Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad
- Autores
- Iglesias, Martín Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La radio en la Argentina continúa concentrando grandes audiencias en todo el país. Se ha desarrollado durante décadas dentro de un mercado audiovisual que se ha definido como oligopólico y conglomeral, con la presencia de un número pequeño de grandes grupos que marcan la dinámica del mismo. Se calcula que, en promedio, el 78 por ciento de las ramas de televisión abierta y cable, prensa y radio se encuentra “en manos de los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados” (Becerra y Mastrini, 2009 citado por Becerra y Mastrini, 2011, p.5). Este sistema de radiodifusión posee una fuerte influencia del modelo liberal (Hallin y Mancini, 2007) apoyado en estrategias de negocio apuntados, casi exclusivamente, a la publicidad. De esta forma, sus posibilidades de financiamiento son dificultosas. Sólo un número escaso de emisoras, que concentran las mayores audiencias y son de propiedad de los conglomerados de medios, absorben casi la totalidad de la pauta publicitaria privada anual. Por otra parte, la concentración económica tiene su correlato geográfico donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) genera gran parte de las señales y contenidos que se emiten en el país.
Eje temático: Comunicación, política y Estado.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
radiodifusión
política
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52010
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_df70ad5dfa51c176b8fb7dbd9e0a6af4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52010 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidadIglesias, Martín EduardoComunicaciónradiodifusiónpolíticaEstadoLa radio en la Argentina continúa concentrando grandes audiencias en todo el país. Se ha desarrollado durante décadas dentro de un mercado audiovisual que se ha definido como oligopólico y conglomeral, con la presencia de un número pequeño de grandes grupos que marcan la dinámica del mismo. Se calcula que, en promedio, el 78 por ciento de las ramas de televisión abierta y cable, prensa y radio se encuentra “en manos de los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados” (Becerra y Mastrini, 2009 citado por Becerra y Mastrini, 2011, p.5). Este sistema de radiodifusión posee una fuerte influencia del modelo liberal (Hallin y Mancini, 2007) apoyado en estrategias de negocio apuntados, casi exclusivamente, a la publicidad. De esta forma, sus posibilidades de financiamiento son dificultosas. Sólo un número escaso de emisoras, que concentran las mayores audiencias y son de propiedad de los conglomerados de medios, absorben casi la totalidad de la pauta publicitaria privada anual. Por otra parte, la concentración económica tiene su correlato geográfico donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) genera gran parte de las señales y contenidos que se emiten en el país.Eje temático: Comunicación, política y Estado.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52010spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2931/2532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52010Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:01.972SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
title |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
spellingShingle |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad Iglesias, Martín Eduardo Comunicación radiodifusión política Estado |
title_short |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
title_full |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
title_fullStr |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
title_full_unstemmed |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
title_sort |
Radios comunitarias y Ley de Comunicación Audiovisual : Adecuación y búsqueda de sustentabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Martín Eduardo |
author |
Iglesias, Martín Eduardo |
author_facet |
Iglesias, Martín Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación radiodifusión política Estado |
topic |
Comunicación radiodifusión política Estado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La radio en la Argentina continúa concentrando grandes audiencias en todo el país. Se ha desarrollado durante décadas dentro de un mercado audiovisual que se ha definido como oligopólico y conglomeral, con la presencia de un número pequeño de grandes grupos que marcan la dinámica del mismo. Se calcula que, en promedio, el 78 por ciento de las ramas de televisión abierta y cable, prensa y radio se encuentra “en manos de los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados” (Becerra y Mastrini, 2009 citado por Becerra y Mastrini, 2011, p.5). Este sistema de radiodifusión posee una fuerte influencia del modelo liberal (Hallin y Mancini, 2007) apoyado en estrategias de negocio apuntados, casi exclusivamente, a la publicidad. De esta forma, sus posibilidades de financiamiento son dificultosas. Sólo un número escaso de emisoras, que concentran las mayores audiencias y son de propiedad de los conglomerados de medios, absorben casi la totalidad de la pauta publicitaria privada anual. Por otra parte, la concentración económica tiene su correlato geográfico donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) genera gran parte de las señales y contenidos que se emiten en el país. Eje temático: Comunicación, política y Estado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La radio en la Argentina continúa concentrando grandes audiencias en todo el país. Se ha desarrollado durante décadas dentro de un mercado audiovisual que se ha definido como oligopólico y conglomeral, con la presencia de un número pequeño de grandes grupos que marcan la dinámica del mismo. Se calcula que, en promedio, el 78 por ciento de las ramas de televisión abierta y cable, prensa y radio se encuentra “en manos de los primeros cuatro operadores de cada uno de esos mercados” (Becerra y Mastrini, 2009 citado por Becerra y Mastrini, 2011, p.5). Este sistema de radiodifusión posee una fuerte influencia del modelo liberal (Hallin y Mancini, 2007) apoyado en estrategias de negocio apuntados, casi exclusivamente, a la publicidad. De esta forma, sus posibilidades de financiamiento son dificultosas. Sólo un número escaso de emisoras, que concentran las mayores audiencias y son de propiedad de los conglomerados de medios, absorben casi la totalidad de la pauta publicitaria privada anual. Por otra parte, la concentración económica tiene su correlato geográfico donde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) genera gran parte de las señales y contenidos que se emiten en el país. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52010 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2931/2532 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064015132852224 |
score |
13.22299 |