Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos
- Autores
- Brusco, German Rodolfo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La asociación entre culturas juveniles y consumo de drogas es producto de una compleja articulación entre discursos, representaciones y prácticas. Dicho de otra manera, las prenociones del sentido común consideran a los jóvenes como el grupo etario más expuesto al “flagelo de las drogas”. El uso de drogas, real o imaginado, se presenta como uno de las principales caracterisitcas de la vida juvenil sobre las cuales se demanda control. Interesa abordar en este trabajo la dimensión política del fenómeno. Esto quiere decir, que se propone analizar cómo ha sido el proceso de construcción política del consumo de drogas como una característica de la juventud que demanda intervención y control. Ahora, interesa también poder rastrear la posición política de los jóvenes ante el consumo de drogas. Más allá de la homogeneidad que las representaciones del sentido común ofrecen sobre el fenómeno; los jóvenes, en distintos momentos históricos y de distintos grupos sociales, discuten sobre el consumo a la vez que sientan un posicionamiento. Esto significa concebir lo político en dos dimensiones: una ligada a la producción del problema de las drogas y la juventud desde el Estado y sus distintos mecanismos de control. Otra, presentar a los jóvenes como sujetos políticos que asumen distintas posiciones acerca del uso de drogas y de los consumidores; es decir, pensar a los jóvenes como agentes activos y no como destinatarios pasivos de una serie de políticas que intentan por todos los medios sacarlos de las “fauces de las drogas y la perversión”.
Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
uso de drogas
jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc0412214ca2e7ab11fcee52a517a183 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticosBrusco, German RodolfoSociologíauso de drogasjóvenesLa asociación entre culturas juveniles y consumo de drogas es producto de una compleja articulación entre discursos, representaciones y prácticas. Dicho de otra manera, las prenociones del sentido común consideran a los jóvenes como el grupo etario más expuesto al “flagelo de las drogas”. El uso de drogas, real o imaginado, se presenta como uno de las principales caracterisitcas de la vida juvenil sobre las cuales se demanda control. Interesa abordar en este trabajo la dimensión política del fenómeno. Esto quiere decir, que se propone analizar cómo ha sido el proceso de construcción política del consumo de drogas como una característica de la juventud que demanda intervención y control. Ahora, interesa también poder rastrear la posición política de los jóvenes ante el consumo de drogas. Más allá de la homogeneidad que las representaciones del sentido común ofrecen sobre el fenómeno; los jóvenes, en distintos momentos históricos y de distintos grupos sociales, discuten sobre el consumo a la vez que sientan un posicionamiento. Esto significa concebir lo político en dos dimensiones: una ligada a la producción del problema de las drogas y la juventud desde el Estado y sus distintos mecanismos de control. Otra, presentar a los jóvenes como sujetos políticos que asumen distintas posiciones acerca del uso de drogas y de los consumidores; es decir, pensar a los jóvenes como agentes activos y no como destinatarios pasivos de una serie de políticas que intentan por todos los medios sacarlos de las “fauces de las drogas y la perversión”.Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36Brusco.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:36.676SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
title |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
spellingShingle |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos Brusco, German Rodolfo Sociología uso de drogas jóvenes |
title_short |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
title_full |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
title_fullStr |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
title_full_unstemmed |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
title_sort |
Ciudadanía y uso de drogas: los jóvenes usuarios de drogas como sujetos políticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brusco, German Rodolfo |
author |
Brusco, German Rodolfo |
author_facet |
Brusco, German Rodolfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología uso de drogas jóvenes |
topic |
Sociología uso de drogas jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La asociación entre culturas juveniles y consumo de drogas es producto de una compleja articulación entre discursos, representaciones y prácticas. Dicho de otra manera, las prenociones del sentido común consideran a los jóvenes como el grupo etario más expuesto al “flagelo de las drogas”. El uso de drogas, real o imaginado, se presenta como uno de las principales caracterisitcas de la vida juvenil sobre las cuales se demanda control. Interesa abordar en este trabajo la dimensión política del fenómeno. Esto quiere decir, que se propone analizar cómo ha sido el proceso de construcción política del consumo de drogas como una característica de la juventud que demanda intervención y control. Ahora, interesa también poder rastrear la posición política de los jóvenes ante el consumo de drogas. Más allá de la homogeneidad que las representaciones del sentido común ofrecen sobre el fenómeno; los jóvenes, en distintos momentos históricos y de distintos grupos sociales, discuten sobre el consumo a la vez que sientan un posicionamiento. Esto significa concebir lo político en dos dimensiones: una ligada a la producción del problema de las drogas y la juventud desde el Estado y sus distintos mecanismos de control. Otra, presentar a los jóvenes como sujetos políticos que asumen distintas posiciones acerca del uso de drogas y de los consumidores; es decir, pensar a los jóvenes como agentes activos y no como destinatarios pasivos de una serie de políticas que intentan por todos los medios sacarlos de las “fauces de las drogas y la perversión”. Mesa 36: La invención de lo cotidiano. Consumos, prácticas y experiencias en torno a las culturas populares y masivas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La asociación entre culturas juveniles y consumo de drogas es producto de una compleja articulación entre discursos, representaciones y prácticas. Dicho de otra manera, las prenociones del sentido común consideran a los jóvenes como el grupo etario más expuesto al “flagelo de las drogas”. El uso de drogas, real o imaginado, se presenta como uno de las principales caracterisitcas de la vida juvenil sobre las cuales se demanda control. Interesa abordar en este trabajo la dimensión política del fenómeno. Esto quiere decir, que se propone analizar cómo ha sido el proceso de construcción política del consumo de drogas como una característica de la juventud que demanda intervención y control. Ahora, interesa también poder rastrear la posición política de los jóvenes ante el consumo de drogas. Más allá de la homogeneidad que las representaciones del sentido común ofrecen sobre el fenómeno; los jóvenes, en distintos momentos históricos y de distintos grupos sociales, discuten sobre el consumo a la vez que sientan un posicionamiento. Esto significa concebir lo político en dos dimensiones: una ligada a la producción del problema de las drogas y la juventud desde el Estado y sus distintos mecanismos de control. Otra, presentar a los jóvenes como sujetos políticos que asumen distintas posiciones acerca del uso de drogas y de los consumidores; es decir, pensar a los jóvenes como agentes activos y no como destinatarios pasivos de una serie de políticas que intentan por todos los medios sacarlos de las “fauces de las drogas y la perversión”. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa36Brusco.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260329459875840 |
score |
13.13397 |