Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional

Autores
Santorsola, María Victoria; Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto; Chiavetta, Vanina Cecilia; Pidoto, Adriana; Giuliano, Mónica Graciela; Herrero, María Eugenia; Gordo Díaz, Daniel; Carrasana, Laura; Del Valle, Juan Martín; Larocca, María Adela; Magarola, Oscar; Sbresso Lagadari, María Sol; Antelo, María Valeria; Beccaría, Mariana; Turriaga, Lorena; Barberis, Sergio Horacio; Sartori, Marcelo; Csome, Diego; Bonomi, Facundo; Cosenza, Julián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo es un informe final de un proyecto que tuvo como finalidad ahondar en las líneas teóricas del proceso de construcción de conocimiento y evaluación integral en el Nivel Superior Universitario de la enseñanza en el marco de la asignatura Taller de Elaboración de Trabajo Final de la carrera de Comunicación Social de la UNLaM. Concretamente, se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. Para esto, la investigación se encuadró en la perspectiva metodológica cualitativa pero con la complementación de análisis cuantitativo en tanto herramienta para la síntesis de parte de la información. Asimismo, se llevó a cabo el método de análisis de contenido y se empleó la técnica de fichaje documental en el caso del análisis del discurso académico formal. Por otra parte, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad en el caso de los discursos académicos de los docentes y alumnos las cuales se realizaron luego de la culminación de su trabajo. En tanto, se utilizó la observación para el análisis de los posters presentados por los alumnos en su instancia de coloquio. Respecto de los resultados obtenidos, en el saber teórico-temático en el discurso formal la mayoría de los casos planteó correctamente el marco teórico y todos presentaron la tarea de análisis acompañada con ilustraciones, cuadros y citas textuales de acuerdo a la metodología que empleó cada uno. La mayoría realizó un entrecruzamiento adecuado entre el marco teórico y los resultados. En cuanto al discurso informal la mayoría de los entrevistados, tanto alumnos como tutores, coincidieron con lo expresado en los trabajos escritos. Si bien reconocieron que en la redacción hubo cohesión y coherencia, algunos alumnos mencionaron inconvenientes en la argumentación. En cuanto al aspecto metodológico, tanto en el discurso formal como en el informal todos los casos establecieron conjetura aunque no derivaron de forma adecuada variables y observables empíricos; la selección del corpus en todos los casos fue adecuada y significativa al planteo de investigación. También fue correcta la forma de obtención de la información. En relación a la dimensión escritural la mayoría discriminó tema y problema, y la redacción en general fue adecuada, simple y completa en todos los casos. En cuanto a la dimensión oralidad en la categoría estrategias de resolución de dificultades cuestiones no presentes en lo formal, las dificultades más mencionadas fueron con relación a enfrentar al jurado en la defensa y a exponer una síntesis conceptual del trabajo en el tiempo requerido para esta instancia. Asimismo, en el rol del tutor se mencionó la importancia del seguimiento del docente no sólo para la corrección de la redacción, sino también para el acompañamiento al alumno en la toma de decisiones pertinentes al marco teórico y metodológico. Finalmente en las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. El análisis y estudio de estos últimos será profundizado en la investigación que la sucede sobre la Evaluación de Trabajos Finales en el Nivel Superior en el contexto de los nuevos lenguajes multimedia.
