El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela
- Autores
- Chávez Aponte, E. O.; Alfonzo Hernández, I.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Megatheriidae del Pleistoceno tardío están representados por dos géneros: Megatherium, cuyo registro incluye las zonas templadas, desde el sur de la Patagonia Argentina hasta el oeste del Ecuador, y Eremotherium, de distribución intertropical, abarcando desde Carolina del Sur (EEUU) hasta Rio Grande do Sul (Brasil). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el material de Eremotherium registrado en Venezuela, identificado a partir de los restos dentarios y esqueletarios provenientes de las localidades de los estados Cojedes (Zanja de Lira), Distrito Capital (Tazón), Falcón (Muaco, Taima Taima, Guaibacoa) y Lara (San Miguel). El material de Eremotherium incluye un cráneo procedente del Sitio de Muaco (MGUCV-VF-1178), el cual presenta un rostro maxilonasal relativamente elongado y deprimido, con un arco cigomático que se origina por delante del primer molariforme (M1), y un margen postpalatino amplio y arqueado que se extiende a nivel del quinto diente (M5). Como en Eremotherium, en vista oclusal, las series dentarias superiores presentan el borde interno arqueado, los molariformes son menos hipsodontes que en Megatherium y las crestas y valles de los dientes son más agudos y ligeramente oblicuos. En las mandíbulas de San Miguel (MCNC-X-295) y Zanja de Lira (FLSCN-P-912), la protuberancia ventral es menos pronunciada que en Megatherium, congruente con el índice de hipsodoncia moderado de 0,74 en Eremotherium, y el margen central de la sínfisis se extiende a nivel del primer diente (m1), mientras que en Megatherium este borde se proyecta hasta el segundo (m2). Para analizar la morfometría de los elementos apendiculares, una prueba de Kruskal Wallis demostró que las dimensiones estimadas en los astrágalos (altura proximodistal y largo anteroposterior) y en los húmeros (anchura distal y longitud total) recuperados en Falcón y Cojedes son indistinguibles de Eremotherium. En cambio, sí difieren significativamente de Megatherium (α=0,00) cuyas proporciones suelen ser más robustas
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae)
Pleistoceno tardío
Venezuela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc993797cc21e44d7dfa93e6edd9e342 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de VenezuelaChávez Aponte, E. O.Alfonzo Hernández, I.Ciencias NaturalesPaleontologíaEremotherium (Xenarthra, Megatheriidae)Pleistoceno tardíoVenezuelaLos Megatheriidae del Pleistoceno tardío están representados por dos géneros: Megatherium, cuyo registro incluye las zonas templadas, desde el sur de la Patagonia Argentina hasta el oeste del Ecuador, y Eremotherium, de distribución intertropical, abarcando desde Carolina del Sur (EEUU) hasta Rio Grande do Sul (Brasil). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el material de Eremotherium registrado en Venezuela, identificado a partir de los restos dentarios y esqueletarios provenientes de las localidades de los estados Cojedes (Zanja de Lira), Distrito Capital (Tazón), Falcón (Muaco, Taima Taima, Guaibacoa) y Lara (San Miguel). El material de Eremotherium incluye un cráneo procedente del Sitio de Muaco (MGUCV-VF-1178), el cual presenta un rostro maxilonasal relativamente elongado y deprimido, con un arco cigomático que se origina por delante del primer molariforme (M1), y un margen postpalatino amplio y arqueado que se extiende a nivel del quinto diente (M5). Como en Eremotherium, en vista oclusal, las series dentarias superiores presentan el borde interno arqueado, los molariformes son menos hipsodontes que en Megatherium y las crestas y valles de los dientes son más agudos y ligeramente oblicuos. En las mandíbulas de San Miguel (MCNC-X-295) y Zanja de Lira (FLSCN-P-912), la protuberancia ventral es menos pronunciada que en Megatherium, congruente con el índice de hipsodoncia moderado de 0,74 en Eremotherium, y el margen central de la sínfisis se extiende a nivel del primer diente (m1), mientras que en Megatherium este borde se proyecta hasta el segundo (m2). Para analizar la morfometría de los elementos apendiculares, una prueba de Kruskal Wallis demostró que las dimensiones estimadas en los astrágalos (altura proximodistal y largo anteroposterior) y en los húmeros (anchura distal y longitud total) recuperados en Falcón y Cojedes son indistinguibles de Eremotherium. En cambio, sí difieren significativamente de Megatherium (α=0,00) cuyas proporciones suelen ser más robustasSesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:54.888SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
title |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
spellingShingle |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela Chávez Aponte, E. O. Ciencias Naturales Paleontología Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) Pleistoceno tardío Venezuela |
