Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia

Autores
Ávila, María Ximena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se articula con una de las líneas del proyecto de investigación radicado en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y subsidiado por SECyT, durante el periodo 2018-2021, titulado Zonas de pasaje en la Licenciatura en Comunicación Social: prácticas de escritura y géneros académicos en el ingreso y egreso de la carrera. Segunda etapa. En esta oportunidad y tomando como referencia la perspectiva sociocultural denominada Nuevos Estudios de Literacidad (Lillis, 2001; Zavala, 2002, 2009, 2011; Kalman, 2003), cuyo interés teórico y metodológico está centrado en la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y los aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas (Bazerman, 2016), nos detendremos particularmente en la línea que aborda la etapa final de formación de la carrera por el significativo grado de complejidad que suponen estas prácticas letradas en tanto fenómenos altamente contextualizados que se constituyen en grandes desafíos para los estudiantes. En esta etapa compleja, las prácticas letradas y géneros aprendidos anteriormente, entran en tensión e interpelan los modos de enseñanza-aprendizaje del estudiante futuro profesional con relación al género tesina (Navarro, 2014). Este escenario se complejiza aún más ante la virtualización de la educación a causa de la pandemia y por las medidas excepcionales que adopta la universidad para sostener la continuidad de los espacios de formación que impactaron considerablemente en los procesos de elaboración del trabajo final. En este sentido, la multimodalidad y las Tics son parte fundamental de la transformación en las formas de enseñanza – aprendizaje y se constituyen en elementos que regulan, organizan y mediatizan las prácticas letradas involucradas en esos procesos. Consideramos relevante reflexionar acerca del modo en que han sido incorporadas como herramienta pedagógica, lugar de interacción y producción de textos que habitan esta etapa final de la carrera. En principio realizaremos un acercamiento conceptual a las problemáticas vinculadas a la escritura de trabajos finales. Contextualizaremos, a su vez, el problema desde una mirada institucional en términos curriculares y de la normativa vigente sobre la elaboración del trabajo para finalizar el grado, atendiendo al momento de virtualización de la educación durante los años 2020 y 2021. Por último, nos interesa detenernos en una experiencia particular y reflexionar sobre la misma: la del Seminario de Trabajo Final de Grado de la orientación en Comunicación Gráfica de la Licenciatura en Comunicación social. Este espacio curricular tiene como finalidad acompañar a los futuros egresados en los primeros momentos de la elaboración del trabajo final y, al igual que los demás espacios curriculares, para sostener este objetivo tuvo que reformular su propuesta de enseñanza en el marco de la situación extraordinaria que tocó atravesar en esos años.
Fil: Ávila, María Ximena. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Lingüística
Trabajo final de grado
Prácticas letradas
Multimodalidad
Comunicación social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17696

id BDUNCU_574f1a8d4b86213ddc45cd7ac943e6df
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17696
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia Ávila, María XimenaEnseñanza superiorPandemiaLingüísticaTrabajo final de gradoPrácticas letradasMultimodalidadComunicación socialEste trabajo se articula con una de las líneas del proyecto de investigación radicado en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y subsidiado por SECyT, durante el periodo 2018-2021, titulado Zonas de pasaje en la Licenciatura en Comunicación Social: prácticas de escritura y géneros académicos en el ingreso y egreso de la carrera. Segunda etapa. En esta oportunidad y tomando como referencia la perspectiva sociocultural denominada Nuevos Estudios de Literacidad (Lillis, 2001; Zavala, 2002, 2009, 2011; Kalman, 2003), cuyo interés teórico y metodológico está centrado en la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y los aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas (Bazerman, 2016), nos detendremos particularmente en la línea que aborda la etapa final de formación de la carrera por el significativo grado de complejidad que suponen estas prácticas letradas en tanto fenómenos altamente contextualizados que se constituyen en grandes desafíos para los estudiantes. En esta etapa compleja, las prácticas letradas y géneros aprendidos anteriormente, entran en tensión e interpelan los modos de enseñanza-aprendizaje del estudiante futuro profesional con relación al género tesina (Navarro, 2014). Este escenario se complejiza aún más ante la virtualización de la educación a causa de la pandemia y por las medidas excepcionales que adopta la universidad para sostener la continuidad de los espacios de formación que impactaron considerablemente en los procesos de elaboración del trabajo final. En este sentido, la multimodalidad y las Tics son parte fundamental de la transformación en las formas de enseñanza – aprendizaje y se constituyen en elementos que regulan, organizan y mediatizan las prácticas letradas involucradas en esos procesos. Consideramos relevante reflexionar acerca del modo en que han sido incorporadas