Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII
- Autores
- Bixio, Beatriz
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El problema que nos proponemos analizar en este trabajo está vinculado al conocimiento, al menos en sus anclajes más visibles, de la identidad de los aborígenes del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII mediante el estudio de la visita del oidor de la Audiencia de Charcas, Antonio Martínez Luxan de Vargas a la gobernación del Tucumán en el año 1692, fuente oficial, verdadero "monumento" (Le Goff: 1991) o palabra "autorizada" (Bourdieu: 1985, 1990). En particular, atenderemos a los expedientes correspondientes a la jurisdicción de Córdoba. Los autos de la visita de desagravio de Luxan de Vargas a Córdoba conforman un voluminoso documento en el que el Oidor interroga a los nativos de las 34 encomiendas sobre diferentes aspectos, tales como la organización en pueblos, el pago del tributo, los castigos físicos, la enseñanza de la doctrina cristiana y la asistencia a los oficios religiosos. La jurisdicción de Córdoba fue la primera visitada y en ella el Oidor permaneció por casi 6 meses (frente a una media de dos meses en las otras jurisdicciones) por lo que sus autos son los más completos y cuidados, con asistencia directa a la mayoría de los pueblos y entrevistas individuales a un número muy representativo de indígenas. En esta oportunidad nos centraremos en los autos correspondientes a las tres encomiendas con población mocoví o toba y haremos referencia a las otras sólo en tanto nos permitan esclarecer, por comparación, las asignaciones étnicas en las que estamos focalizando la atención. El objeto de reflexión de este trabajo es la identidad contrastante, la visión desde el afuera del grupo étnico, la mirada del "otro", esto es, nuestro interés se circunscribe a una de las dimensiones de la identidad étnica: la identidad asignada, contrastante o exogrupal. Por ello, a pesar de que acordamos con la necesidad de reubicar a la población indígena como un actor social activo, participante responsable en la dinámica de los hechos, el objeto que hemos privilegiado exige focalizar la atención en la interpretación española de los procesos y de los agentes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Identidad
aborígenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113872
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b8fde41ccd7da4c1f1fc917239063718 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113872 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVIIBixio, BeatrizHistoriaIdentidadaborígenesEl problema que nos proponemos analizar en este trabajo está vinculado al conocimiento, al menos en sus anclajes más visibles, de la identidad de los aborígenes del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII mediante el estudio de la visita del oidor de la Audiencia de Charcas, Antonio Martínez Luxan de Vargas a la gobernación del Tucumán en el año 1692, fuente oficial, verdadero "monumento" (Le Goff: 1991) o palabra "autorizada" (Bourdieu: 1985, 1990). En particular, atenderemos a los expedientes correspondientes a la jurisdicción de Córdoba. Los autos de la visita de desagravio de Luxan de Vargas a Córdoba conforman un voluminoso documento en el que el Oidor interroga a los nativos de las 34 encomiendas sobre diferentes aspectos, tales como la organización en pueblos, el pago del tributo, los castigos físicos, la enseñanza de la doctrina cristiana y la asistencia a los oficios religiosos. La jurisdicción de Córdoba fue la primera visitada y en ella el Oidor permaneció por casi 6 meses (frente a una media de dos meses en las otras jurisdicciones) por lo que sus autos son los más completos y cuidados, con asistencia directa a la mayoría de los pueblos y entrevistas individuales a un número muy representativo de indígenas. En esta oportunidad nos centraremos en los autos correspondientes a las tres encomiendas con población mocoví o toba y haremos referencia a las otras sólo en tanto nos permitan esclarecer, por comparación, las asignaciones étnicas en las que estamos focalizando la atención. El objeto de reflexión de este trabajo es la identidad contrastante, la visión desde el afuera del grupo étnico, la mirada del "otro", esto es, nuestro interés se circunscribe a una de las dimensiones de la identidad étnica: la identidad asignada, contrastante o exogrupal. Por ello, a pesar de que acordamos con la necesidad de reubicar a la población indígena como un actor social activo, participante responsable en la dinámica de los hechos, el objeto que hemos privilegiado exige focalizar la atención en la interpretación española de los procesos y de los agentes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113872<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9585/ev.9585.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113872Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:50.661SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
title |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
spellingShingle |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII Bixio, Beatriz Historia Identidad aborígenes |
