Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)

Autores
Solari Orellana, Francisco Salvador
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Diego
Cerdá Tarsetti, Rocío (asesora)
Guerrero Iraola, Jerónimo
Mendoza, Alberto
Ciappina, Carlos María
Descripción
Durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), los medios masivos de comunicación cumplieron un rol de apoyo y reivindicación del régimen militar. No sólo con el silencio de los crímenes cometidos, fomentaron y validaron un sistema socioeconómico neoliberal que aún se mantiene en Chile. Pero no todas las voces fueron cómplices de la dictadura, existieron diversas formas de expresión en oposición al régimen. Desde la Unión Soviética, algunos exiliados chilenos comenzaron a participar en Radio Moscú, y desde ese espacio iniciaron sus trasmisiones con los programa llamados: "¡Escucha Chile!" y "Radio Magallanes" los cuales se emitían a través de la señal de onda corta oficial soviética y sus mensajes iban abiertamente en contra de lo que repetían los medios oficialistas. La aparición de estos programas radiales provocó una gran transformación en la sociedad chilena, no sólo porque estaba completamente prohibido escucharlos, además porque para la dictadura poseía cierto grado de peligrosidad pues la emisión pretendía organizar la resistencia popular. La emisora soviética fue uno de los primeros medios que informó en Chile sobre las violaciones a los derechos humanos y la solidaridad internacional, ese proceso de identificación que tuvieron los oyentes con los programas puede deberse a la característica chilena que se le dio a las emisiones. De esta manera, con periodistas chilenos y con temáticas tan locales, se interpeló al oyente con una recepción más familiar del mensaje. A pesar del término estricto de la censura, las transmisiones continuaron de manera ininterrumpida durante casi 17 años. El programa finalizó sus emisiones el día 11 de marzo de 1990, cuando asume la presidencia Patricio Aylwin. De esos años, sólo sobreviven algunos periodistas y locutores que participaron del equipo de "Escucha Chile" y de "Radio Magallanes", que sin duda marcaron un hito en la historia del periodismo chileno, aquellos que, desde en una trinchera a miles y miles de kilómetros durante casi dos décadas, dieron batalla para lograr la recuperación democrática en Chile. De esta forma, a través de sus relatos reconstruyen cuáles fueron las dificultades de hacer un programa chileno desde la Unión Soviética y profundizan en torno a la problemática de la adquisición de información, la relevancia del mensaje y el accionar de los oyentes ante esta iniciativa comunicacional. El presente trabajo busca así recorrer las memorias comunicacionales. Extrapolar conceptos teóricos que nos convoquen a resignificar la importancia que tuvieron estos programas en la creación de la resistencia popular y su posterior recuperación democrática.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
radiodifusión
Chile
memoria
dictadura chilena
resistencia
derechos humanos
comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52796

id SEDICI_bd26c1d77c3397f2dbcecf96de8a8831
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52796
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)Solari Orellana, Francisco SalvadorComunicación SocialradiodifusiónChilememoriadictadura chilenaresistenciaderechos humanoscomunicaciónDurante la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), los medios masivos de comunicación cumplieron un rol de apoyo y reivindicación del régimen militar. No sólo con el silencio de los crímenes cometidos, fomentaron y validaron un sistema socioeconómico neoliberal que aún se mantiene en Chile. Pero no todas las voces fueron cómplices de la dictadura, existieron diversas formas de expresión en oposición al régimen. Desde la Unión Soviética, algunos exiliados chilenos comenzaron a participar en Radio Moscú, y desde ese espacio iniciaron sus trasmisiones con los programa llamados: "¡Escucha Chile!" y "Radio Magallanes" los cuales se emitían a través de la señal de onda corta oficial soviética y sus mensajes iban abiertamente en contra de lo que repetían los medios oficialistas. La aparición de estos programas radiales provocó una gran transformación en la sociedad chilena, no sólo porque estaba completamente prohibido escucharlos, además porque para la dictadura poseía cierto grado de peligrosidad