Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión?
- Autores
- Ribas, Diana Itatí
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tal como señala Michel Vovelle, la muerte no sólo es un reflejo privilegiado de la visión del mundo y un revelador metafórico del mal de vivir sino, sobre todo, un derivado de la esperanza de felicidad. Es desde esta perspectiva que pueden analizarse las representaciones surgidas en Bahía Blanca a partir de la inauguración del cementerio “de la loma negra”, en 1885, cuando, como consecuencia de la transformación urbana operada por las vías del ferrocarril, debió trasladarse el que estaba ubicado en la actual plaza 9 de Julio. Un análisis conjunto de las representaciones y las prácticas permitiría entrever un desfase que podría indicar tanto una crisis como una tensión entre ambas. Si bien el poder igualatorio de la muerte fue un leit motiv utilizado a fines del siglo XIX, una parte de la sociedad bahiense aprovechó la muerte ajena como una oportunidad para instituir nuevos rituales en torno a ella, ejercer una violencia simbólica que le permitía reafirmar su narcisismo y construirse como sector dominante rebajando o discriminando a los otros.
Fil: Ribas, Diana Itatí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Muerte
Representaciones.
Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina
s.XIX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3502
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_5053e8a98ae643d34590a8601bd849a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3502 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión?Ribas, Diana ItatíMuerteRepresentaciones.Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentinas.XIXTal como señala Michel Vovelle, la muerte no sólo es un reflejo privilegiado de la visión del mundo y un revelador metafórico del mal de vivir sino, sobre todo, un derivado de la esperanza de felicidad. Es desde esta perspectiva que pueden analizarse las representaciones surgidas en Bahía Blanca a partir de la inauguración del cementerio “de la loma negra”, en 1885, cuando, como consecuencia de la transformación urbana operada por las vías del ferrocarril, debió trasladarse el que estaba ubicado en la actual plaza 9 de Julio. Un análisis conjunto de las representaciones y las prácticas permitiría entrever un desfase que podría indicar tanto una crisis como una tensión entre ambas. Si bien el poder igualatorio de la muerte fue un leit motiv utilizado a fines del siglo XIX, una parte de la sociedad bahiense aprovechó la muerte ajena como una oportunidad para instituir nuevos rituales en torno a ella, ejercer una violencia simbólica que le permitía reafirmar su narcisismo y construirse como sector dominante rebajando o discriminando a los otros.Fil: Ribas, Diana Itatí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3502Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:23Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3502instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:24.019Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
title |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
spellingShingle |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? Ribas, Diana Itatí Muerte Representaciones. Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina s.XIX |
title_short |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
title_full |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
title_fullStr |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
title_full_unstemmed |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
title_sort |
Representaciones y prácticas en torno a la muerte (Bahía Blanca, fines del siglo XIX): ¿crisis o tensión? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ribas, Diana Itatí |
author |
Ribas, Diana Itatí |
author_facet |
Ribas, Diana Itatí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Muerte Representaciones. Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina s.XIX |
topic |
Muerte Representaciones. Bahía Blanca (pcia. Bs. As.), Argentina s.XIX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tal como señala Michel Vovelle, la muerte no sólo es un reflejo privilegiado de la visión del mundo y un revelador metafórico del mal de vivir sino, sobre todo, un derivado de la esperanza de felicidad. Es desde esta perspectiva que pueden analizarse las representaciones surgidas en Bahía Blanca a partir de la inauguración del cementerio “de la loma negra”, en 1885, cuando, como consecuencia de la transformación urbana operada por las vías del ferrocarril, debió trasladarse el que estaba ubicado en la actual plaza 9 de Julio. Un análisis conjunto de las representaciones y las prácticas permitiría entrever un desfase que podría indicar tanto una crisis como una tensión entre ambas. Si bien el poder igualatorio de la muerte fue un leit motiv utilizado a fines del siglo XIX, una parte de la sociedad bahiense aprovechó la muerte ajena como una oportunidad para instituir nuevos rituales en torno a ella, ejercer una violencia simbólica que le permitía reafirmar su narcisismo y construirse como sector dominante rebajando o discriminando a los otros. Fil: Ribas, Diana Itatí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Tal como señala Michel Vovelle, la muerte no sólo es un reflejo privilegiado de la visión del mundo y un revelador metafórico del mal de vivir sino, sobre todo, un derivado de la esperanza de felicidad. Es desde esta perspectiva que pueden analizarse las representaciones surgidas en Bahía Blanca a partir de la inauguración del cementerio “de la loma negra”, en 1885, cuando, como consecuencia de la transformación urbana operada por las vías del ferrocarril, debió trasladarse el que estaba ubicado en la actual plaza 9 de Julio. Un análisis conjunto de las representaciones y las prácticas permitiría entrever un desfase que podría indicar tanto una crisis como una tensión entre ambas. Si bien el poder igualatorio de la muerte fue un leit motiv utilizado a fines del siglo XIX, una parte de la sociedad bahiense aprovechó la muerte ajena como una oportunidad para instituir nuevos rituales en torno a ella, ejercer una violencia simbólica que le permitía reafirmar su narcisismo y construirse como sector dominante rebajando o discriminando a los otros. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3502 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3502 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341306546782208 |
score |
12.623145 |