Fil: Santorsola, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Chiavetta, Vanina Cecilia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Giuliano, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Herrero, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gordo Díaz, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Carrasana, Laura. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Del Valle, Juan Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Larocca, María Adela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Magarola, Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sbresso Lagadari, María Sol. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Antelo, María Valeria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Beccaría, Mariana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Turriaga, Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio Horacio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sartori, Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Csome, Diego. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Bonomi, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cosenza, Julián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EVALUACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
Ecosistema comunicacional
370.7
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/138

id RDUNLAM_c3a51d5ad906835fe6ffe11ec021ef58
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/138
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacionalSantorsola, María VictoriaLuján Acosta, Fernando Darío ErnestoChiavetta, Vanina CeciliaPidoto, AdrianaGiuliano, Mónica GracielaHerrero, María EugeniaGordo Díaz, DanielCarrasana, LauraDel Valle, Juan MartínLarocca, María AdelaMagarola, OscarSbresso Lagadari, María SolAntelo, María ValeriaBeccaría, MarianaTurriaga, LorenaBarberis, Sergio HoracioSartori, MarceloCsome, DiegoBonomi, FacundoCosenza, JuliánTEORIA DEL CONOCIMIENTOEVALUACIONENSEÑANZA SUPERIOREcosistema comunicacional370.7El presente trabajo es un informe final de un proyecto que tuvo como finalidad ahondar en las líneas teóricas del proceso de construcción de conocimiento y evaluación integral en el Nivel Superior Universitario de la enseñanza en el marco de la asignatura Taller de Elaboración de Trabajo Final de la carrera de Comunicación Social de la UNLaM. Concretamente, se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. Para esto, la investigación se encuadró en la perspectiva metodológica cualitativa pero con la complementación de análisis cuantitativo en tanto herramienta para la síntesis de parte de la información. Asimismo, se llevó a cabo el método de análisis de contenido y se empleó la técnica de fichaje documental en el caso del análisis del discurso académico formal. Por otra parte, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad en el caso de los discursos académicos de los docentes y alumnos las cuales se realizaron luego de la culminación de su trabajo. En tanto, se utilizó la observación para el análisis de los posters presentados por los alumnos en su instancia de coloquio. Respecto de los resultados obtenidos, en el saber teórico-temático en el discurso formal la mayoría de los casos planteó correctamente el marco teórico y todos presentaron la tarea de análisis acompañada con ilustraciones, cuadros y citas textuales de acuerdo a la metodología que empleó cada uno. La mayoría realizó un entrecruzamiento adecuado entre el marco teórico y los resultados. En cuanto al discurso informal la mayoría de los entrevistados, tanto alumnos como tutores, coincidieron con lo expresado en los trabajos escritos. Si bien reconocieron que en la redacción hubo cohesión y coherencia, algunos alumnos mencionaron inconvenientes en la argumentación. En cuanto al aspecto metodológico, tanto en el discurso formal como en el informal todos los casos establecieron conjetura aunque no derivaron de forma adecuada variables y observables empíricos; la selección del corpus en todos los casos fue adecuada y significativa al planteo de investigación. También fue correcta la forma de obtención de la información. En relación a la dimensión escritural la mayoría discriminó tema y problema, y la redacción en general fue adecuada, simple y completa en todos los casos. En cuanto a la dimensión oralidad en la categoría estrategias de resolución de dificultades cuestiones no presentes en lo formal, las dificultades más mencionadas fueron con relación a enfrentar al jurado en la defensa y a exponer una síntesis conceptual del trabajo en el tiempo requerido para esta instancia. Asimismo, en el rol del tutor se mencionó la importancia del seguimiento del docente no sólo para la corrección de la redacción, sino también para el acompañamiento al alumno en la toma de decisiones pertinentes al marco teórico y metodológico. Finalmente en las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. El análisis y estudio de estos últimos será profundizado en la investigación que la sucede sobre la Evaluación de Trabajos Finales en el Nivel Superior en el contexto de los nuevos lenguajes multimedia.Fil: Santorsola, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Chiavetta, Vanina Cecilia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Giuliano, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Herrero, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gordo Díaz, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Carrasana, Laura. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Del Valle, Juan Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Larocca, María Adela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Magarola, Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Sbresso Lagadari, María Sol. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Antelo, María Valeria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Beccaría, Mariana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Turriaga, Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Barberis, Sergio Horacio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Sartori, Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Csome, Diego. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bonomi, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cosenza, Julián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaSantorsola, María VictoriaLuján Acosta, Fernando Dario Ernesto20142018-11-21T12:57:34Z2018-11-21T12:57:34Z2014info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfSantorsola, M. V., Luján Acosta, F. D. E., Chiavetta, V. C., Pidoto, A., Giuliano, M., Herrero, M. E.,... Cosenza, J. (2014). Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional [PDF file]. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/SOC021/AR. Buenos Aires. San Justo/Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:42Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/138instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:42.377Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
title Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
spellingShingle Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
Santorsola, María Victoria
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EVALUACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
Ecosistema comunicacional
370.7
title_short Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
title_full Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
title_fullStr Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
title_full_unstemmed Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
title_sort Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
dc.creator.none.fl_str_mv Santorsola, María Victoria
Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto
Chiavetta, Vanina Cecilia
Pidoto, Adriana
Giuliano, Mónica Graciela
Herrero, María Eugenia
Gordo Díaz, Daniel
Carrasana, Laura
Del Valle, Juan Martín
Larocca, María Adela
Magarola, Oscar
Sbresso Lagadari, María Sol
Antelo, María Valeria
Beccaría, Mariana
Turriaga, Lorena
Barberis, Sergio Horacio
Sartori, Marcelo
Csome, Diego
Bonomi, Facundo
Cosenza, Julián
author Santorsola, María Victoria
author_facet Santorsola, María Victoria
Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto
Chiavetta, Vanina Cecilia
Pidoto, Adriana
Giuliano, Mónica Graciela
Herrero, María Eugenia
Gordo Díaz, Daniel
Carrasana, Laura
Del Valle, Juan Martín
Larocca, María Adela
Magarola, Oscar
Sbresso Lagadari, María Sol
Antelo, María Valeria
Beccaría, Mariana
Turriaga, Lorena
Barberis, Sergio Horacio
Sartori, Marcelo
Csome, Diego
Bonomi, Facundo
Cosenza, Julián
author_role author
author2 Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto
Chiavetta, Vanina Cecilia
Pidoto, Adriana
Giuliano, Mónica Graciela
Herrero, María Eugenia
Gordo Díaz, Daniel
Carrasana, Laura
Del Valle, Juan Martín
Larocca, María Adela
Magarola, Oscar
Sbresso Lagadari, María Sol
Antelo, María Valeria
Beccaría, Mariana
Turriaga, Lorena
Barberis, Sergio Horacio
Sartori, Marcelo
Csome, Diego
Bonomi, Facundo
Cosenza, Julián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santorsola, María Victoria
Luján Acosta, Fernando Dario Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EVALUACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
Ecosistema comunicacional
370.7
topic TEORIA DEL CONOCIMIENTO
EVALUACION
ENSEÑANZA SUPERIOR
Ecosistema comunicacional
370.7
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un informe final de un proyecto que tuvo como finalidad ahondar en las líneas teóricas del proceso de construcción de conocimiento y evaluación integral en el Nivel Superior Universitario de la enseñanza en el marco de la asignatura Taller de Elaboración de Trabajo Final de la carrera de Comunicación Social de la UNLaM. Concretamente, se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. Para esto, la investigación se encuadró en la perspectiva metodológica cualitativa pero con la complementación de análisis cuantitativo en tanto herramienta para la síntesis de parte de la información. Asimismo, se llevó a cabo el método de análisis de contenido y se empleó la técnica de fichaje documental en el caso del análisis del discurso académico formal. Por otra parte, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad en el caso de los discursos académicos de los docentes y alumnos las cuales se realizaron luego de la culminación de su trabajo. En tanto, se utilizó la observación para el análisis de los posters presentados por los alumnos en su instancia de coloquio. Respecto de los resultados obtenidos, en el saber teórico-temático en el discurso formal la mayoría de los casos planteó correctamente el marco teórico y todos presentaron la tarea de análisis acompañada con ilustraciones, cuadros y citas textuales de acuerdo a la metodología que empleó cada uno. La mayoría realizó un entrecruzamiento adecuado entre el marco teórico y los resultados. En cuanto al discurso informal la mayoría de los entrevistados, tanto alumnos como tutores, coincidieron con lo expresado en los trabajos escritos. Si bien reconocieron que en la redacción hubo cohesión y coherencia, algunos alumnos mencionaron inconvenientes en la argumentación. En cuanto al aspecto metodológico, tanto en el discurso formal como en el informal todos los casos establecieron conjetura aunque no derivaron de forma adecuada variables y observables empíricos; la selección del corpus en todos los casos fue adecuada y significativa al planteo de investigación. También fue correcta la forma de obtención de la información. En relación a la dimensión escritural la mayoría discriminó tema y problema, y la redacción en general fue adecuada, simple y completa en todos los casos. En cuanto a la dimensión oralidad en la categoría estrategias de resolución de dificultades cuestiones no presentes en lo formal, las dificultades más mencionadas fueron con relación a enfrentar al jurado en la defensa y a exponer una síntesis conceptual del trabajo en el tiempo requerido para esta instancia. Asimismo, en el rol del tutor se mencionó la importancia del seguimiento del docente no sólo para la corrección de la redacción, sino también para el acompañamiento al alumno en la toma de decisiones pertinentes al marco teórico y metodológico. Finalmente en las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. El análisis y estudio de estos últimos será profundizado en la investigación que la sucede sobre la Evaluación de Trabajos Finales en el Nivel Superior en el contexto de los nuevos lenguajes multimedia.