pues la emisión pretendía organizar la resistencia popular. La emisora soviética fue uno de los primeros medios que informó en Chile sobre las violaciones a los derechos humanos y la solidaridad internacional, ese proceso de identificación que tuvieron los oyentes con los programas puede deberse a la característica chilena que se le dio a las emisiones. De esta manera, con periodistas chilenos y con temáticas tan locales, se interpeló al oyente con una recepción más familiar del mensaje. A pesar del término estricto de la censura, las transmisiones continuaron de manera ininterrumpida durante casi 17 años. El programa finalizó sus emisiones el día 11 de marzo de 1990, cuando asume la presidencia Patricio Aylwin. De esos años, sólo sobreviven algunos periodistas y locutores que participaron del equipo de "Escucha Chile" y de "Radio Magallanes", que sin duda marcaron un hito en la historia del periodismo chileno, aquellos que, desde en una trinchera a miles y miles de kilómetros durante casi dos décadas, dieron batalla para lograr la recuperación democrática en Chile. De esta forma, a través de sus relatos reconstruyen cuáles fueron las dificultades de hacer un programa chileno desde la Unión Soviética y profundizan en torno a la problemática de la adquisición de información, la relevancia del mensaje y el accionar de los oyentes ante esta iniciativa comunicacional. El presente trabajo busca así recorrer las memorias comunicacionales. Extrapolar conceptos teóricos que nos convoquen a resignificar la importancia que tuvieron estos programas en la creación de la resistencia popular y su posterior recuperación democrática.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDíaz, DiegoCerdá Tarsetti, Rocío (asesora)Guerrero Iraola, JerónimoMendoza, AlbertoCiappina, Carlos María2015-09-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52796spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:46:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52796Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:46:13.55SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
title Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
spellingShingle Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
Solari Orellana, Francisco Salvador
Comunicación Social
radiodifusión
Chile
memoria
dictadura chilena
resistencia
derechos humanos
comunicación
title_short Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
title_full Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
title_fullStr Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
title_full_unstemmed Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
title_sort Una voz que vino de lejos : Memorias de la comunicación de los programas radiales Escucha Chile y Radio Magallanes, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)
dc.creator.none.fl_str_mv Solari Orellana, Francisco Salvador
author Solari Orellana, Francisco Salvador
author_facet Solari Orellana, Francisco Salvador
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Diego
Cerdá Tarsetti, Rocío (asesora)
Guerrero Iraola, Jerónimo
Mendoza, Alberto
Ciappina, Carlos María
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
radiodifusión
Chile
memoria
dictadura chilena
resistencia
derechos humanos
comunicación
topic Comunicación Social
radiodifusión
Chile
memoria
dictadura chilena
resistencia
derechos humanos
comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), los medios masivos de comunicación cumplieron un rol de apoyo y reivindicación del régimen militar. No sólo con el silencio de los crímenes cometidos, fomentaron y validaron un sistema socioeconómico neoliberal que aún se mantiene en Chile. Pero no todas las voces fueron cómplices de la dictadura, existieron diversas formas de expresión en oposición al régimen. Desde la Unión Soviética, algunos exiliados chilenos comenzaron a participar en Radio Moscú, y desde ese espacio iniciaron sus trasmisiones con los programa llamados: "¡Escucha Chile!" y "Radio Magallanes" los cuales se emitían a través de la señal de onda corta oficial soviética y sus mensajes iban abiertamente en contra de lo que repetían los medios oficialistas. La aparición de estos programas radiales provocó una gran transformación en la sociedad chilena, no sólo porque estaba completamente prohibido escucharlos, además porque para la dictadura poseía cierto grado de peligrosidad pues la emisión pretendía