La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM

Autores
Díaz, Cecilia Beatriz; Mattioni, Mara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los actuales contextos educativos (diversos y complejos), en que se despliega la asignatura de TFG, es necesario analizar y comprender los distintos modelos y procesos de evaluación, desde la construcción de conocimiento sobre sus modalidades, que tenga en cuenta las epistemologías que fundamentan los criterios, instancias e instrumentos de evaluación que perciben y desarrollan los docentes de esas cátedras, así como, conjuntamente las necesidades educativas de los estudiantes universitarios, en el marco de la teoría ecosistémica. Esta presentación tiene como finalidad exponer las dinámicas en torno a la evaluación de proceso en Educación Superior como el resultado de los avances de la línea de indagación sobre la construcción de conocimiento, en relación a los procesos e instancias de evaluación, durante la producción y presentación del Trabajo Final de Grado, de las carreras de Comunicación Social, comprendiendo que este proceso ocurre en un contexto diverso en sus prácticas culturales, educativas y sentidos que asume la información, desde los empleos de la tecnología. Concretamente se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. En las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Elaboración de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. Actualmente, el equipo de investigación, en el que se inscribe este trabajo, pretende poner en diálogo las prácticas en TFG de Comunicación en las universidades nacionales. En los primeros relevamientos es significativo que no sea público el uso de protocolos de evaluación de proceso en otras cátedras, lo cual abre posibilidad de que no estén sistematizados o se sigan criterios muy generales que terminan soslayados por la calificación del producto final. De ese modo, resulta oportuno socializar estas prácticas sobre el conocimiento de los criterios e instrumentos de evaluación del “Trabajo Final de Grado” en el área de Comunicación Social ya que permite aportar sentidos, favorecer y enriquecer las prácticas de evaluación, en las particularidades de este nivel educativo. Para tal fin, se desarrollará el marco teórico desde la perspectiva de la evaluación reflexiva y la evaluación procesual. Esto es la perspectiva Ecosistémica Comunicacional, Educación Problematizadora e Innovación tecnológica. Luego, se pondrá en contexto la utilización del protocolo de evaluación en proceso en la cátedra “Taller de Elaboración de trabajo Final”, junto a la exposición de los criterios y concepciones sobre la acreditación.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
Materia
Comunicación
Evaluación
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60816

id SEDICI_b9b552cf97097040a6e916c68a3913aa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60816
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAMDíaz, Cecilia BeatrizMattioni, MaraComunicaciónEvaluaciónEducación SuperiorEn los actuales contextos educativos (diversos y complejos), en que se despliega la asignatura de TFG, es necesario analizar y comprender los distintos modelos y procesos de evaluación, desde la construcción de conocimiento sobre sus modalidades, que tenga en cuenta las epistemologías que fundamentan los criterios, instancias e instrumentos de evaluación que perciben y desarrollan los docentes de esas cátedras, así como, conjuntamente las necesidades educativas de los estudiantes universitarios, en el marco de la teoría ecosistémica. Esta presentación tiene como finalidad exponer las dinámicas en torno a la evaluación de proceso en Educación Superior como el resultado de los avances de la línea de indagación sobre la construcción de conocimiento, en relación a los procesos e instancias de evaluación, durante la producción y presentación del Trabajo Final de Grado, de las carreras de Comunicación Social, comprendiendo que este proceso ocurre en un contexto diverso en sus prácticas culturales, educativas y sentidos que asume la información, desde los empleos de la tecnología. Concretamente se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. En las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Elaboración de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. Actualmente, el equipo de investigación, en el que se inscribe este trabajo, pretende poner en diálogo las prácticas en TFG de Comunicación en las universidades nacionales. En los primeros relevamientos es significativo que no sea público el uso de protocolos de evaluación de proceso en otras cátedras, lo cual abre posibilidad de que no estén sistematizados o se sigan criterios muy generales que terminan soslayados por la calificación del producto final. De ese modo, resulta oportuno socializar estas prácticas sobre el conocimiento de los criterios e instrumentos de evaluación del “Trabajo Final de Grado” en el área de Comunicación Social ya que permite aportar sentidos, favorecer y enriquecer las prácticas de evaluación, en las particularidades de este nivel educativo. Para tal fin, se desarrollará el marco teórico desde la perspectiva de la evaluación reflexiva y la evaluación procesual. Esto es la perspectiva Ecosistémica Comunicacional, Educación Problematizadora e Innovación tecnológica. Luego, se pondrá en contexto la utilización del protocolo de evaluación en proceso en la cátedra “Taller de Elaboración de trabajo Final”, junto a la exposición de los criterios y concepciones sobre la acreditación.Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4010/3273info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
title La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
spellingShingle La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
Díaz, Cecilia Beatriz
Comunicación
Evaluación
Educación Superior
title_short La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
title_full La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
