Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional
- Autores
- Góngora, Amina Micaela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo del siguiente trabajo es reflexionar acerca del lugar que tienen los Pueblos Originarios (referentes, conocimientos, saberes, luchas, resistencias y valores) en la formación e intervención profesional. Considero que tales colectivos ancestrales pueden aportar a la profesión como movimiento socio-histórico-político y heterogéneo, cobrando relevancia tanto para pensar sobre el posicionamiento ético político en la intervención, como para la construcción del proyecto profesional. Para el desarrollo de los aspectos que considero relevantes del tema elegido, he recuperado los aportes teórico-metodológicos que el recorrido académico institucional de la Facultad me ha aportado. Son variadas las experiencias que me han llevado a reflexionar acerca de las construcciones epistemológicas que sostienen y reproducen el sistema de producción y explotación capitalista. Lo cual me remite a la dimensión ideológico-política de la intervención, a los supuestos y valores que orientan la misma, y el horizonte al que apuntamos como colectivo profesional y estudiantil. Es en este marco desarrollaré algunos aspectos que caracterizan la relación de los Pueblos Originarios en América Latina con el Estado –en particular el Argentino- a partir de las diferentes políticas que se desarrollaron y las que aún tienen vigencia. Estas últimas esbozan la relación entre los Pueblos Originarios y el Trabajo Social, por ello en un segundo momento planteare el lugar de la profesión en la ejecución y planificación de la política social. Para lo cual considero necesario exponer los aspectos materiales e ideológico-políticos y algunas de las herramientas teórico-metodológicas de la intervención profesional con dicho movimiento social. Por último quisiera destacar la importancia de la cosmología, valores, saberes, formas de hacer y sentir de los Pueblos Originarios.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Pueblos originarios
Intervención profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94665
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b8b12f210fe55fcbb3ae11e98572ba60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94665 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesionalGóngora, Amina MicaelaTrabajo SocialPueblos originariosIntervención profesionalEl objetivo del siguiente trabajo es reflexionar acerca del lugar que tienen los Pueblos Originarios (referentes, conocimientos, saberes, luchas, resistencias y valores) en la formación e intervención profesional. Considero que tales colectivos ancestrales pueden aportar a la profesión como movimiento socio-histórico-político y heterogéneo, cobrando relevancia tanto para pensar sobre el posicionamiento ético político en la intervención, como para la construcción del proyecto profesional. Para el desarrollo de los aspectos que considero relevantes del tema elegido, he recuperado los aportes teórico-metodológicos que el recorrido académico institucional de la Facultad me ha aportado. Son variadas las experiencias que me han llevado a reflexionar acerca de las construcciones epistemológicas que sostienen y reproducen el sistema de producción y explotación capitalista. Lo cual me remite a la dimensión ideológico-política de la intervención, a los supuestos y valores que orientan la misma, y el horizonte al que apuntamos como colectivo profesional y estudiantil. Es en este marco desarrollaré algunos aspectos que caracterizan la relación de los Pueblos Originarios en América Latina con el Estado –en particular el Argentino- a partir de las diferentes políticas que se desarrollaron y las que aún tienen vigencia. Estas últimas esbozan la relación entre los Pueblos Originarios y el Trabajo Social, por ello en un segundo momento planteare el lugar de la profesión en la ejecución y planificación de la política social. Para lo cual considero necesario exponer los aspectos materiales e ideológico-políticos y algunas de las herramientas teórico-metodológicas de la intervención profesional con dicho movimiento social. Por último quisiera destacar la importancia de la cosmología, valores, saberes, formas de hacer y sentir de los Pueblos Originarios.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:36.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
title |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
spellingShingle |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional Góngora, Amina Micaela Trabajo Social Pueblos originarios Intervención profesional |
title_short |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
title_full |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
title_fullStr |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
title_full_unstemmed |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
title_sort |
Trabajo Social y pueblos originarios: la descolonización como horizonte de la intervención profesional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Góngora, Amina Micaela |
author |
Góngora, Amina Micaela |
author_facet |
Góngora, Amina Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Pueblos originarios Intervención profesional |
topic |
Trabajo Social Pueblos originarios Intervención profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del siguiente trabajo es reflexionar acerca del lugar que tienen los Pueblos Originarios (referentes, conocimientos, saberes, luchas, resistencias y valores) en la formación e intervención profesional. Considero que tales colectivos ancestrales pueden aportar a la profesión como movimiento socio-histórico-político y heterogéneo, cobrando relevancia tanto para pensar sobre el posicionamiento ético político en la intervención, como para la construcción del proyecto profesional. Para el desarrollo de los aspectos que considero relevantes del tema elegido, he recuperado los aportes teórico-metodológicos que el recorrido académico institucional de la Facultad me ha aportado. Son variadas las experiencias que me han llevado a reflexionar acerca de las construcciones epistemológicas que sostienen y reproducen el sistema de producción y explotación capitalista. Lo cual me remite a la dimensión ideológico-política de la intervención, a los supuestos y valores que orientan la misma, y el horizonte al que apuntamos como colectivo profesional y estudiantil. Es en este marco desarrollaré algunos aspectos que caracterizan la relación de los Pueblos Originarios en América Latina con el Estado –en particular el Argentino- a partir de las diferentes políticas que se desarrollaron y las que aún tienen vigencia. Estas últimas esbozan la relación entre los Pueblos Originarios y el Trabajo Social, por ello en un segundo momento planteare el lugar de la profesión en la ejecución y planificación de la política social. Para lo cual considero necesario exponer los aspectos materiales e ideológico-políticos y algunas de las herramientas teórico-metodológicas de la intervención profesional con dicho movimiento social. Por último quisiera destacar la importancia de la cosmología, valores, saberes, formas de hacer y sentir de los Pueblos Originarios. Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización. Grupo de trabajo 15: Movimientos sociales y sujetos colectivos: articulación con el Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social |
description |
El objetivo del siguiente trabajo es reflexionar acerca del lugar que tienen los Pueblos Originarios (referentes, conocimientos, saberes, luchas, resistencias y valores) en la formación e intervención profesional. Considero que tales colectivos ancestrales pueden aportar a la profesión como movimiento socio-histórico-político y heterogéneo, cobrando relevancia tanto para pensar sobre el posicionamiento ético político en la intervención, como para la construcción del proyecto profesional. Para el desarrollo de los aspectos que considero relevantes del tema elegido, he recuperado los aportes teórico-metodológicos que el recorrido académico institucional de la Facultad me ha aportado. Son variadas las experiencias que me han llevado a reflexionar acerca de las construcciones epistemológicas que sostienen y reproducen el sistema de producción y explotación capitalista. Lo cual me remite a la dimensión ideológico-política de la intervención, a los supuestos y valores que orientan la misma, y el horizonte al que apuntamos como colectivo profesional y estudiantil. Es en este marco desarrollaré algunos aspectos que caracterizan la relación de los Pueblos Originarios en América Latina con el Estado –en particular el Argentino- a partir de las diferentes políticas que se desarrollaron y las que aún tienen vigencia. Estas últimas esbozan la relación entre los Pueblos Originarios y el Trabajo Social, por ello en un segundo momento planteare el lugar de la profesión en la ejecución y planificación de la política social. Para lo cual considero necesario exponer los aspectos materiales e ideológico-políticos y algunas de las herramientas teórico-metodológicas de la intervención profesional con dicho movimiento social. Por último quisiera destacar la importancia de la cosmología, valores, saberes, formas de hacer y sentir de los Pueblos Originarios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94665 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783247969681408 |
score |
12.982451 |