organizar la resistencia popular. La emisora soviética fue uno de los primeros medios que informó en Chile sobre las violaciones a los derechos humanos y la solidaridad internacional, ese proceso de identificación que tuvieron los oyentes con los programas puede deberse a la característica chilena que se le dio a las emisiones. De esta manera, con periodistas chilenos y con temáticas tan locales, se interpeló al oyente con una recepción más familiar del mensaje. A pesar del término estricto de la censura, las transmisiones continuaron de manera ininterrumpida durante casi 17 años. El programa finalizó sus emisiones el día 11 de marzo de 1990, cuando asume la presidencia Patricio Aylwin. De esos años, sólo sobreviven algunos periodistas y locutores que participaron del equipo de "Escucha Chile" y de "Radio Magallanes", que sin duda marcaron un hito en la historia del periodismo chileno, aquellos que, desde en una trinchera a miles y miles de kilómetros durante casi dos décadas, dieron batalla para lograr la recuperación democrática en Chile. De esta forma, a través de sus relatos reconstruyen cuáles fueron las dificultades de hacer un programa chileno desde la Unión Soviética y profundizan en torno a la problemática de la adquisición de información, la relevancia del mensaje y el accionar de los oyentes ante esta iniciativa comunicacional. El presente trabajo busca así recorrer las memorias comunicacionales. Extrapolar conceptos teóricos que nos convoquen a resignificar la importancia que tuvieron estos programas en la creación de la resistencia popular y su posterior recuperación democrática.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet (1973-1990), los medios masivos de comunicación cumplieron un rol de apoyo y reivindicación del régimen militar. No sólo con el silencio de los crímenes cometidos, fomentaron y validaron un sistema socioeconómico neoliberal que aún se mantiene en Chile. Pero no todas las voces fueron cómplices de la dictadura, existieron diversas formas de expresión en oposición al régimen. Desde la Unión Soviética, algunos exiliados chilenos comenzaron a participar en Radio Moscú, y desde ese espacio iniciaron sus trasmisiones con los programa llamados: "¡Escucha Chile!" y "Radio Magallanes" los cuales se emitían a través de la señal de onda corta oficial soviética y sus mensajes iban abiertamente en contra de lo que repetían los medios oficialistas. La aparición de estos programas radiales provocó una gran transformación en la sociedad chilena, no sólo porque estaba completamente prohibido escucharlos, además porque para la dictadura poseía cierto grado de peligrosidad pues la emisión pretendía organizar la resistencia popular. La emisora soviética fue uno de los primeros medios que informó en Chile sobre las violaciones a los derechos humanos y la solidaridad internacional, ese proceso de identificación que tuvieron los oyentes con los programas puede deberse a la característica chilena que se le dio a las emisiones. De esta manera, con periodistas chilenos y con temáticas tan locales, se interpeló al oyente con una recepción más familiar del mensaje. A pesar del término estricto de la censura, las transmisiones continuaron de manera ininterrumpida durante casi 17 años. El programa finalizó sus emisiones el día 11 de marzo de 1990, cuando asume la presidencia Patricio Aylwin. De esos años, sólo sobreviven algunos periodistas y locutores que participaron del equipo de "Escucha Chile" y de "Radio Magallanes", que sin duda marcaron un hito en la historia del periodismo chileno, aquellos que, desde en una trinchera a miles y miles de kilómetros durante casi dos décadas, dieron batalla para lograr la recuperación democrática en Chile. De esta forma, a través de sus relatos reconstruyen cuáles fueron las dificultades de hacer un programa chileno desde la Unión Soviética y profundizan en torno a la problemática de la adquisición de información, la relevancia del mensaje y el accionar de los oyentes ante esta iniciativa comunicacional. El presente trabajo busca así recorrer las memorias comunicacionales. Extrapolar conceptos teóricos que nos convoquen a resignificar la importancia que tuvieron estos programas en la creación de la resistencia popular y su posterior recuperación democrática.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52796
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782985778495488
score 12.982451