Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública

Autores
Cassini, Julieta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo da cuenta de los desarrollos de la beca EVC “Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo (FRPST): Estudio en una muestra de empleados de la administración pública”. La misma ha tenido como objetivos explorar, identificar, describir y poder establecer relaciones entre los FRPST, la salud de los trabajadores y las dimensiones socioeconómicas de las organizaciones. En relación a la metodología, la población se trata de 2178 trabajadores no docentes de la UNLP, de los que se conformó una muestra aleatoria de 346 teniendo en cuenta dependencias, agrupamientos y participación porcentual de las categorías profesionales en las diferentes dependencias. Se ha apelado a un diseño de investigación exploratorio descriptivo transeccional y al hecho de considerar fundamental para abordar el objeto de estudio la triangulación de tipo múltiple, que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos. Así, para la recolección de datos se ha contado con los siguientes instrumentos: Entrevistas en profundidad con los trabajadores, entrevistas semiestructuradas con informantes clave, taller de Visualización “¿Cómo siento mi cuerpo trabajando?”, encuesta sobre riesgos psicosociales en el trabajo aplicable en Argentina a un grupo de trabajadores. Los resultados con los que se cuenta son parciales ya que la encuesta se encuentra en proceso de realización. No obstante, se pueden mencionar las principales problemáticas que se han detectado por medio de técnicas cualitativas: exigencias emocionales, gran intensidad de trabajo, dificultades en los vínculos sociales, variabilidad en la intensidad del trabajo, falta de reconocimiento del mismo, inseguridad y violencia laboral. Asimismo, se han detectado consecuentemente manifestaciones en el cuerpo de los trabajadores como contracturas, malestar generalizado, presión arterial elevada, tensión muscular y cefaleas.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
factores de riesgo psicosocial
trabajadores
trabajo
salud
trabajadores no docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51496

id SEDICI_b9d41363b91b4f6e2541d76753738b60
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51496
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración públicaCassini, JulietaPsicologíafactores de riesgo psicosocialtrabajadorestrabajosaludtrabajadores no docentesEl presente trabajo da cuenta de los desarrollos de la beca EVC “Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo (FRPST): Estudio en una muestra de empleados de la administración pública”. La misma ha tenido como objetivos explorar, identificar, describir y poder establecer relaciones entre los FRPST, la salud de los trabajadores y las dimensiones socioeconómicas de las organizaciones. En relación a la metodología, la población se trata de 2178 trabajadores no docentes de la UNLP, de los que se conformó una muestra aleatoria de 346 teniendo en cuenta dependencias, agrupamientos y participación porcentual de las categorías profesionales en las diferentes dependencias. Se ha apelado a un diseño de investigación exploratorio descriptivo transeccional y al hecho de considerar fundamental para abordar el objeto de estudio la triangulación de tipo múltiple, que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos. Así, para la recolección de datos se ha contado con los siguientes instrumentos: Entrevistas en profundidad con los trabajadores, entrevistas semiestructuradas con informantes clave, taller de Visualización “¿Cómo siento mi cuerpo trabajando?”, encuesta sobre riesgos psicosociales en el trabajo aplicable en Argentina a un grupo de trabajadores. Los resultados con los que se cuenta son parciales ya que la encuesta se encuentra en proceso de realización. No obstante, se pueden mencionar las principales problemáticas que se han detectado por medio de técnicas cualitativas: exigencias emocionales, gran intensidad de trabajo, dificultades en los vínculos sociales, variabilidad en la intensidad del trabajo, falta de reconocimiento del mismo, inseguridad y violencia laboral. Asimismo, se han detectado consecuentemente manifestaciones en el cuerpo de los trabajadores como contracturas, malestar generalizado, presión arterial elevada, tensión muscular y cefaleas.Facultad de Psicología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf250-260http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51496spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51496Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:51.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
title Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
spellingShingle Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
Cassini, Julieta
Psicología
factores de riesgo psicosocial
trabajadores
trabajo
salud
trabajadores no docentes
