Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas
- Autores
- Bulus, Camila; Versino, Mariana Selva
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, un creciente número de actividades e información que utilizamos a diario se encuentran en la Web. El diseño de las páginas y sitios web, al mismo tiempo que se complejiza y brinda una experiencia más atractiva para los usuarios genera barreras de acceso de las personas con discapacidades. Ello es así, en particular, en el caso de las personas ciegas o con discapacidad visual que utilizan tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. Este trabajo analiza, a partir de una perspectiva constructivista de la tecnología (Pinch y Bijker 2008), las experiencias y valores de grupos sociales relevantes que intervienen en el diseño de páginas y sitios web. Se parte de describir las dificultades que se les presentan a las personas con discapacidad visual para navegar en Internet y acceder a páginas web, para luego identificar las características del diseño web que generan este tipo de exclusión. El trabajo utiliza la metodología cualitativa mediante la técnica del “estudio de caso”. Esto se debe a que abordamos este tema con el interés de conocer a los “grupos sociales relevantes”, sus intereses y la influencia de cada uno sobre el diseño de los artefactos analizados. Se utilizaron principalmente como instrumentos de recolección de la información: entrevistas en profundidad semiestructuradas, revisión documental y observaciones participantes. A través del contacto con una ONG de activistas por los derechos de las personas con discapacidad visual en La Plata y la asistencia virtual a encuentros de otras ONGs de características similares, durante los años 2020 y 2021 se recolectó información sobre la problemática de la accesibilidad web y se identificaron cinco grupos sociales relevantes que buscan influenciar el diseño de las tecnologías analizadas. El primero es el de las personas con discapacidad visual. El interés de este grupo es que se realice su derecho a la accesibilidad web, lo que implica poder ingresar y utilizar páginas y sitios web de manera segura y autónoma. El segundo grupo identificado es el de los desarrolladores que tienen una perspectiva favorable y comprometida con la accesibilidad web. El tercer grupo relevante es el W3C, un consorcio internacional que incluye a desarrolladores, activistas de derechos humanos y sectores del público de la web. El cuarto grupo relevante involucra al Estado argentino y a organizaciones internacionales como la ONU, que configuran el marco legislativo de las páginas y sitios web en relación a la accesibilidad. El último grupo consiste en los desarrolladores y empresas que generan páginas y sitios web en parte o totalmente inaccesibles. Como resultado se encontró que la relación de la accesibilidad con los artefactos considerados no se encuentra estabilizada. La estabilización de un determinado diseño implica que se convierta en el diseño estándar para una tecnología en particular. Sin embargo, la accesibilidad web todavía no forma parte del diseño estándar de la totalidad de las páginas web, aunque sí de un número creciente y significativo de las mismas. Concluimos en base a esto que existen dos diseños predominantes en disputa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Accesibilidad
Página web - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173839
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b8eaf75724ac022af22edd7562ac718e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173839 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradasBulus, CamilaVersino, Mariana SelvaSociologíaAccesibilidadPágina webEn los últimos años, un creciente número de actividades e información que utilizamos a diario se encuentran en la Web. El diseño de las páginas y sitios web, al mismo tiempo que se complejiza y brinda una experiencia más atractiva para los usuarios genera barreras de acceso de las personas con discapacidades. Ello es así, en particular, en el caso de las personas ciegas o con discapacidad visual que utilizan tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. Este trabajo analiza, a partir de una perspectiva constructivista de la tecnología (Pinch y Bijker 2008), las experiencias y valores de grupos sociales relevantes que intervienen en el diseño de páginas y sitios web. Se parte de describir las dificultades que se les presentan a las personas con discapacidad visual para navegar en Internet y acceder a páginas web, para luego identificar las características del diseño web que generan este tipo de exclusión. El trabajo utiliza la metodología cualitativa mediante la técnica del “estudio de caso”. Esto se debe a que abordamos este tema con el interés de conocer a los “grupos sociales relevantes”, sus intereses y la influencia de cada uno sobre el diseño de los artefactos analizados. Se utilizaron principalmente