Federalismo fiscal y supervivencia presidencial

Autores
Bonvecchi, Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿Afecta el federalismo fiscal argentino la supervivencia de los presidentes en su cargo? Una mirada a las instituciones y a la historia argentina sugeriría una respuesta positiva a esa pregunta. Argentina tuvo, desde el comienzo de su organización institucional, un federalismo asimétrico y centralizado: unas pocas provincias concentraron el grueso de la actividad económica; el Tesoro Nacional controló la parte del león de la recaudación impositiva; y los presidentes utilizaron el poder fiscal a su disposición, a través de transferencias intergubernamentales discrecionales, para disciplinar y conducir a los líderes políticos provinciales. Cuando la actividad económica que alimentaba la recaudación nacional decayó, o la política económica de los gobiernos nacionales derivó en crisis de solvencia, los gobiernos provinciales respondieron buscando autonomía financiera a través de la emisión de deuda pública y/o cuasi monedas, resistiendo programas de ajuste fiscal propuestos por la administración nacional, y retaceando su cooperación al presidente en el Congreso hasta despojarlo tanto de recursos económicos como políticos. Con esta lógica podría darse cuenta de varias renuncias presidenciales: la de Derqui en la crisis fiscal de la Confederación; la de Juárez Celman en la crisis financiera de 1890; la de Luis Sáenz Peña en 1895; la de Alfonsín en 1989; y la de De la Rúa en 2001. La centralización del poder fiscal habría permitido el disciplinamiento de los líderes provinciales en los buenos tiempos económicos; el poder político de las provincias en el Congreso habría facilitado la autonomización financiera de algunas de ellas en los malos tiempos y su capacidad de resistir y presionar con éxito contra las políticas restrictivas de la administración nacional.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
economía
impuesto nacional
política fiscal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34082

id SEDICI_bc349ff2dc424693a491c17fcd55321f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34082
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Federalismo fiscal y supervivencia presidencialBonvecchi, AlejandroCiencias Económicaseconomíaimpuesto nacionalpolítica fiscal¿Afecta el federalismo fiscal argentino la supervivencia de los presidentes en su cargo? Una mirada a las instituciones y a la historia argentina sugeriría una respuesta positiva a esa pregunta. Argentina tuvo, desde el comienzo de su organización institucional, un federalismo asimétrico y centralizado: unas pocas provincias concentraron el grueso de la actividad económica; el Tesoro Nacional controló la parte del león de la recaudación impositiva; y los presidentes utilizaron el poder fiscal a su disposición, a través de transferencias intergubernamentales discrecionales, para disciplinar y conducir a los líderes políticos provinciales. Cuando la actividad económica que alimentaba la recaudación nacional decayó, o la política económica de los gobiernos nacionales derivó en crisis de solvencia, los gobiernos provinciales respondieron buscando autonomía financiera a través de la emisión de deuda pública y/o cuasi monedas, resistiendo programas de ajuste fiscal propuestos por la administración nacional, y retaceando su cooperación al presidente en el Congreso hasta despojarlo tanto de recursos económicos como políticos. Con esta lógica podría darse cuenta de varias renuncias presidenciales: la de Derqui en la crisis fiscal de la Confederación; la de Juárez Celman en la crisis financiera de 1890; la de Luis Sáenz Peña en 1895; la de Alfonsín en 1989; y la de De la Rúa en 2001. La centralización del poder fiscal habría permitido el disciplinamiento de los líderes provinciales en los buenos tiempos económicos; el poder político de las provincias en el Congreso habría facilitado la autonomización financiera de algunas de ellas en los malos tiempos y su capacidad de resistir y presionar con éxito contra las políticas restrictivas de la administración nacional.Departamento de Economía2013-04-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34082spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2013/Bonvecchi.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34082Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:52.677SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
title Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
spellingShingle Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
Bonvecchi, Alejandro