como herramienta pedagógica, lugar de interacción y producción de textos que habitan esta etapa final de la carrera. En principio realizaremos un acercamiento conceptual a las problemáticas vinculadas a la escritura de trabajos finales. Contextualizaremos, a su vez, el problema desde una mirada institucional en términos curriculares y de la normativa vigente sobre la elaboración del trabajo para finalizar el grado, atendiendo al momento de virtualización de la educación durante los años 2020 y 2021. Por último, nos interesa detenernos en una experiencia particular y reflexionar sobre la misma: la del Seminario de Trabajo Final de Grado de la orientación en Comunicación Gráfica de la Licenciatura en Comunicación social. Este espacio curricular tiene como finalidad acompañar a los futuros egresados en los primeros momentos de la elaboración del trabajo final y, al igual que los demás espacios curriculares, para sostener este objetivo tuvo que reformular su propuesta de enseñanza en el marco de la situación extraordinaria que tocó atravesar en esos años. Fil: Ávila, María Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. 2022-07-24documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17696spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17696Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.392Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
title Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
spellingShingle Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
Ávila, María Ximena
Enseñanza superior
Pandemia
Lingüística
Trabajo final de grado
Prácticas letradas
Multimodalidad
Comunicación social
title_short Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
title_full Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
title_fullStr Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
title_full_unstemmed Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
title_sort Prácticas letradas en los procesos de elaboración de trabajos finales de grado en la Licenciatura en Comunicación Social-UNC durante la pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Ávila, María Ximena
author Ávila, María Ximena
author_facet Ávila, María Ximena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Lingüística
Trabajo final de grado
Prácticas letradas
Multimodalidad
Comunicación social
topic Enseñanza superior
Pandemia
Lingüística
Trabajo final de grado
Prácticas letradas
Multimodalidad
Comunicación social
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se articula con una de las líneas del proyecto de investigación radicado en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y subsidiado por SECyT, durante el periodo 2018-2021, titulado Zonas de pasaje en la Licenciatura en Comunicación Social: prácticas de escritura y géneros académicos en el ingreso y egreso de la carrera. Segunda etapa. En esta oportunidad y tomando como referencia la perspectiva sociocultural denominada Nuevos Estudios de Literacidad (Lillis, 2001; Zavala, 2002, 2009, 2011; Kalman, 2003), cuyo interés teórico y metodológico está centrado en la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y los aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas (Bazerman, 2016), nos detendremos particularmente en la línea que aborda la etapa final de formación de la carrera por el significativo grado de complejidad que suponen estas prácticas letradas en tanto fenómenos altamente contextualizados que se constituyen en grandes desafíos para los estudiantes. En esta etapa compleja, las prácticas letradas y géneros aprendidos anteriormente, entran en tensión e interpelan los modos de enseñanza-aprendizaje del estudiante futuro profesional con relación al género tesina (Navarro, 2014). Este escenario se complejiza aún más ante la virtualización de la educación a causa de la pandemia y por las medidas excepcionales que adopta la universidad para sostener la continuidad de los espacios de formación que impactaron considerablemente en los procesos de elaboración del trabajo final. En este sentido, la multimodalidad y las Tics son parte fundamental de la transformación en las formas de enseñanza – aprendizaje y se constituyen en elementos que regulan, organizan y mediatizan las prácticas letradas involucradas en esos procesos. Consideramos relevante reflexionar acerca del modo en que han sido incorporadas como herramienta pedagógica, lugar de interacción y producción de textos que habitan esta etapa final de la carrera. En principio realizaremos un acercamiento conceptual a las problemáticas vinculadas a la escritura de trabajos finales. Contextualizaremos, a su vez, el problema desde una mirada institucional en términos curriculares y de la normativa vigente sobre la elaboración del trabajo para finalizar el grado, atendiendo al momento de virtualización de la educación durante los años 2020 y 2021. Por último, nos interesa detenernos en una experiencia particular y reflexionar sobre la misma: la del Seminario de Trabajo Final de Grado de la orientación en Comunicación Gráfica de la Licenciatura en Comunicación social. Este espacio curricular tiene como finalidad acompañar a los futuros egresados en los primeros momentos de la elaboración del trabajo final y, al igual que los demás espacios curriculares, para sostener este objetivo tuvo que reformular su propuesta de enseñanza en el marco de la situación extraordinaria que tocó atravesar en esos años.
