta forma, que un conjunto importante de habitantes tengan acceso al menos a la iluminación y servicios de radio y televisión, quizás se hayan tomado los recaudos para no repetir errores. Conviene destacar finalmente, y por otra parte, que en la actualidad otras provincias del NOA, también concesionaron el suministro eléctrico disperso.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf31-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82227spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:15:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82227Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:15:26.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
title Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
spellingShingle Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
Cadena, Carlos Alberto
Ingeniería
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sistemas fotovoltaicos
mercado disperso
necesidades básicas insatisfechas
title_short Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
title_full Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
title_fullStr Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
title_full_unstemmed Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
title_sort Electrificación fotovoltaica en zonas rurales de Salta: perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Cadena, Carlos Alberto
author Cadena, Carlos Alberto
author_facet Cadena, Carlos Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sistemas fotovoltaicos
mercado disperso
necesidades básicas insatisfechas
topic Ingeniería
Energía solar
Energía Fotovoltaica
sistemas fotovoltaicos
mercado disperso
necesidades básicas insatisfechas
dc.description.none.fl_txt_mv Hace algo menos de diez años comenzó en el NOA, y originariamente en las provincias de Salta y Jujuy, una etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, con el objetivo de concesionar el servicio. En esa ocasión se realizó un importante relevamiento y acopio de información referida a las características poblacionales, con datos del INDEC y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, entre otros. Esta porción de la región, de casi 1,5 millones de habitantes, es muy particular por su variada orografía (allí existen chaco, valles intermedios y zona de altura), posee mayoritariamente entre buenos y elevados valores de radiación solar y en muchos casos baja densidad de población. Allí, más del setenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía. Como principio de acción se buscó, al menos desde la voz oficial que el uso de sistemas fotovoltaicos ayude a las clases menos favorecidas de la comunidad a emprender el camino del desarrollo sustentable mediante aplicaciones de esta tecnología en futuros proyectos productivos. En la región se observa un número creciente de proyectos de electrificación fotovoltaica para aplicaciones varias, muchos de los cuales no cumplen con los requisitos mínimos de sostenibilidad, estando por tanto destinados al fracaso, con la consecuente frustración de los usuarios. La ruta fotovoltaica ofrece importantes oportunidades para promover el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, los fracasos recurrentes pueden cancelar tales oportunidades. La concesión otorgada, ha permitido en cierta forma, que un conjunto importante de habitantes tengan acceso al menos a la iluminación y servicios de radio y televisión, quizás se hayan tomado los recaudos para no repetir errores. Conviene destacar finalmente, y por otra parte, que en la actualidad otras provincias del NOA, también concesionaron el suministro eléctrico disperso.
Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
description Hace algo menos de diez años comenzó en el NOA, y originariamente en las provincias de Salta y Jujuy, una etapa de privatización del suministro eléctrico disperso, con el objetivo de concesionar el servicio. En esa ocasión se realizó un importante relevamiento y acopio de información referida a las características poblacionales, con datos del INDEC y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, entre otros. Esta porción de la región, de casi 1,5 millones de habitantes, es muy particular por su variada orografía (allí existen chaco, valles intermedios y zona de altura), posee mayoritariamente entre buenos y elevados valores de radiación solar y en muchos casos baja densidad de población. Allí, más del setenta y cinco por ciento de la población posee redes convencionales de energía. Como principio de acción se buscó, al menos desde la voz oficial que el uso de sistemas fotovoltaicos ayude a las clases menos favorecidas de la comunidad a emprender el camino del desarrollo sustentable mediante aplicaciones de esta tecnología en futuros proyectos productivos. En la región se observa un número creciente de proyectos de electrificación fotovoltaica para aplicaciones varias, muchos de los cuales no cumplen con los requisitos mínimos de sostenibilidad, estando por tanto destinados al fracaso, con la consecuente frustración de los usuarios. La ruta fotovoltaica ofrece importantes oportunidades para promover el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, los fracasos recurrentes pueden cancelar tales oportunidades. La concesión otorgada, ha permitido en cierta forma, que un conjunto importante de habitantes tengan acceso al menos a la iluminación y servicios de radio y televisión, quizás se hayan tomado los recaudos para no repetir errores. Conviene destacar finalmente, y por otra parte, que en la actualidad otras provincias del NOA, también concesionaron el suministro eléctrico disperso.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82227
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82227
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-5184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616026136772608
score 13.070432