Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental

Autores
Biganó, Carolina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La evolución de las TICS junto con los programas de diseño asistido por computadora durante las últimas décadas ha generado un gran impacto en la forma de pensar y comunicar la arquitectura. En el ámbito de la docencia existen posiciones dispares acerca de cómo y en qué momento de la etapa de formación deberían implementarse las herramientas digitales, mientras que los estudiantes las adoptan de modo autónomo y acrítico. El conocimiento de las ventajas y desventajas de lo analógico y lo digital en cada instancia del proceso de diseño permite a los estudiantes lograr un mayor grado de conciencia a la hora de elegir las herramientas de dibujo. El avance informático y la inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico permiten rápidamente generar imágenes digitales de alta calidad, lo cual hace suponer que el rol de dibujante – “renderista” podría ser fácilmente reemplazado en un futuro no muy lejano. Lo que aún no es reemplazable es la visión integral y sistémica del arquitecto que está por detrás de las imágenes. Es importante generar un espacio de reflexión al respecto, donde se pueda destacar el rol humano en este proceso, vinculado a las diferentes herramientas de comunicación. En este marco, el presente trabajo propone reflexionar acerca de la relación cerebro – lápiz, cerebro – mouse en el proceso de diseño y estudiar la comunicación analógica y digital en distintas etapas del proceso creativo, buscando los aportes de ambas herramientas tanto para comunicar ideas como para generar una retroalimentación de las mismas. Asimismo, se investiga la expresión personal por medio de técnicas mixtas y digitales, y se propone una metodología de introducción de las herramientas de dibujo asistido por computadora en el proceso de enseñanza de modo consciente, que acompañe las distintas etapas de trabajo y que sea acorde al objetivo de la comunicación. La metodología empleada parte del estudio de investigaciones y experiencias relacionadas a la temática, que permitan elaborar conclusiones acerca de la función que desempeña la percepción háptica durante el dibujo a mano frente a los dibujos CAD con mouse. Luego se analizan los principales programas de dibujo asistido utilizados por los estudiantes, buscando determinar sus funcionalidades y características a la hora de diseñar y comunicar. Por último, se estudia la relación entre el proceso de diseño arquitectónico y las distintas herramientas, analógicas y digitales, con el objetivo de hacer una propuesta metodológica consciente del manejo de los distintos instrumentos a la hora de diseñar y comunicar proyectos de arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Dibujo a mano alzada
Dibujo asistido por computadora
Creatividad
Percepción háptica
Proceso proyectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168676

id SEDICI_b8e165ba2a442a263807ce31f1076f20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mentalBiganó, CarolinaArquitecturaUrbanismoDibujo a mano alzadaDibujo asistido por computadoraCreatividadPercepción hápticaProceso proyectualLa evolución de las TICS junto con los programas de diseño asistido por computadora durante las últimas décadas ha generado un gran impacto en la forma de pensar y comunicar la arquitectura. En el ámbito de la docencia existen posiciones dispares acerca de cómo y en qué momento de la etapa de formación deberían implementarse las herramientas digitales, mientras que los estudiantes las adoptan de modo autónomo y acrítico. El conocimiento de las ventajas y desventajas de lo analógico y lo digital en cada instancia del proceso de diseño permite a los estudiantes lograr un mayor grado de conciencia a la hora de elegir las herramientas de dibujo. El avance informático y la inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico permiten rápidamente generar imágenes digitales de alta calidad, lo cual hace suponer que el rol de dibujante – “renderista” podría ser fácilmente reemplazado en un futuro no muy lejano. Lo que aún no es reemplazable es la visión integral y sistémica del arquitecto que está por detrás de las imágenes. Es importante generar un espacio de reflexión al respecto, donde se pueda destacar el rol humano en este proceso, vinculado a las diferentes herramientas de comunicación. En este marco, el presente trabajo propone reflexionar acerca de la relación cerebro – lápiz, cerebro – mouse en el proceso de diseño y estudiar la comunicación analógica y digital en distintas etapas del proceso creativo, buscando los aportes de ambas herramientas tanto para comunicar ideas como para generar una retroalimentación de las mismas. Asimismo, se investiga la expresión personal por medio de técnicas mixtas y digitales, y se propone una metodología de introducción de las herramientas de dibujo asistido por computadora en el proceso de enseñanza de modo consciente, que acompañe las distintas etapas de trabajo y que sea acorde al objetivo de la comunicación. La metodología empleada parte del estudio de investigaciones y experiencias relacionadas a la temática, que permitan elaborar conclusiones acerca de la función que desempeña la percepción háptica durante el dibujo a mano frente a los dibujos CAD con mouse. Luego se analizan los principales programas de dibujo asistido utilizados por los estudiantes, buscando determinar sus funcionalidades y características a la hora de diseñar y comunicar. Por último, se estudia la relación entre el proceso de diseño arquitectónico y las distintas herramientas, analógicas y digitales, con el objetivo de hacer una propuesta metodológica consciente del manejo de los distintos instrumentos a la hora de diseñar y comunicar proyectos de arquitectura.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf162-173http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168676spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:51.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
title Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
spellingShingle Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
Biganó, Carolina
Arquitectura
Urbanismo
Dibujo a mano alzada
Dibujo asistido por computadora