title_short |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
title_full |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
title_fullStr |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
title_full_unstemmed |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
title_sort |
Procesos de configuración identitaria: la mirada de la elite encomendera sobre los indígenas del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bixio, Beatriz |
author |
Bixio, Beatriz |
author_facet |
Bixio, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Identidad aborígenes |
topic |
Historia Identidad aborígenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema que nos proponemos analizar en este trabajo está vinculado al conocimiento, al menos en sus anclajes más visibles, de la identidad de los aborígenes del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII mediante el estudio de la visita del oidor de la Audiencia de Charcas, Antonio Martínez Luxan de Vargas a la gobernación del Tucumán en el año 1692, fuente oficial, verdadero "monumento" (Le Goff: 1991) o palabra "autorizada" (Bourdieu: 1985, 1990). En particular, atenderemos a los expedientes correspondientes a la jurisdicción de Córdoba. Los autos de la visita de desagravio de Luxan de Vargas a Córdoba conforman un voluminoso documento en el que el Oidor interroga a los nativos de las 34 encomiendas sobre diferentes aspectos, tales como la organización en pueblos, el pago del tributo, los castigos físicos, la enseñanza de la doctrina cristiana y la asistencia a los oficios religiosos. La jurisdicción de Córdoba fue la primera visitada y en ella el Oidor permaneció por casi 6 meses (frente a una media de dos meses en las otras jurisdicciones) por lo que sus autos son los más completos y cuidados, con asistencia directa a la mayoría de los pueblos y entrevistas individuales a un número muy representativo de indígenas. En esta oportunidad nos centraremos en los autos correspondientes a las tres encomiendas con población mocoví o toba y haremos referencia a las otras sólo en tanto nos permitan esclarecer, por comparación, las asignaciones étnicas en las que estamos focalizando la atención. El objeto de reflexión de este trabajo es la identidad contrastante, la visión desde el afuera del grupo étnico, la mirada del "otro", esto es, nuestro interés se circunscribe a una de las dimensiones de la identidad étnica: la identidad asignada, contrastante o exogrupal. Por ello, a pesar de que acordamos con la necesidad de reubicar a la población indígena como un actor social activo, participante responsable en la dinámica de los hechos, el objeto que hemos privilegiado exige focalizar la atención en la interpretación española de los procesos y de los agentes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El problema que nos proponemos analizar en este trabajo está vinculado al conocimiento, al menos en sus anclajes más visibles, de la identidad de los aborígenes del Chaco asentados en estancias cordobesas a fines del siglo XVII mediante el estudio de la visita del oidor de la Audiencia de Charcas, Antonio Martínez Luxan de Vargas a la gobernación del Tucumán en el año 1692, fuente oficial, verdadero "monumento" (Le Goff: 1991) o palabra "autorizada" (Bourdieu: 1985, 1990). En particular, atenderemos a los expedientes correspondientes a la jurisdicción de Córdoba. Los autos de la visita de desagravio de Luxan de Vargas a Córdoba conforman un voluminoso documento en el que el Oidor interroga a los nativos de las 34 encomiendas sobre diferentes aspectos, tales como la organización en pueblos, el pago del tributo, los castigos físicos, la enseñanza de la doctrina cristiana y la asistencia a los oficios religiosos. La jurisdicción de Córdoba fue la primera visitada y en ella el Oidor permaneció por casi 6 meses (frente a una media de dos meses en las otras jurisdicciones) por lo que sus autos son los más completos y cuidados, con asistencia directa a la mayoría de los pueblos y entrevistas individuales a un número muy representativo de indígenas. En esta oportunidad nos centraremos en los autos correspondientes a las tres encomiendas con población mocoví o toba y haremos referencia a las otras sólo en tanto nos permitan esclarecer, por comparación, las asignaciones étnicas en las que estamos focalizando la atención. El objeto de reflexión de este trabajo es la identidad contrastante, la visión desde el afuera del grupo étnico, la mirada del "otro", esto es, nuestro interés se circunscribe a una de las dimensiones de la identidad étnica: la identidad asignada, contrastante o exogrupal. Por ello, a pesar de que acordamos con la necesidad de reubicar a la población indígena como un actor social activo, participante responsable en la dinámica de los hechos, el objeto que hemos privilegiado exige focalizar la atención en la interpretación española de los procesos y de los agentes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113872 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113872 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9585/ev.9585.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064236673892352 |
score |
13.22299 |