Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?

Autores
Plantamura, Joaquín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Buenos Aires registra un fenómeno conocido como encarcelamiento masivo que no es aislado, sino más bien común a la mayor parte del mundo occidental. En un período de aproximadamente 25 años, la tasa de prisionización en unidades penales de la provincia se multiplicó de 76 a 262 cada 100 mil habitantes. Este fenómeno se condice con otros cambios que se pueden sintetizar en el concepto de expansión punitiva, donde los discursos y las políticas manoduristas dominan las percepciones sobre el delito y la seguridad ciudadana. Si bien diversos trabajos han abordado el estudio del encarcelamiento masivo, así como las reformas legislativas y la expansión punitiva en general, hay un campo que no ha sido observado detenidamente. Se trata de aquel campo donde se lleva adelante la supervisión por parte del Patronato de Liberados Bonaerense de aquellas personas que cumplen la totalidad o parte de su pena en libertad, es decir, quienes frente a la comisión de un delito accedieron a una medida alternativa a la prisión - suspensión de juicio a prueba o condena condicional-, o bien quienes han transitado una pena de prisión y cumplirán el último tramo de su condena fuera de la cárcel bajo el régimen de una libertad condicional o libertad asistida. De alguna manera, la ejecución penal en libertad se presenta como una contracara del sistema penitenciario, llevando adelante la intervención sobre un universo de personas de las mismas dimensiones que la privada de su libertad. En este trabajo se propone presentar un análisis comparativo de la evolución de estas poblaciones del sistema penal - intramuros y fuera de ellos-, buscando establecer los puntos de conexión entre las personas que cumplen medidas de ejecución penal dentro de las cárceles y fuera de ellas. Es así que se puede comprender que estos dos sistemas interactúan fuertemente en la gestión de aquellas personas que cursan procesos penales o el cumplimiento de condenas, y de alguna manera son sistemas que se complementan. A su vez, estas observaciones apuntan a presentar que mientras el universo de las personas privadas de su libertad registra un crecimiento sostenido, no se observa el mismo comportamiento en las medidas alternativas a la prisión que más bien dan cuenta de una evolución menos constante. Indagando en este punto, se plantean una serie de interrogantes que apuntan a la restricción en el uso de medidas no penitenciarias, y la reafirmación de la cárcel como instancia predilecta para la gestión de la seguridad pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cárcel
Seguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173538

id SEDICI_b9e72f72236d1f76d133b5ecb82eef01
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173538
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?Plantamura, JoaquínSociologíaCárcelSeguridadLa provincia de Buenos Aires registra un fenómeno conocido como encarcelamiento masivo que no es aislado, sino más bien común a la mayor parte del mundo occidental. En un período de aproximadamente 25 años, la tasa de prisionización en unidades penales de la provincia se multiplicó de 76 a 262 cada 100 mil habitantes. Este fenómeno se condice con otros cambios que se pueden sintetizar en el concepto de expansión punitiva, donde los discursos y las políticas manoduristas dominan las percepciones sobre el delito y la seguridad ciudadana. Si bien diversos trabajos han abordado el estudio del encarcelamiento masivo, así como las reformas legislativas y la expansión punitiva en general, hay un campo que no ha sido observado detenidamente. Se trata de aquel campo donde se lleva adelante la supervisión por parte del Patronato de Liberados Bonaerense de aquellas personas que cumplen la totalidad o parte de su pena en libertad, es decir, quienes frente a la comisión de un delito accedieron a una medida alternativa a la prisión - suspensión de juicio a prueba o condena condicional-, o bien quienes han transitado una pena de prisión y cumplirán el último tramo de su condena fuera de la cárcel bajo el régimen de una libertad condicional o libertad asistida. De alguna manera, la ejecución penal en libertad se presenta como una contracara del sistema penitenciario, llevando adelante la intervención sobre un universo de personas de las mismas dimensiones que la privada de su libertad. En este trabajo se propone presentar un análisis comparativo de la evolución de estas poblaciones del sistema penal - intramuros y fuera de ellos-, buscando establecer los puntos de conexión entre las personas que cumplen medidas de ejecución penal dentro de las cárceles y fuera de ellas. Es así que se puede comprender que estos dos sistemas interactúan fuertemente en la gestión de aquellas personas que cursan procesos penales o el cumplimiento de condenas, y de alguna manera son sistemas que se complementan. A su vez, estas observaciones apuntan a presentar que mientras el universo de las personas privadas de su libertad registra un crecimiento sostenido, no se observa el mismo comportamiento en las medidas alternativas a la prisión que más bien dan cuenta de una evolución menos constante. Indagando en este punto, se plantean una serie de interrogantes que apuntan a la restricción en el uso de medidas no penitenciarias, y la reafirmación de la cárcel como instancia predilecta para la gestión de la seguridad pública.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173538spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220712235551385747/@@display-file/file/PlantamuraPONmesa15.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:31.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
title Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
spellingShingle Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
Plantamura, Joaquín
Sociología
Cárcel
Seguridad
title_short Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
title_full Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
title_fullStr Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
title_full_unstemmed Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
title_sort Encarcelamiento masivo y ¿supervisión masiva?