title_short Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
title_full Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
title_fullStr Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
title_full_unstemmed Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
title_sort Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo (FRPST): estudio en una muestra de empleados de la administración pública
dc.creator.none.fl_str_mv Cassini, Julieta
author Cassini, Julieta
author_facet Cassini, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
factores de riesgo psicosocial
trabajadores
trabajo
salud
trabajadores no docentes
topic Psicología
factores de riesgo psicosocial
trabajadores
trabajo
salud
trabajadores no docentes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo da cuenta de los desarrollos de la beca EVC “Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo (FRPST): Estudio en una muestra de empleados de la administración pública”. La misma ha tenido como objetivos explorar, identificar, describir y poder establecer relaciones entre los FRPST, la salud de los trabajadores y las dimensiones socioeconómicas de las organizaciones. En relación a la metodología, la población se trata de 2178 trabajadores no docentes de la UNLP, de los que se conformó una muestra aleatoria de 346 teniendo en cuenta dependencias, agrupamientos y participación porcentual de las categorías profesionales en las diferentes dependencias. Se ha apelado a un diseño de investigación exploratorio descriptivo transeccional y al hecho de considerar fundamental para abordar el objeto de estudio la triangulación de tipo múltiple, que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos. Así, para la recolección de datos se ha contado con los siguientes instrumentos: Entrevistas en profundidad con los trabajadores, entrevistas semiestructuradas con informantes clave, taller de Visualización “¿Cómo siento mi cuerpo trabajando?”, encuesta sobre riesgos psicosociales en el trabajo aplicable en Argentina a un grupo de trabajadores. Los resultados con los que se cuenta son parciales ya que la encuesta se encuentra en proceso de realización. No obstante, se pueden mencionar las principales problemáticas que se han detectado por medio de técnicas cualitativas: exigencias emocionales, gran intensidad de trabajo, dificultades en los vínculos sociales, variabilidad en la intensidad del trabajo, falta de reconocimiento del mismo, inseguridad y violencia laboral. Asimismo, se han detectado consecuentemente manifestaciones en el cuerpo de los trabajadores como contracturas, malestar generalizado, presión arterial elevada, tensión muscular y cefaleas.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo da cuenta de los desarrollos de la beca EVC “Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo (FRPST): Estudio en una muestra de empleados de la administración pública”. La misma ha tenido como objetivos explorar, identificar, describir y poder establecer relaciones entre los FRPST, la salud de los trabajadores y las dimensiones socioeconómicas de las organizaciones. En relación a la metodología, la población se trata de 2178 trabajadores no docentes de la UNLP, de los que se conformó una muestra aleatoria de 346 teniendo en cuenta dependencias, agrupamientos y participación porcentual de las categorías profesionales en las diferentes dependencias. Se ha apelado a un diseño de investigación exploratorio descriptivo transeccional y al hecho de considerar fundamental para abordar el objeto de estudio la triangulación de tipo múltiple, que permite combinar en una misma investigación, diferentes estrategias, perspectivas teóricas y fuentes de datos. Así, para la recolección de datos se ha contado con los siguientes instrumentos: Entrevistas en profundidad con los trabajadores, entrevistas semiestructuradas con informantes clave, taller de Visualización “¿Cómo siento mi cuerpo trabajando?”, encuesta sobre riesgos psicosociales en el trabajo aplicable en Argentina a un grupo de trabajadores. Los resultados con los que se cuenta son parciales ya que la encuesta se encuentra en proceso de realización. No obstante, se pueden mencionar las principales problemáticas que se han detectado por medio de técnicas cualitativas: exigencias emocionales, gran intensidad de trabajo, dificultades en los vínculos sociales, variabilidad en la intensidad del trabajo, falta de reconocimiento del mismo, inseguridad y violencia laboral. Asimismo, se han detectado consecuentemente manifestaciones en el cuerpo de los trabajadores como contracturas, malestar generalizado, presión arterial elevada, tensión muscular y cefaleas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51496
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51496
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1174-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
250-260
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064013046185984
score 13.22299