Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad

Autores
Río, Juan Pablo del; Langard, Federico; Arturi, Diego José; Politis, Andrés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones. Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años. En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo. No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Argentina
macroeconomía
Urbanización
mercado inmobiliario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47090

id SEDICI_381da7d0b27544c238b69fd31a658c2d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47090
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudadRío, Juan Pablo delLangard, FedericoArturi, Diego JoséPolitis, AndrésGeografíaArgentinamacroeconomíaUrbanizaciónmercado inmobiliarioEsta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones. Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años. En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo. No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47090spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xv-jornadas/actas/02.delRio-J/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47090Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:51.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
title Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
spellingShingle Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
Río, Juan Pablo del
Geografía
Argentina
macroeconomía
Urbanización
mercado inmobiliario
title_short Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
title_full Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
title_fullStr Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
title_full_unstemmed Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
title_sort Interpretaciones acerca del crecimiento de la construcción y los efectos del boom inmobiliario en el acceso a la ciudad
dc.creator.none.fl_str_mv Río, Juan Pablo del
Langard, Federico
Arturi, Diego José
Politis, Andrés
author Río, Juan Pablo del
author_facet Río, Juan Pablo del
Langard, Federico
Arturi, Diego José
Politis, Andrés
author_role author
author2 Langard, Federico
Arturi, Diego José
Politis, Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Argentina
macroeconomía
Urbanización
mercado inmobiliario
topic Geografía
Argentina
macroeconomía
Urbanización
mercado inmobiliario
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones. Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años. En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo. No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta presentación tiene por objeto complementar otros trabajos que se están produciendo en el marco del proyecto de investigación Ciudad, mercado inmobiliario y conflicto. Una aproximación metodológica. Para la construcción de un observatorio urbano. En conjunto darán cuenta de las características que asume el control del espacio urbano en el proceso de desarrollo geográfico desigual, en tanto la ciudad tiende a convertirse en un espacio abstracto, homogéneo y solidario a la lógica hegemónica del capital. Para ello se revisan algunas nociones que vinculan urbanización con ciertos procesos macroeconómicos, con el objeto de hacer visibles los elementos significativos que están configurando la estructura del mercado inmobiliario, el cual pareciera se está disociando del ciclo económico del país. Esta aproximación a la relación ciudad - macroeconomía resulta central para plantear algunos interrogantes que se abordarán en sucesivas investigaciones. Desde esta perspectiva se analiza la coyuntura argentina actual. La hipótesis central es que luego de la devaluación, la dinámica del sector de la construcción ha jugado un rol central como reaseguro del crecimiento de la economía del país. Esto se ve reflejado en las políticas llevadas adelante por el Estado nacional que estimulan su crecimiento ante las pequeñas crisis que sufre el sector. Esto y otras causas concurrentes le han permitido al sector diferenciarse del ciclo general económico en los últimos diez años. En este sentido se hace hincapié en dos aspectos de la economía nacional de la última década vinculados directamente con el sector de la construcción: por un lado el crecimiento de la industria de la construcción (oferta) y por otro el despliegue de las políticas públicas más importantes que han sostenido este crecimiento, ambos como expresión del cambio del modelo de acumulación. Se puede decir que sendos elementos están asociados al intento de cambiar la matriz productiva, centrada en apuntalar el empleo y el consumo para fomentar el crecimiento económico. En esta lógica el incremento del sector de la construcción tiene un doble efecto “virtuoso” para el sistema económico, incrementando dos variables centrales de la ecuación del producto bruto interno, la inversión y el consumo. No obstante, este efecto virtuoso no se refleja en los indicadores utilizados para monitorear el acceso a la vivienda de amplios sectores de la población, observándose un incremento en la dificultad de dicho acceso, una creciente inquilinización de los sectores medios y un aumento en la presión a los sectores populares hacia la informalidad urbana.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47090
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47090
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xv-jornadas/actas/02.delRio-J/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615896679579648
score 13.070432