Creatividad
Percepción háptica
Proceso proyectual
title_short Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
title_full Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
title_fullStr Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
title_full_unstemmed Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
title_sort Analógico + digital en el proceso de diseño: el dibujo como proceso mental
dc.creator.none.fl_str_mv Biganó, Carolina
author Biganó, Carolina
author_facet Biganó, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Dibujo a mano alzada
Dibujo asistido por computadora
Creatividad
Percepción háptica
Proceso proyectual
topic Arquitectura
Urbanismo
Dibujo a mano alzada
Dibujo asistido por computadora
Creatividad
Percepción háptica
Proceso proyectual
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución de las TICS junto con los programas de diseño asistido por computadora durante las últimas décadas ha generado un gran impacto en la forma de pensar y comunicar la arquitectura. En el ámbito de la docencia existen posiciones dispares acerca de cómo y en qué momento de la etapa de formación deberían implementarse las herramientas digitales, mientras que los estudiantes las adoptan de modo autónomo y acrítico. El conocimiento de las ventajas y desventajas de lo analógico y lo digital en cada instancia del proceso de diseño permite a los estudiantes lograr un mayor grado de conciencia a la hora de elegir las herramientas de dibujo. El avance informático y la inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico permiten rápidamente generar imágenes digitales de alta calidad, lo cual hace suponer que el rol de dibujante – “renderista” podría ser fácilmente reemplazado en un futuro no muy lejano. Lo que aún no es reemplazable es la visión integral y sistémica del arquitecto que está por detrás de las imágenes. Es importante generar un espacio de reflexión al respecto, donde se pueda destacar el rol humano en este proceso, vinculado a las diferentes herramientas de comunicación. En este marco, el presente trabajo propone reflexionar acerca de la relación cerebro – lápiz, cerebro – mouse en el proceso de diseño y estudiar la comunicación analógica y digital en distintas etapas del proceso creativo, buscando los aportes de ambas herramientas tanto para comunicar ideas como para generar una retroalimentación de las mismas. Asimismo, se investiga la expresión personal por medio de técnicas mixtas y digitales, y se propone una metodología de introducción de las herramientas de dibujo asistido por computadora en el proceso de enseñanza de modo consciente, que acompañe las distintas etapas de trabajo y que sea acorde al objetivo de la comunicación. La metodología empleada parte del estudio de investigaciones y experiencias relacionadas a la temática, que permitan elaborar conclusiones acerca de la función que desempeña la percepción háptica durante el dibujo a mano frente a los dibujos CAD con mouse. Luego se analizan los principales programas de dibujo asistido utilizados por los estudiantes, buscando determinar sus funcionalidades y características a la hora de diseñar y comunicar. Por último, se estudia la relación entre el proceso de diseño arquitectónico y las distintas herramientas, analógicas y digitales, con el objetivo de hacer una propuesta metodológica consciente del manejo de los distintos instrumentos a la hora de diseñar y comunicar proyectos de arquitectura.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar
description La evolución de las TICS junto con los programas de diseño asistido por computadora durante las últimas décadas ha generado un gran impacto en la forma de pensar y comunicar la arquitectura. En el ámbito de la docencia existen posiciones dispares acerca de cómo y en qué momento de la etapa de formación deberían implementarse las herramientas digitales, mientras que los estudiantes las adoptan de modo autónomo y acrítico. El conocimiento de las ventajas y desventajas de lo analógico y lo digital en cada instancia del proceso de diseño permite a los estudiantes lograr un mayor grado de conciencia a la hora de elegir las herramientas de dibujo. El avance informático y la inteligencia artificial aplicada al diseño arquitectónico permiten rápidamente generar imágenes digitales de alta calidad, lo cual hace suponer que el rol de dibujante – “renderista” podría ser fácilmente reemplazado en un futuro no muy lejano. Lo que aún no es reemplazable es la visión integral y sistémica del arquitecto que está por detrás de las imágenes. Es importante generar un espacio de reflexión al respecto, donde se pueda destacar el rol humano en este proceso, vinculado a las diferentes herramientas de comunicación. En este marco, el presente trabajo propone reflexionar acerca de la relación cerebro – lápiz, cerebro – mouse en el proceso de diseño y estudiar la comunicación analógica y digital en distintas etapas del proceso creativo, buscando los aportes de ambas herramientas tanto para comunicar ideas como para generar una retroalimentación de las mismas. Asimismo, se investiga la expresión personal por medio de técnicas mixtas y digitales, y se propone una metodología de introducción de las herramientas de dibujo asistido por computadora en el proceso de enseñanza de modo consciente, que acompañe las distintas etapas de trabajo y que sea acorde al objetivo de la comunicación. La metodología empleada parte del estudio de investigaciones y experiencias relacionadas a la temática, que permitan elaborar conclusiones acerca de la función que desempeña la percepción háptica durante el dibujo a mano frente a los dibujos CAD con mouse. Luego se analizan los principales programas de dibujo asistido utilizados por los estudiantes, buscando determinar sus funcionalidades y características a la hora de diseñar y comunicar. Por último, se estudia la relación entre el proceso de diseño arquitectónico y las distintas herramientas, analógicas y digitales, con el objetivo de hacer una propuesta metodológica consciente del manejo de los distintos instrumentos a la hora de diseñar y comunicar proyectos de arquitectura.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
162-173
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260674874441728
score 13.13397