Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos

Autores
Puricelli, Verónica V.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de la década de los 90 pero especialmente a principios del presente siglo, se desarrollaron en nuestro país numerosas experiencias de trabajo asociativo dedicadas a la recolección de materiales reciclables urbanos y a su acondicionamiento y posterior comercialización. Dentro de la variedad de experiencias (característica central de este tipo de trabajo) me interesa focalizar en aquellas que se han nucleado en una de las organizaciones gremiales más numerosas: el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE). En este sentido, me interesa observar el modo en que se sostiene colectivamente formas de posicionarse económica y políticamente. Posicionamientos que implican lo económico pero también lo superan, en tanto movilizan reivindicaciones de un sector social al que han denominado -tal como su propio nombre lo enuncia- lxs “excluídxs”. Excluidxs, tanto del mercado laboral formal como de aquellos circuitos que favorecen la reproducción de la vida en sentido ampliado. Frente a esta situación, quienes integran estas cooperativas y en asociación o superposición con otros colectivos y grupalidades, no sólo han desarrollado estrategias de obtención monetaria sino un conjunto de prácticas no necesariamente económicas y que constituyen formas de bienestar. En este trabajo tomaré como caso las distintas actividades sostenidas por una cooperativa de cartonerxs de la provincia de Buenos Aires en articulación con las disputas del sector y su posicionamiento como parte de la “Economía Popular”, entendiendo por esta última una manera de nombrar una perspectiva más amplia acerca de la vida, el trabajo y las relaciones sociales.
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Cooperativas de cartoneros
Trabajo
Producción de bienestares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133372

id SEDICI_b9929a717ee33d5d8b4a4bec9f600aea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133372
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivosPuricelli, Verónica V.AntropologíaCooperativas de cartonerosTrabajoProducción de bienestaresDesde mediados de la década de los 90 pero especialmente a principios del presente siglo, se desarrollaron en nuestro país numerosas experiencias de trabajo asociativo dedicadas a la recolección de materiales reciclables urbanos y a su acondicionamiento y posterior comercialización. Dentro de la variedad de experiencias (característica central de este tipo de trabajo) me interesa focalizar en aquellas que se han nucleado en una de las organizaciones gremiales más numerosas: el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE). En este sentido, me interesa observar el modo en que se sostiene colectivamente formas de posicionarse económica y políticamente. Posicionamientos que implican lo económico pero también lo superan, en tanto movilizan reivindicaciones de un sector social al que han denominado -tal como su propio nombre lo enuncia- lxs “excluídxs”. Excluidxs, tanto del mercado laboral formal como de aquellos circuitos que favorecen la reproducción de la vida en sentido ampliado. Frente a esta situación, quienes integran estas cooperativas y en asociación o superposición con otros colectivos y grupalidades, no sólo han desarrollado estrategias de obtención monetaria sino un conjunto de prácticas no necesariamente económicas y que constituyen formas de bienestar. En este trabajo tomaré como caso las distintas actividades sostenidas por una cooperativa de cartonerxs de la provincia de Buenos Aires en articulación con las disputas del sector y su posicionamiento como parte de la “Economía Popular”, entendiendo por esta última una manera de nombrar una perspectiva más amplia acerca de la vida, el trabajo y las relaciones sociales.GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133372spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:31.997SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
title Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
spellingShingle Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
Puricelli, Verónica V.
Antropología
Cooperativas de cartoneros
Trabajo
Producción de bienestares
title_short Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
title_full Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
title_fullStr Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
title_full_unstemmed Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
title_sort Construyendo formas de vida digna: las cooperativas de cartonerxs y la disputa por bienestares colectivos
dc.creator.none.fl_str_mv Puricelli, Verónica V.
author Puricelli, Verónica V.
author_facet Puricelli, Verónica V.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Cooperativas de cartoneros
Trabajo
Producción de bienestares
topic Antropología
Cooperativas de cartoneros
Trabajo
Producción de bienestares
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década de los 90 pero especialmente a principios del presente siglo, se desarrollaron en nuestro país numerosas experiencias de trabajo asociativo dedicadas a la recolección de materiales reciclables urbanos y a su acondicionamiento y posterior comercialización. Dentro de la variedad de experiencias (característica central de este tipo de trabajo) me interesa focalizar en aquellas que se han nucleado en una de las organizaciones gremiales más numerosas: el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE). En este sentido, me interesa observar el modo en que se sostiene colectivamente formas de posicionarse económica y políticamente. Posicionamientos que implican lo económico pero también lo superan, en tanto movilizan reivindicaciones de un sector social al que han denominado -tal como su propio nombre lo enuncia- lxs “excluídxs”. Excluidxs, tanto del mercado laboral formal como de aquellos circuitos que favorecen la reproducción de la vida en sentido ampliado. Frente a esta situación, quienes integran estas cooperativas y en asociación o superposición con otros colectivos y grupalidades, no sólo han desarrollado estrategias de obtención monetaria sino un conjunto de prácticas no necesariamente económicas y que constituyen formas de bienestar. En este trabajo tomaré como caso las distintas actividades sostenidas por una cooperativa de cartonerxs de la provincia de Buenos Aires en articulación con las disputas del sector y su posicionamiento como parte de la “Economía Popular”, entendiendo por esta última una manera de nombrar una perspectiva más amplia acerca de la vida, el trabajo y las relaciones sociales.
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde mediados de la década de los 90 pero especialmente a principios del presente siglo, se desarrollaron en nuestro país numerosas experiencias de trabajo asociativo dedicadas a la recolección de materiales reciclables urbanos y a su acondicionamiento y posterior comercialización. Dentro de la variedad de experiencias (característica central de este tipo de trabajo) me interesa focalizar en aquellas que se han nucleado en una de las organizaciones gremiales más numerosas: el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE). En este sentido, me interesa observar el modo en que se sostiene colectivamente formas de posicionarse económica y políticamente. Posicionamientos que implican lo económico pero también lo superan, en tanto movilizan reivindicaciones de un sector social al que han denominado -tal como su propio nombre lo enuncia- lxs “excluídxs”. Excluidxs, tanto del mercado laboral formal como de aquellos circuitos que favorecen la reproducción de la vida en sentido ampliado. Frente a esta situación, quienes integran estas cooperativas y en asociación o superposición con otros colectivos y grupalidades, no sólo han desarrollado estrategias de obtención monetaria sino un conjunto de prácticas no necesariamente económicas y que constituyen formas de bienestar. En este trabajo tomaré como caso las distintas actividades sostenidas por una cooperativa de cartonerxs de la provincia de Buenos Aires en articulación con las disputas del sector y su posicionamiento como parte de la “Economía Popular”, entendiendo por esta última una manera de nombrar una perspectiva más amplia acerca de la vida, el trabajo y las relaciones sociales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133372
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616215616552960
score 13.070432