como instrumentos de recolección de la información: entrevistas en profundidad semiestructuradas, revisión documental y observaciones participantes. A través del contacto con una ONG de activistas por los derechos de las personas con discapacidad visual en La Plata y la asistencia virtual a encuentros de otras ONGs de características similares, durante los años 2020 y 2021 se recolectó información sobre la problemática de la accesibilidad web y se identificaron cinco grupos sociales relevantes que buscan influenciar el diseño de las tecnologías analizadas. El primero es el de las personas con discapacidad visual. El interés de este grupo es que se realice su derecho a la accesibilidad web, lo que implica poder ingresar y utilizar páginas y sitios web de manera segura y autónoma. El segundo grupo identificado es el de los desarrolladores que tienen una perspectiva favorable y comprometida con la accesibilidad web. El tercer grupo relevante es el W3C, un consorcio internacional que incluye a desarrolladores, activistas de derechos humanos y sectores del público de la web. El cuarto grupo relevante involucra al Estado argentino y a organizaciones internacionales como la ONU, que configuran el marco legislativo de las páginas y sitios web en relación a la accesibilidad. El último grupo consiste en los desarrolladores y empresas que generan páginas y sitios web en parte o totalmente inaccesibles. Como resultado se encontró que la relación de la accesibilidad con los artefactos considerados no se encuentra estabilizada. La estabilización de un determinado diseño implica que se convierta en el diseño estándar para una tecnología en particular. Sin embargo, la accesibilidad web todavía no forma parte del diseño estándar de la totalidad de las páginas web, aunque sí de un número creciente y significativo de las mismas. Concluimos en base a esto que existen dos diseños predominantes en disputa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173839spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715134720176223/@@display-file/file/BulusPONmesa43.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:25.869SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
title |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
spellingShingle |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas Bulus, Camila Sociología Accesibilidad Página web |
title_short |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
title_full |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
title_fullStr |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
title_full_unstemmed |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
title_sort |
Una aproximación al activismo por la accesibilidad web a partir de un análisis constructivista del diseño de las tecnologías involucradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bulus, Camila Versino, Mariana Selva |
author |
Bulus, Camila |
author_facet |
Bulus, Camila Versino, Mariana Selva |
author_role |
author |
author2 |
Versino, Mariana Selva |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Accesibilidad Página web |
topic |
Sociología Accesibilidad Página web |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, un creciente número de actividades e información que utilizamos a diario se encuentran en la Web. El diseño de las páginas y sitios web, al mismo tiempo que se complejiza y brinda una experiencia más atractiva para los usuarios genera barreras de acceso de las personas con discapacidades. Ello es así, en particular, en el caso de las personas ciegas o con discapacidad visual que utilizan tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. Este trabajo analiza, a partir de una perspectiva constructivista de la tecnología (Pinch y Bijker 2008), las experiencias y valores de grupos sociales relevantes que intervienen en el diseño de páginas y sitios web. Se parte de describir las dificultades que se les presentan a las personas con discapacidad visual para navegar en Internet y acceder a páginas web, para luego identificar las características del diseño web que generan este tipo de exclusión. El trabajo utiliza la metodología cualitativa mediante la técnica del “estudio de caso”. Esto se debe a que abordamos este tema con el interés de conocer a los “grupos sociales relevantes”, sus intereses y la influencia de cada uno sobre el diseño de los artefactos analizados. Se utilizaron principalmente como instrumentos de recolección de la información: entrevistas en profundidad semiestructuradas, revisión documental y observaciones participantes. A través del contacto con una ONG de activistas por los derechos de las personas con discapacidad visual en La Plata y la asistencia virtual a encuentros de otras ONGs de características similares, durante los años 2020 y 2021 se recolectó información sobre la problemática de la accesibilidad web y se identificaron cinco grupos sociales relevantes