Ciencias Económicas
economía
impuesto nacional
política fiscal
title_short Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
title_full Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
title_fullStr Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
title_full_unstemmed Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
title_sort Federalismo fiscal y supervivencia presidencial
dc.creator.none.fl_str_mv Bonvecchi, Alejandro
author Bonvecchi, Alejandro
author_facet Bonvecchi, Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
economía
impuesto nacional
política fiscal
topic Ciencias Económicas
economía
impuesto nacional
política fiscal
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Afecta el federalismo fiscal argentino la supervivencia de los presidentes en su cargo? Una mirada a las instituciones y a la historia argentina sugeriría una respuesta positiva a esa pregunta. Argentina tuvo, desde el comienzo de su organización institucional, un federalismo asimétrico y centralizado: unas pocas provincias concentraron el grueso de la actividad económica; el Tesoro Nacional controló la parte del león de la recaudación impositiva; y los presidentes utilizaron el poder fiscal a su disposición, a través de transferencias intergubernamentales discrecionales, para disciplinar y conducir a los líderes políticos provinciales. Cuando la actividad económica que alimentaba la recaudación nacional decayó, o la política económica de los gobiernos nacionales derivó en crisis de solvencia, los gobiernos provinciales respondieron buscando autonomía financiera a través de la emisión de deuda pública y/o cuasi monedas, resistiendo programas de ajuste fiscal propuestos por la administración nacional, y retaceando su cooperación al presidente en el Congreso hasta despojarlo tanto de recursos económicos como políticos. Con esta lógica podría darse cuenta de varias renuncias presidenciales: la de Derqui en la crisis fiscal de la Confederación; la de Juárez Celman en la crisis financiera de 1890; la de Luis Sáenz Peña en 1895; la de Alfonsín en 1989; y la de De la Rúa en 2001. La centralización del poder fiscal habría permitido el disciplinamiento de los líderes provinciales en los buenos tiempos económicos; el poder político de las provincias en el Congreso habría facilitado la autonomización financiera de algunas de ellas en los malos tiempos y su capacidad de resistir y presionar con éxito contra las políticas restrictivas de la administración nacional.
Departamento de Economía
description ¿Afecta el federalismo fiscal argentino la supervivencia de los presidentes en su cargo? Una mirada a las instituciones y a la historia argentina sugeriría una respuesta positiva a esa pregunta. Argentina tuvo, desde el comienzo de su organización institucional, un federalismo asimétrico y centralizado: unas pocas provincias concentraron el grueso de la actividad económica; el Tesoro Nacional controló la parte del león de la recaudación impositiva; y los presidentes utilizaron el poder fiscal a su disposición, a través de transferencias intergubernamentales discrecionales, para disciplinar y conducir a los líderes políticos provinciales. Cuando la actividad económica que alimentaba la recaudación nacional decayó, o la política económica de los gobiernos nacionales derivó en crisis de solvencia, los gobiernos provinciales respondieron buscando autonomía financiera a través de la emisión de deuda pública y/o cuasi monedas, resistiendo programas de ajuste fiscal propuestos por la administración nacional, y retaceando su cooperación al presidente en el Congreso hasta despojarlo tanto de recursos económicos como políticos. Con esta lógica podría darse cuenta de varias renuncias presidenciales: la de Derqui en la crisis fiscal de la Confederación; la de Juárez Celman en la crisis financiera de 1890; la de Luis Sáenz Peña en 1895; la de Alfonsín en 1989; y la de De la Rúa en 2001. La centralización del poder fiscal habría permitido el disciplinamiento de los líderes provinciales en los buenos tiempos económicos; el poder político de las provincias en el Congreso habría facilitado la autonomización financiera de algunas de ellas en los malos tiempos y su capacidad de resistir y presionar con éxito contra las políticas restrictivas de la administración nacional.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34082
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34082
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/siff/2013/Bonvecchi.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615851998707712
score 13.070432