Fil: Ávila, María Ximena. Universidad Nacional de Córdoba.
description Este trabajo se articula con una de las líneas del proyecto de investigación radicado en Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba y subsidiado por SECyT, durante el periodo 2018-2021, titulado Zonas de pasaje en la Licenciatura en Comunicación Social: prácticas de escritura y géneros académicos en el ingreso y egreso de la carrera. Segunda etapa. En esta oportunidad y tomando como referencia la perspectiva sociocultural denominada Nuevos Estudios de Literacidad (Lillis, 2001; Zavala, 2002, 2009, 2011; Kalman, 2003), cuyo interés teórico y metodológico está centrado en la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas sociales y los aportes del Movimiento Escribir a través del Currículum y en las Disciplinas (Bazerman, 2016), nos detendremos particularmente en la línea que aborda la etapa final de formación de la carrera por el significativo grado de complejidad que suponen estas prácticas letradas en tanto fenómenos altamente contextualizados que se constituyen en grandes desafíos para los estudiantes. En esta etapa compleja, las prácticas letradas y géneros aprendidos anteriormente, entran en tensión e interpelan los modos de enseñanza-aprendizaje del estudiante futuro profesional con relación al género tesina (Navarro, 2014). Este escenario se complejiza aún más ante la virtualización de la educación a causa de la pandemia y por las medidas excepcionales que adopta la universidad para sostener la continuidad de los espacios de formación que impactaron considerablemente en los procesos de elaboración del trabajo final. En este sentido, la multimodalidad y las Tics son parte fundamental de la transformación en las formas de enseñanza – aprendizaje y se constituyen en elementos que regulan, organizan y mediatizan las prácticas letradas involucradas en esos procesos. Consideramos relevante reflexionar acerca del modo en que han sido incorporadas como herramienta pedagógica, lugar de interacción y producción de textos que habitan esta etapa final de la carrera. En principio realizaremos un acercamiento conceptual a las problemáticas vinculadas a la escritura de trabajos finales. Contextualizaremos, a su vez, el problema desde una mirada institucional en términos curriculares y de la normativa vigente sobre la elaboración del trabajo para finalizar el grado, atendiendo al momento de virtualización de la educación durante los años 2020 y 2021. Por último, nos interesa detenernos en una experiencia particular y reflexionar sobre la misma: la del Seminario de Trabajo Final de Grado de la orientación en Comunicación Gráfica de la Licenciatura en Comunicación social. Este espacio curricular tiene como finalidad acompañar a los futuros egresados en los primeros momentos de la elaboración del trabajo final y, al igual que los demás espacios curriculares, para sostener este objetivo tuvo que reformular su propuesta de enseñanza en el marco de la situación extraordinaria que tocó atravesar en esos años.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-24
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17696
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875688370176
score 13.070432