Fil: Santorsola, María Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Luján Acosta, Fernando Darío Ernesto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Chiavetta, Vanina Cecilia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pidoto, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Giuliano, Mónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Herrero, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gordo Díaz, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Carrasana, Laura. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Del Valle, Juan Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Larocca, María Adela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Magarola, Oscar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sbresso Lagadari, María Sol. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Antelo, María Valeria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Beccaría, Mariana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Turriaga, Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Barberis, Sergio Horacio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sartori, Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Csome, Diego. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Bonomi, Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cosenza, Julián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El presente trabajo es un informe final de un proyecto que tuvo como finalidad ahondar en las líneas teóricas del proceso de construcción de conocimiento y evaluación integral en el Nivel Superior Universitario de la enseñanza en el marco de la asignatura Taller de Elaboración de Trabajo Final de la carrera de Comunicación Social de la UNLaM. Concretamente, se buscó validar nuevos instrumentos de evaluación para los trabajos finales de graduación que permitan incluir los procesos subjetivos de producción del conocimiento. Para esto, la investigación se encuadró en la perspectiva metodológica cualitativa pero con la complementación de análisis cuantitativo en tanto herramienta para la síntesis de parte de la información. Asimismo, se llevó a cabo el método de análisis de contenido y se empleó la técnica de fichaje documental en el caso del análisis del discurso académico formal. Por otra parte, se aplicó la técnica de entrevistas en profundidad en el caso de los discursos académicos de los docentes y alumnos las cuales se realizaron luego de la culminación de su trabajo. En tanto, se utilizó la observación para el análisis de los posters presentados por los alumnos en su instancia de coloquio. Respecto de los resultados obtenidos, en el saber teórico-temático en el discurso formal la mayoría de los casos planteó correctamente el marco teórico y todos presentaron la tarea de análisis acompañada con ilustraciones, cuadros y citas textuales de acuerdo a la metodología que empleó cada uno. La mayoría realizó un entrecruzamiento adecuado entre el marco teórico y los resultados. En cuanto al discurso informal la mayoría de los entrevistados, tanto alumnos como tutores, coincidieron con lo expresado en los trabajos escritos. Si bien reconocieron que en la redacción hubo cohesión y coherencia, algunos alumnos mencionaron inconvenientes en la argumentación. En cuanto al aspecto metodológico, tanto en el discurso formal como en el informal todos los casos establecieron conjetura aunque no derivaron de forma adecuada variables y observables empíricos; la selección del corpus en todos los casos fue adecuada y significativa al planteo de investigación. También fue correcta la forma de obtención de la información. En relación a la dimensión escritural la mayoría discriminó tema y problema, y la redacción en general fue adecuada, simple y completa en todos los casos. En cuanto a la dimensión oralidad en la categoría estrategias de resolución de dificultades cuestiones no presentes en lo formal, las dificultades más mencionadas fueron con relación a enfrentar al jurado en la defensa y a exponer una síntesis conceptual del trabajo en el tiempo requerido para esta instancia. Asimismo, en el rol del tutor se mencionó la importancia del seguimiento del docente no sólo para la corrección de la redacción, sino también para el acompañamiento al alumno en la toma de decisiones pertinentes al marco teórico y metodológico. Finalmente en las conclusiones se corroboraron los objetivos y metas propuestos que incluyeron la modificación de los instrumentos de Evaluación de la cátedra de “Taller de Trabajo Final” como son: la Evaluación de Proceso, la Evaluación de Producto y la Evaluación de Coloquio. El análisis y estudio de estos últimos será profundizado en la investigación que la sucede sobre la Evaluación de Trabajos Finales en el Nivel Superior en el contexto de los nuevos lenguajes multimedia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014
2018-11-21T12:57:34Z
2018-11-21T12:57:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Santorsola, M. V., Luján Acosta, F. D. E., Chiavetta, V. C., Pidoto, A., Giuliano, M., Herrero, M. E.,... Cosenza, J. (2014). Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional [PDF file]. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138
identifier_str_mv Santorsola, M. V., Luján Acosta, F. D. E., Chiavetta, V. C., Pidoto, A., Giuliano, M., Herrero, M. E.,... Cosenza, J. (2014). Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional [PDF file]. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/SOC021/AR. Buenos Aires. San Justo/Construcción de conocimiento y evaluación en los procesos de elaboración de Trabajos Finales de Grado desde una perspectiva ecosistémica comunicacional
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621530641727488
score 12.559606