Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica

Autores
Neffa, Julio César; Gatti, Claudia Mariela; Cesana Bernasconi, Mónica Inés; Báez, Lilia Marcela; Naggi, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gatti, Claudia Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Cesana Bernasconi, Mónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Báez, Lilia Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Naggi, Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Nuestro objeto de estudio es la posible exposición de los trabajadores de la ingeniería mecánica a los factores de riesgos psicosociales (RPST), en torno a su realidad laboral y con el objetivo de conceptualizar y analizar las posibles relaciones existentes entre las variables de riesgo y la actividad profesional, en el marco de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), analizando los procesos de trabajo inherentes a su profesión, en cuanto a la organización y al contenido del trabajo. Una definición preliminar de los RPST, como señala Coutrot [1] sería: “Los riesgos para la salud mental, física y social generados por las condiciones de empleo y los factores organizacionales y relacionales susceptibles de interactuar con el funcionamiento mental, con impactos sobre la organización o empresa donde estos se desempeñan”. Para este análisis, de tipo bibliográfico, partimos del perfil profesional del Ingeniero Mecánico y la delimitación de su campo profesional, conforme normativa vigente. Esta ponencia es un resultado del proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito es hacer un estado del arte sobre el concepto de RPST, bajo la hipótesis de que sus causas determinantes no son de tipo psicológico, sino del contenido y la organización del proceso de trabajo. El estudio empírico consistirá en la administración de una encuesta a trabajadores en relación de dependencia en empresas y organizaciones del Chaco y de Corrientes, inspirada en el modelo francés para los mismos estudios. Los riesgos psicosociales existen, se pueden estudiar y están presentes en cada tipo de labor, asociados al proceso y a la forma en que se organiza el trabajo, la que se transformó profundamente en las últimas décadas para lograr la mayor productividad y competitividad de las organizaciones, incrementando la carga física, psíquica y mental de sus trabajadores.
Materia
Condiciones de trabajo
Salud
Riesgos
Factores psicosociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9116

id RIUNNE_3900610ded6fe52e5ef73a6c6b972963
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9116
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánicaNeffa, Julio CésarGatti, Claudia MarielaCesana Bernasconi, Mónica InésBáez, Lilia MarcelaNaggi, SilviaCondiciones de trabajoSaludRiesgosFactores psicosocialesFil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gatti, Claudia Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cesana Bernasconi, Mónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Báez, Lilia Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Naggi, Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Nuestro objeto de estudio es la posible exposición de los trabajadores de la ingeniería mecánica a los factores de riesgos psicosociales (RPST), en torno a su realidad laboral y con el objetivo de conceptualizar y analizar las posibles relaciones existentes entre las variables de riesgo y la actividad profesional, en el marco de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), analizando los procesos de trabajo inherentes a su profesión, en cuanto a la organización y al contenido del trabajo. Una definición preliminar de los RPST, como señala Coutrot [1] sería: “Los riesgos para la salud mental, física y social generados por las condiciones de empleo y los factores organizacionales y relacionales susceptibles de interactuar con el funcionamiento mental, con impactos sobre la organización o empresa donde estos se desempeñan”. Para este análisis, de tipo bibliográfico, partimos del perfil profesional del Ingeniero Mecánico y la delimitación de su campo profesional, conforme normativa vigente. Esta ponencia es un resultado del proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito es hacer un estado del arte sobre el concepto de RPST, bajo la hipótesis de que sus causas determinantes no son de tipo psicológico, sino del contenido y la organización del proceso de trabajo. El estudio empírico consistirá en la administración de una encuesta a trabajadores en relación de dependencia en empresas y organizaciones del Chaco y de Corrientes, inspirada en el modelo francés para los mismos estudios. Los riesgos psicosociales existen, se pueden estudiar y están presentes en cada tipo de labor, asociados al proceso y a la forma en que se organiza el trabajo, la que se transformó profundamente en las últimas décadas para lograr la mayor productividad y competitividad de las organizaciones, incrementando la carga física, psíquica y mental de sus trabajadores.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingenieria2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-11application/pdfNeffa, Julio, et al., 2014. Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica. En: IV Congreso argentino de ingeniería mecánica. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería, p. 1-11.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9116spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:34Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/9116instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:35.068Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
title Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
spellingShingle Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
Neffa, Julio César
Condiciones de trabajo
Salud
Riesgos
Factores psicosociales
title_short Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
title_full Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
title_fullStr Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
title_full_unstemmed Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
title_sort Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica
dc.creator.none.fl_str_mv Neffa, Julio César
Gatti, Claudia Mariela
Cesana Bernasconi, Mónica Inés
Báez, Lilia Marcela
Naggi, Silvia
author Neffa, Julio César
author_facet Neffa, Julio César
Gatti, Claudia Mariela
Cesana Bernasconi, Mónica Inés
Báez, Lilia Marcela
Naggi, Silvia
author_role author
author2 Gatti, Claudia Mariela
Cesana Bernasconi, Mónica Inés
Báez, Lilia Marcela
Naggi, Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Condiciones de trabajo
Salud
Riesgos
Factores psicosociales
topic Condiciones de trabajo
Salud
Riesgos
Factores psicosociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Gatti, Claudia Mariela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Cesana Bernasconi, Mónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Báez, Lilia Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Naggi, Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Nuestro objeto de estudio es la posible exposición de los trabajadores de la ingeniería mecánica a los factores de riesgos psicosociales (RPST), en torno a su realidad laboral y con el objetivo de conceptualizar y analizar las posibles relaciones existentes entre las variables de riesgo y la actividad profesional, en el marco de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT), analizando los procesos de trabajo inherentes a su profesión, en cuanto a la organización y al contenido del trabajo. Una definición preliminar de los RPST, como señala Coutrot [1] sería: “Los riesgos para la salud mental, física y social generados por las condiciones de empleo y los factores organizacionales y relacionales susceptibles de interactuar con el funcionamiento mental, con impactos sobre la organización o empresa donde estos se desempeñan”. Para este análisis, de tipo bibliográfico, partimos del perfil profesional del Ingeniero Mecánico y la delimitación de su campo profesional, conforme normativa vigente. Esta ponencia es un resultado del proyecto de investigación acreditado por la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito es hacer un estado del arte sobre el concepto de RPST, bajo la hipótesis de que sus causas determinantes no son de tipo psicológico, sino del contenido y la organización del proceso de trabajo. El estudio empírico consistirá en la administración de una encuesta a trabajadores en relación de dependencia en empresas y organizaciones del Chaco y de Corrientes, inspirada en el modelo francés para los mismos estudios. Los riesgos psicosociales existen, se pueden estudiar y están presentes en cada tipo de labor, asociados al proceso y a la forma en que se organiza el trabajo, la que se transformó profundamente en las últimas décadas para lograr la mayor productividad y competitividad de las organizaciones, incrementando la carga física, psíquica y mental de sus trabajadores.
description Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Neffa, Julio, et al., 2014. Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica. En: IV Congreso argentino de ingeniería mecánica. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería, p. 1-11.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9116
identifier_str_mv Neffa, Julio, et al., 2014. Posibles factores de riesgo psicosociales vinculados a los profesionales de la ingeniería mecánica. En: IV Congreso argentino de ingeniería mecánica. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería, p. 1-11.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-11
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingenieria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingenieria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227827089408
score 12.623145