title_fullStr La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
title_full_unstemmed La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
title_sort La evaluación procesual en el trabajo final de grado en Comunicación Social en UNLAM
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Cecilia Beatriz
Mattioni, Mara
author Díaz, Cecilia Beatriz
author_facet Díaz, Cecilia Beatriz
Mattioni, Mara
author_role author
author2 Mattioni, Mara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Evaluación
Educación Superior
topic Comunicación
Evaluación
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv En los actuales contextos educativos (diversos y complejos), en que se despliega la asignatura de TFG, es necesario analizar y comprender los distintos modelos y procesos de evaluación, desde la construcción de conocimiento sobre sus modalidades, que tenga en cuenta las epistemologías que fundamentan los criterios, instancias e instrumentos de evaluación que perciben y desarrollan los docentes de esas cátedras, así como, conjuntamente las necesidades educativas de los estudiantes universitarios, en el marco de la teoría ecosistémica. Esta presentación tiene como finalidad exponer las dinámicas en torno a la evaluación de proceso en Educación Superior como el resultado de los avances de la línea de indagación sobre la construcción de conocimiento, en relación a los procesos e instancias de evaluación, durante la producción y presentación del Trabajo Final de Grado, de las carreras de Comunicación Social, comprendiendo que este proceso ocurre en un contexto diverso en sus prácticas culturales, educativas y sentidos que asume la información, desde los empleos de la tecnología. Concretamente se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. En las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Elaboración de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. Actualmente, el equipo de investigación, en el que se inscribe este trabajo, pretende poner en diálogo las prácticas en TFG de Comunicación en las universidades nacionales. En los primeros relevamientos es significativo que no sea público el uso de protocolos de evaluación de proceso en otras cátedras, lo cual abre posibilidad de que no estén sistematizados o se sigan criterios muy generales que terminan soslayados por la calificación del producto final. De ese modo, resulta oportuno socializar estas prácticas sobre el conocimiento de los criterios e instrumentos de evaluación del “Trabajo Final de Grado” en el área de Comunicación Social ya que permite aportar sentidos, favorecer y enriquecer las prácticas de evaluación, en las particularidades de este nivel educativo. Para tal fin, se desarrollará el marco teórico desde la perspectiva de la evaluación reflexiva y la evaluación procesual. Esto es la perspectiva Ecosistémica Comunicacional, Educación Problematizadora e Innovación tecnológica. Luego, se pondrá en contexto la utilización del protocolo de evaluación en proceso en la cátedra “Taller de Elaboración de trabajo Final”, junto a la exposición de los criterios y concepciones sobre la acreditación.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)
description En los actuales contextos educativos (diversos y complejos), en que se despliega la asignatura de TFG, es necesario analizar y comprender los distintos modelos y procesos de evaluación, desde la construcción de conocimiento sobre sus modalidades, que tenga en cuenta las epistemologías que fundamentan los criterios, instancias e instrumentos de evaluación que perciben y desarrollan los docentes de esas cátedras, así como, conjuntamente las necesidades educativas de los estudiantes universitarios, en el marco de la teoría ecosistémica. Esta presentación tiene como finalidad exponer las dinámicas en torno a la evaluación de proceso en Educación Superior como el resultado de los avances de la línea de indagación sobre la construcción de conocimiento, en relación a los procesos e instancias de evaluación, durante la producción y presentación del Trabajo Final de Grado, de las carreras de Comunicación Social, comprendiendo que este proceso ocurre en un contexto diverso en sus prácticas culturales, educativas y sentidos que asume la información, desde los empleos de la tecnología. Concretamente se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. En las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Elaboración de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. Actualmente, el equipo de investigación, en el que se inscribe este trabajo, pretende poner en diálogo las prácticas en TFG de Comunicación en las universidades nacionales. En los primeros relevamientos es significativo que no sea público el uso de protocolos de evaluación de proceso en otras cátedras, lo cual abre posibilidad de que no estén sistematizados o se sigan criterios muy generales que terminan soslayados por la calificación del producto final. De ese modo, resulta oportuno socializar estas prácticas sobre el conocimiento de los criterios e instrumentos de evaluación del “Trabajo Final de Grado” en el área de Comunicación Social ya que permite aportar sentidos, favorecer y enriquecer las prácticas de evaluación, en las particularidades de este nivel educativo. Para tal fin, se desarrollará el marco teórico desde la perspectiva de la evaluación reflexiva y la evaluación procesual. Esto es la perspectiva Ecosistémica Comunicacional, Educación Problematizadora e Innovación tecnológica. Luego, se pondrá en contexto la utilización del protocolo de evaluación en proceso en la cátedra “Taller de Elaboración de trabajo Final”, junto a la exposición de los criterios y concepciones sobre la acreditación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60816
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60816
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4010/3273
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615946993401856
score 13.070432