title_short |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_full |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_fullStr |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_full_unstemmed |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
title_sort |
El registro del género Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) en el Pleistoceno tardío de Venezuela |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez Aponte, E. O. Alfonzo Hernández, I. |
author |
Chávez Aponte, E. O. |
author_facet |
Chávez Aponte, E. O. Alfonzo Hernández, I. |
author_role |
author |
author2 |
Alfonzo Hernández, I. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) Pleistoceno tardío Venezuela |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Eremotherium (Xenarthra, Megatheriidae) Pleistoceno tardío Venezuela |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Megatheriidae del Pleistoceno tardío están representados por dos géneros: Megatherium, cuyo registro incluye las zonas templadas, desde el sur de la Patagonia Argentina hasta el oeste del Ecuador, y Eremotherium, de distribución intertropical, abarcando desde Carolina del Sur (EEUU) hasta Rio Grande do Sul (Brasil). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el material de Eremotherium registrado en Venezuela, identificado a partir de los restos dentarios y esqueletarios provenientes de las localidades de los estados Cojedes (Zanja de Lira), Distrito Capital (Tazón), Falcón (Muaco, Taima Taima, Guaibacoa) y Lara (San Miguel). El material de Eremotherium incluye un cráneo procedente del Sitio de Muaco (MGUCV-VF-1178), el cual presenta un rostro maxilonasal relativamente elongado y deprimido, con un arco cigomático que se origina por delante del primer molariforme (M1), y un margen postpalatino amplio y arqueado que se extiende a nivel del quinto diente (M5). Como en Eremotherium, en vista oclusal, las series dentarias superiores presentan el borde interno arqueado, los molariformes son menos hipsodontes que en Megatherium y las crestas y valles de los dientes son más agudos y ligeramente oblicuos. En las mandíbulas de San Miguel (MCNC-X-295) y Zanja de Lira (FLSCN-P-912), la protuberancia ventral es menos pronunciada que en Megatherium, congruente con el índice de hipsodoncia moderado de 0,74 en Eremotherium, y el margen central de la sínfisis se extiende a nivel del primer diente (m1), mientras que en Megatherium este borde se proyecta hasta el segundo (m2). Para analizar la morfometría de los elementos apendiculares, una prueba de Kruskal Wallis demostró que las dimensiones estimadas en los astrágalos (altura proximodistal y largo anteroposterior) y en los húmeros (anchura distal y longitud total) recuperados en Falcón y Cojedes son indistinguibles de Eremotherium. En cambio, sí difieren significativamente de Megatherium (α=0,00) cuyas proporciones suelen ser más robustas Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los Megatheriidae del Pleistoceno tardío están representados por dos géneros: Megatherium, cuyo registro incluye las zonas templadas, desde el sur de la Patagonia Argentina hasta el oeste del Ecuador, y Eremotherium, de distribución intertropical, abarcando desde Carolina del Sur (EEUU) hasta Rio Grande do Sul (Brasil). El objetivo del presente trabajo es dar a conocer el material de Eremotherium registrado en Venezuela, identificado a partir de los restos dentarios y esqueletarios provenientes de las localidades de los estados Cojedes (Zanja de Lira), Distrito Capital (Tazón), Falcón (Muaco, Taima Taima, Guaibacoa) y Lara (San Miguel). El material de Eremotherium incluye un cráneo procedente del Sitio de Muaco (MGUCV-VF-1178), el cual presenta un rostro maxilonasal relativamente elongado y deprimido, con un arco cigomático que se origina por delante del primer molariforme (M1), y un margen postpalatino amplio y arqueado que se extiende a nivel del quinto diente (M5). Como en Eremotherium, en vista oclusal, las series dentarias superiores presentan el borde interno arqueado, los molariformes son menos hipsodontes que en Megatherium y las crestas y valles de los dientes son más agudos y ligeramente oblicuos. En las mandíbulas de San Miguel (MCNC-X-295) y Zanja de Lira (FLSCN-P-912), la protuberancia ventral es menos pronunciada que en Megatherium, congruente con el índice de hipsodoncia moderado de 0,74 en Eremotherium, y el margen central de la sínfisis se extiende a nivel del primer diente (m1), mientras que en Megatherium este borde se proyecta hasta el segundo (m2). Para analizar la morfometría de los elementos apendiculares, una prueba de Kruskal Wallis demostró que las dimensiones estimadas en los astrágalos (altura proximodistal y largo anteroposterior) y en los húmeros (anchura distal y longitud total) recuperados en Falcón y Cojedes son indistinguibles de Eremotherium. En cambio, sí difieren significativamente de Megatherium (α=0,00) cuyas proporciones suelen ser más robustas |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260090808172544 |
score |
13.13397 |