El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX
- Autores
- Ribas, Diana Itatí
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si se desea asumir la historia del arte argentino como un todo múltiple y complejo es necesario superar el modelo estructurado sobre la dicotomía centro-periferia que ubica al pasado provinciano en un lugar subalterno; por otro, vincular la obra artística con el entramado histórico en el que está inserta, considerando también a los actores sociales vinculados a su producción como constructores de un espacio simbólico en el que están representados sus intereses; y, por último, abordar lo visual con un criterio amplio que permita incluir manifestaciones anteriormente subestimadas. Desde esta triple perspectiva está planteada esta ponencia, que es una aproximación parcial de una investigación en curso que sostiene que el grupo hegemónico que llevó adelante el proceso de modernización en Bahía Blanca a fines del siglo XIX se construyó a sí mismo destruyendo al opositor en un juego ambiguo de seducción /destrucción propio de una relación perversa narcisista (Hirigoyen, Marie-France,2000) Nuestra hipótesis en este caso es que el humor, una de las variantes utilizadas en la instalación de la violencia simbólica en la vida cotidiana, empleó lo gráfico en un sentido amplio como una variable más efectiva que la discursiva respecto de la aplicación del sarcasmo, la burla y el desprecio.
Mesa: Arte y Sociedad
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Historia del Arte
Bahía Blanca (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39653
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b9ee45d43b674ac2a6ccdf766c26e417 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39653 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIXRibas, Diana ItatíBellas ArtesHistoria del ArteBahía Blanca (Argentina)Si se desea asumir la historia del arte argentino como un todo múltiple y complejo es necesario superar el modelo estructurado sobre la dicotomía centro-periferia que ubica al pasado provinciano en un lugar subalterno; por otro, vincular la obra artística con el entramado histórico en el que está inserta, considerando también a los actores sociales vinculados a su producción como constructores de un espacio simbólico en el que están representados sus intereses; y, por último, abordar lo visual con un criterio amplio que permita incluir manifestaciones anteriormente subestimadas. Desde esta triple perspectiva está planteada esta ponencia, que es una aproximación parcial de una investigación en curso que sostiene que el grupo hegemónico que llevó adelante el proceso de modernización en Bahía Blanca a fines del siglo XIX se construyó a sí mismo destruyendo al opositor en un juego ambiguo de seducción /destrucción propio de una relación perversa narcisista (Hirigoyen, Marie-France,2000) Nuestra hipótesis en este caso es que el humor, una de las variantes utilizadas en la instalación de la violencia simbólica en la vida cotidiana, empleó lo gráfico en un sentido amplio como una variable más efectiva que la discursiva respecto de la aplicación del sarcasmo, la burla y el desprecio.Mesa: Arte y SociedadFacultad de Bellas Artes2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39653spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0298-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2004-Jornadas%20IHA/ponencias/Ribas.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:30.324SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
title |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
spellingShingle |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX Ribas, Diana Itatí Bellas Artes Historia del Arte Bahía Blanca (Argentina) |
title_short |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
title_full |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
title_fullStr |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
title_sort |
El poder de lo visual en la construcción de un humor político perverso : Bahía Blanca, a fines del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ribas, Diana Itatí |
author |
Ribas, Diana Itatí |
author_facet |
Ribas, Diana Itatí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Historia del Arte Bahía Blanca (Argentina) |
topic |
Bellas Artes Historia del Arte Bahía Blanca (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si se desea asumir la historia del arte argentino como un todo múltiple y complejo es necesario superar el modelo estructurado sobre la dicotomía centro-periferia que ubica al pasado provinciano en un lugar subalterno; por otro, vincular la obra artística con el entramado histórico en el que está inserta, considerando también a los actores sociales vinculados a su producción como constructores de un espacio simbólico en el que están representados sus intereses; y, por último, abordar lo visual con un criterio amplio que permita incluir manifestaciones anteriormente subestimadas. Desde esta triple perspectiva está planteada esta ponencia, que es una aproximación parcial de una investigación en curso que sostiene que el grupo hegemónico que llevó adelante el proceso de modernización en Bahía Blanca a fines del siglo XIX se construyó a sí mismo destruyendo al opositor en un juego ambiguo de seducción /destrucción propio de una relación perversa narcisista (Hirigoyen, Marie-France,2000) Nuestra hipótesis en este caso es que el humor, una de las variantes utilizadas en la instalación de la violencia simbólica en la vida cotidiana, empleó lo gráfico en un sentido amplio como una variable más efectiva que la discursiva respecto de la aplicación del sarcasmo, la burla y el desprecio. Mesa: Arte y Sociedad Facultad de Bellas Artes |
description |
Si se desea asumir la historia del arte argentino como un todo múltiple y complejo es necesario superar el modelo estructurado sobre la dicotomía centro-periferia que ubica al pasado provinciano en un lugar subalterno; por otro, vincular la obra artística con el entramado histórico en el que está inserta, considerando también a los actores sociales vinculados a su producción como constructores de un espacio simbólico en el que están representados sus intereses; y, por último, abordar lo visual con un criterio amplio que permita incluir manifestaciones anteriormente subestimadas. Desde esta triple perspectiva está planteada esta ponencia, que es una aproximación parcial de una investigación en curso que sostiene que el grupo hegemónico que llevó adelante el proceso de modernización en Bahía Blanca a fines del siglo XIX se construyó a sí mismo destruyendo al opositor en un juego ambiguo de seducción /destrucción propio de una relación perversa narcisista (Hirigoyen, Marie-France,2000) Nuestra hipótesis en este caso es que el humor, una de las variantes utilizadas en la instalación de la violencia simbólica en la vida cotidiana, empleó lo gráfico en un sentido amplio como una variable más efectiva que la discursiva respecto de la aplicación del sarcasmo, la burla y el desprecio. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39653 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0298-0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2004-Jornadas%20IHA/ponencias/Ribas.htm |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615870480908288 |
score |
13.070432 |