El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino
- Autores
- Ensabella, Beatriz; Valiente, Silvia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La dinámica geopolítica vinculada a la reprimarización y recolonización de territorios ricos en recursos mineros ligados a la explotación metalífera, margina espacios-tiempos que son depositarios de una red de diferentes jerarquías entre las que sobresalen, la jerarquía ecológica y jerarquía de capital. Este patrón de poder se manifiesta en territorialidades específicas mediante los intereses del capital transnacional cuya espacialidad adquiere carácter totalizante y planetario. En la región andina de Argentina, se encuentran en explotación yacimientos minerales a gran escala, en manos de empresas transnacionales; se trata de proyectos de territorio consistentes en la habilitación, intensificación del capital e inserción de la región en el mercado mundial. Subordinados al capital global, se introducen nuevas modalidades de producción y organización territorial en escalas locales y regionales que derivan en nuevas configuraciones territoriales y desigualdades socio-espaciales. Así, observamos que las comunidades que han tenido la desgracia de ubicarse dentro de esa poligonal minera, se enfrentan a una situación devastadora, ya que las empresas además de enriquecerse con lo extraído, abusan de las leyes que les facilitan el despojo, destruyendo los ecosistemas, contaminando el agua y el suelo con metales pesados, desplazando a comunidades enteras, además de destruir su tejido social. En este caso particular, nos proponemos analizar cómo la región Andino del Sur-Patagónica, es producida como un espacio global para la expansión del capital transnacional. El artículo considera los cambios recientes en el contexto del avance de medidas neoliberales a nivel nacional y el nuevo escenario geopolítico mundial con la emergencia de China, procesos que acentúan la reprimarización y subordinación del espacio andino a las lógicas comerciales y financieras globales.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
espacios transnacionales
extractivismo minero
espacio global andino-patagónico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110165
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bcc0d372657e1bba48d8216292af841a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110165 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentinoEnsabella, BeatrizValiente, SilviaGeografíaespacios transnacionalesextractivismo mineroespacio global andino-patagónicoLa dinámica geopolítica vinculada a la reprimarización y recolonización de territorios ricos en recursos mineros ligados a la explotación metalífera, margina espacios-tiempos que son depositarios de una red de diferentes jerarquías entre las que sobresalen, la jerarquía ecológica y jerarquía de capital. Este patrón de poder se manifiesta en territorialidades específicas mediante los intereses del capital transnacional cuya espacialidad adquiere carácter totalizante y planetario. En la región andina de Argentina, se encuentran en explotación yacimientos minerales a gran escala, en manos de empresas transnacionales; se trata de proyectos de territorio consistentes en la habilitación, intensificación del capital e inserción de la región en el mercado mundial. Subordinados al capital global, se introducen nuevas modalidades de producción y organización territorial en escalas locales y regionales que derivan en nuevas configuraciones territoriales y desigualdades socio-espaciales. Así, observamos que las comunidades que han tenido la desgracia de ubicarse dentro de esa poligonal minera, se enfrentan a una situación devastadora, ya que las empresas además de enriquecerse con lo extraído, abusan de las leyes que les facilitan el despojo, destruyendo los ecosistemas, contaminando el agua y el suelo con metales pesados, desplazando a comunidades enteras, además de destruir su tejido social. En este caso particular, nos proponemos analizar cómo la región Andino del Sur-Patagónica, es producida como un espacio global para la expansión del capital transnacional. El artículo considera los cambios recientes en el contexto del avance de medidas neoliberales a nivel nacional y el nuevo escenario geopolítico mundial con la emergencia de China, procesos que acentúan la reprimarización y subordinación del espacio andino a las lógicas comerciales y financieras globales.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110165<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13540/ev.13540.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110165Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:01.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
title |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
spellingShingle |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino Ensabella, Beatriz Geografía espacios transnacionales extractivismo minero espacio global andino-patagónico |
title_short |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
title_full |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
title_fullStr |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
title_sort |
El nuevo escenario geopolítico mundial y la subordinación de los espacios mineros del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ensabella, Beatriz Valiente, Silvia |
author |
Ensabella, Beatriz |
author_facet |
Ensabella, Beatriz Valiente, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Valiente, Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía espacios transnacionales extractivismo minero espacio global andino-patagónico |
topic |
Geografía espacios transnacionales extractivismo minero espacio global andino-patagónico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La dinámica geopolítica vinculada a la reprimarización y recolonización de territorios ricos en recursos mineros ligados a la explotación metalífera, margina espacios-tiempos que son depositarios de una red de diferentes jerarquías entre las que sobresalen, la jerarquía ecológica y jerarquía de capital. Este patrón de poder se manifiesta en territorialidades específicas mediante los intereses del capital transnacional cuya espacialidad adquiere carácter totalizante y planetario. En la región andina de Argentina, se encuentran en explotación yacimientos minerales a gran escala, en manos de empresas transnacionales; se trata de proyectos de territorio consistentes en la habilitación, intensificación del capital e inserción de la región en el mercado mundial. Subordinados al capital global, se introducen nuevas modalidades de producción y organización territorial en escalas locales y regionales que derivan en nuevas configuraciones territoriales y desigualdades socio-espaciales. Así, observamos que las comunidades que han tenido la desgracia de ubicarse dentro de esa poligonal minera, se enfrentan a una situación devastadora, ya que las empresas además de enriquecerse con lo extraído, abusan de las leyes que les facilitan el despojo, destruyendo los ecosistemas, contaminando el agua y el suelo con metales pesados, desplazando a comunidades enteras, además de destruir su tejido social. En este caso particular, nos proponemos analizar cómo la región Andino del Sur-Patagónica, es producida como un espacio global para la expansión del capital transnacional. El artículo considera los cambios recientes en el contexto del avance de medidas neoliberales a nivel nacional y el nuevo escenario geopolítico mundial con la emergencia de China, procesos que acentúan la reprimarización y subordinación del espacio andino a las lógicas comerciales y financieras globales. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La dinámica geopolítica vinculada a la reprimarización y recolonización de territorios ricos en recursos mineros ligados a la explotación metalífera, margina espacios-tiempos que son depositarios de una red de diferentes jerarquías entre las que sobresalen, la jerarquía ecológica y jerarquía de capital. Este patrón de poder se manifiesta en territorialidades específicas mediante los intereses del capital transnacional cuya espacialidad adquiere carácter totalizante y planetario. En la región andina de Argentina, se encuentran en explotación yacimientos minerales a gran escala, en manos de empresas transnacionales; se trata de proyectos de territorio consistentes en la habilitación, intensificación del capital e inserción de la región en el mercado mundial. Subordinados al capital global, se introducen nuevas modalidades de producción y organización territorial en escalas locales y regionales que derivan en nuevas configuraciones territoriales y desigualdades socio-espaciales. Así, observamos que las comunidades que han tenido la desgracia de ubicarse dentro de esa poligonal minera, se enfrentan a una situación devastadora, ya que las empresas además de enriquecerse con lo extraído, abusan de las leyes que les facilitan el despojo, destruyendo los ecosistemas, contaminando el agua y el suelo con metales pesados, desplazando a comunidades enteras, además de destruir su tejido social. En este caso particular, nos proponemos analizar cómo la región Andino del Sur-Patagónica, es producida como un espacio global para la expansión del capital transnacional. El artículo considera los cambios recientes en el contexto del avance de medidas neoliberales a nivel nacional y el nuevo escenario geopolítico mundial con la emergencia de China, procesos que acentúan la reprimarización y subordinación del espacio andino a las lógicas comerciales y financieras globales. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110165 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13540/ev.13540.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616127523586048 |
score |
13.070432 |