dc.creator.none.fl_str_mv Plantamura, Joaquín
author Plantamura, Joaquín
author_facet Plantamura, Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cárcel
Seguridad
topic Sociología
Cárcel
Seguridad
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Buenos Aires registra un fenómeno conocido como encarcelamiento masivo que no es aislado, sino más bien común a la mayor parte del mundo occidental. En un período de aproximadamente 25 años, la tasa de prisionización en unidades penales de la provincia se multiplicó de 76 a 262 cada 100 mil habitantes. Este fenómeno se condice con otros cambios que se pueden sintetizar en el concepto de expansión punitiva, donde los discursos y las políticas manoduristas dominan las percepciones sobre el delito y la seguridad ciudadana. Si bien diversos trabajos han abordado el estudio del encarcelamiento masivo, así como las reformas legislativas y la expansión punitiva en general, hay un campo que no ha sido observado detenidamente. Se trata de aquel campo donde se lleva adelante la supervisión por parte del Patronato de Liberados Bonaerense de aquellas personas que cumplen la totalidad o parte de su pena en libertad, es decir, quienes frente a la comisión de un delito accedieron a una medida alternativa a la prisión - suspensión de juicio a prueba o condena condicional-, o bien quienes han transitado una pena de prisión y cumplirán el último tramo de su condena fuera de la cárcel bajo el régimen de una libertad condicional o libertad asistida. De alguna manera, la ejecución penal en libertad se presenta como una contracara del sistema penitenciario, llevando adelante la intervención sobre un universo de personas de las mismas dimensiones que la privada de su libertad. En este trabajo se propone presentar un análisis comparativo de la evolución de estas poblaciones del sistema penal - intramuros y fuera de ellos-, buscando establecer los puntos de conexión entre las personas que cumplen medidas de ejecución penal dentro de las cárceles y fuera de ellas. Es así que se puede comprender que estos dos sistemas interactúan fuertemente en la gestión de aquellas personas que cursan procesos penales o el cumplimiento de condenas, y de alguna manera son sistemas que se complementan. A su vez, estas observaciones apuntan a presentar que mientras el universo de las personas privadas de su libertad registra un crecimiento sostenido, no se observa el mismo comportamiento en las medidas alternativas a la prisión que más bien dan cuenta de una evolución menos constante. Indagando en este punto, se plantean una serie de interrogantes que apuntan a la restricción en el uso de medidas no penitenciarias, y la reafirmación de la cárcel como instancia predilecta para la gestión de la seguridad pública.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La provincia de Buenos Aires registra un fenómeno conocido como encarcelamiento masivo que no es aislado, sino más bien común a la mayor parte del mundo occidental. En un período de aproximadamente 25 años, la tasa de prisionización en unidades penales de la provincia se multiplicó de 76 a 262 cada 100 mil habitantes. Este fenómeno se condice con otros cambios que se pueden sintetizar en el concepto de expansión punitiva, donde los discursos y las políticas manoduristas dominan las percepciones sobre el delito y la seguridad ciudadana. Si bien diversos trabajos han abordado el estudio del encarcelamiento masivo, así como las reformas legislativas y la expansión punitiva en general, hay un campo que no ha sido observado detenidamente. Se trata de aquel campo donde se lleva adelante la supervisión por parte del Patronato de Liberados Bonaerense de aquellas personas que cumplen la totalidad o parte de su pena en libertad, es decir, quienes frente a la comisión de un delito accedieron a una medida alternativa a la prisión - suspensión de juicio a prueba o condena condicional-, o bien quienes han transitado una pena de prisión y cumplirán el último tramo de su condena fuera de la cárcel bajo el régimen de una libertad condicional o libertad asistida. De alguna manera, la ejecución penal en libertad se presenta como una contracara del sistema penitenciario, llevando adelante la intervención sobre un universo de personas de las mismas dimensiones que la privada de su libertad. En este trabajo se propone presentar un análisis comparativo de la evolución de estas poblaciones del sistema penal - intramuros y fuera de ellos-, buscando establecer los puntos de conexión entre las personas que cumplen medidas de ejecución penal dentro de las cárceles y fuera de ellas. Es así que se puede comprender que estos dos sistemas interactúan fuertemente en la gestión de aquellas personas que cursan procesos penales o el cumplimiento de condenas, y de alguna manera son sistemas que se complementan. A su vez, estas observaciones apuntan a presentar que mientras el universo de las personas privadas de su libertad registra un crecimiento sostenido, no se observa el mismo comportamiento en las medidas alternativas a la prisión que más bien dan cuenta de una evolución menos constante. Indagando en este punto, se plantean una serie de interrogantes que apuntan a la restricción en el uso de medidas no penitenciarias, y la reafirmación de la cárcel como instancia predilecta para la gestión de la seguridad pública.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173538
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220712235551385747/@@display-file/file/PlantamuraPONmesa15.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616321050869760
score 13.070432