que buscan influenciar el diseño de las tecnologías analizadas. El primero es el de las personas con discapacidad visual. El interés de este grupo es que se realice su derecho a la accesibilidad web, lo que implica poder ingresar y utilizar páginas y sitios web de manera segura y autónoma. El segundo grupo identificado es el de los desarrolladores que tienen una perspectiva favorable y comprometida con la accesibilidad web. El tercer grupo relevante es el W3C, un consorcio internacional que incluye a desarrolladores, activistas de derechos humanos y sectores del público de la web. El cuarto grupo relevante involucra al Estado argentino y a organizaciones internacionales como la ONU, que configuran el marco legislativo de las páginas y sitios web en relación a la accesibilidad. El último grupo consiste en los desarrolladores y empresas que generan páginas y sitios web en parte o totalmente inaccesibles. Como resultado se encontró que la relación de la accesibilidad con los artefactos considerados no se encuentra estabilizada. La estabilización de un determinado diseño implica que se convierta en el diseño estándar para una tecnología en particular. Sin embargo, la accesibilidad web todavía no forma parte del diseño estándar de la totalidad de las páginas web, aunque sí de un número creciente y significativo de las mismas. Concluimos en base a esto que existen dos diseños predominantes en disputa. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los últimos años, un creciente número de actividades e información que utilizamos a diario se encuentran en la Web. El diseño de las páginas y sitios web, al mismo tiempo que se complejiza y brinda una experiencia más atractiva para los usuarios genera barreras de acceso de las personas con discapacidades. Ello es así, en particular, en el caso de las personas ciegas o con discapacidad visual que utilizan tecnologías de asistencia como lectores de pantalla. Este trabajo analiza, a partir de una perspectiva constructivista de la tecnología (Pinch y Bijker 2008), las experiencias y valores de grupos sociales relevantes que intervienen en el diseño de páginas y sitios web. Se parte de describir las dificultades que se les presentan a las personas con discapacidad visual para navegar en Internet y acceder a páginas web, para luego identificar las características del diseño web que generan este tipo de exclusión. El trabajo utiliza la metodología cualitativa mediante la técnica del “estudio de caso”. Esto se debe a que abordamos este tema con el interés de conocer a los “grupos sociales relevantes”, sus intereses y la influencia de cada uno sobre el diseño de los artefactos analizados. Se utilizaron principalmente como instrumentos de recolección de la información: entrevistas en profundidad semiestructuradas, revisión documental y observaciones participantes. A través del contacto con una ONG de activistas por los derechos de las personas con discapacidad visual en La Plata y la asistencia virtual a encuentros de otras ONGs de características similares, durante los años 2020 y 2021 se recolectó información sobre la problemática de la accesibilidad web y se identificaron cinco grupos sociales relevantes que buscan influenciar el diseño de las tecnologías analizadas. El primero es el de las personas con discapacidad visual. El interés de este grupo es que se realice su derecho a la accesibilidad web, lo que implica poder ingresar y utilizar páginas y sitios web de manera segura y autónoma. El segundo grupo identificado es el de los desarrolladores que tienen una perspectiva favorable y comprometida con la accesibilidad web. El tercer grupo relevante es el W3C, un consorcio internacional que incluye a desarrolladores, activistas de derechos humanos y sectores del público de la web. El cuarto grupo relevante involucra al Estado argentino y a organizaciones internacionales como la ONU, que configuran el marco legislativo de las páginas y sitios web en relación a la accesibilidad. El último grupo consiste en los desarrolladores y empresas que generan páginas y sitios web en parte o totalmente inaccesibles. Como resultado se encontró que la relación de la accesibilidad con los artefactos considerados no se encuentra estabilizada. La estabilización de un determinado diseño implica que se convierta en el diseño estándar para una tecnología en particular. Sin embargo, la accesibilidad web todavía no forma parte del diseño estándar de la totalidad de las páginas web, aunque sí de un número creciente y significativo de las mismas. Concluimos en base a esto que existen dos diseños predominantes en disputa. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173839 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173839 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715134720176223/@@display-file/file/BulusPONmesa43.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260680413020160 |
score |
13.13397 |