¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en seri...
- Autores
- Cannova, María Paula
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Belinche, Daniel
- Descripción
- En este trabajo se estudia el tratamiento de conceptos operatorios propios a la música popular latinoamericana en series documentales televisivas especializadas producidas en la región a los fines de indagar sobre la potencial reconfiguración de los mismos mediante el tratamiento audiovisual. Las series documentales especializadas en aspectos de la música popular latinoamericana han sido consideradas aquí como obra audiovisual y como modo mediático (François Jost, 2006: 98), por lo que resultan productoras de conceptos a la vez que los difunden. Como indica David Corson, los media pueden conformar «sedes de la creación de la memoria social» que, a la vez, se constituyen en «cuerpo de materiales asequibles para su estudio» (Corson, 2000: 272). Al reconocer la «capacidad política e ideológica de los media» (Elena Hernández Sandoica, 2004: 554), aquí se han analizado tanto los testimonios, los materiales de archivo y de producción, así como a las músicas incluidas en las series documentales a la vez que los aspectos más relevantes de cada obra audiovisual seleccionada en tanto procedimiento compositivo del documental televisivo. Las razones de esta decisión metodológica encuentran argumentos en la imposibilidad de anular o suprimir alguna de las dimensiones que abarca el fenómeno audiovisual. Lo expresado verbalmente en la televisión o lo registrado de una interpretación musical, no sólo ha sido objeto del tratamiento de la edición sino que aun en un estado sin ninguna alteración, es producto de una manera de conceptualizar el universo musical. Esa manera de mostrar la música o los músicos incluye a la cámara en situación de registro audiovisual destinado a visualizarse por otros, con un encuadre y una iluminación determinados, una segmentación visual y sonora que inciden en tales manifestaciones conformando una entidad de significación múltiple mediante dimensiones propias a las artes audiovisuales en general. Los conceptos operatorios seleccionados para esta investigación están vinculados a la música: a- entendida como trabajo en tanto actividad productiva de naturaleza simbólica, b- enmarcada en una praxis cultural y política, c- productora de y producida por una determinada historia, d- posible de integrar un género musical construyendo una unidad flexible de referencia cultural sobre lo latinoamericano en el marco del mestizaje y la transculturación y e- conformando un campo estético intelectual propio donde los sujetos integrantes asumen roles específicos. Resulta de interés e importancia sustantiva en este trabajo el fundamento desarrollado por Gustavo Bueno sobre la incidencia del examen crítico de la televisión en el agregado o la eliminación de postulados propios a las ideas de Apariencia y Verdad. En este sentido, se han reconsiderado dimensiones formativas del documental y de la televisión en función de las propuestas de Jérôme Bourdón (1997) sobre las secuencias garantes del directo y las creencias espectatoriales. Cómo reconfiguran los conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados por estos programas es uno de los principales objetos de estudio de esta investigación.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música
América Latina
verdad
apariencia
Televisión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62590
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b842430adf3bc9be7c81a0b0e5262adb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62590 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América LatinaCannova, María PaulaBellas ArtesMúsicaAmérica LatinaverdadaparienciaTelevisiónEn este trabajo se estudia el tratamiento de conceptos operatorios propios a la música popular latinoamericana en series documentales televisivas especializadas producidas en la región a los fines de indagar sobre la potencial reconfiguración de los mismos mediante el tratamiento audiovisual. Las series documentales especializadas en aspectos de la música popular latinoamericana han sido consideradas aquí como obra audiovisual y como modo mediático (François Jost, 2006: 98), por lo que resultan productoras de conceptos a la vez que los difunden. Como indica David Corson, los media pueden conformar «sedes de la creación de la memoria social» que, a la vez, se constituyen en «cuerpo de materiales asequibles para su estudio» (Corson, 2000: 272). Al reconocer la «capacidad política e ideológica de los media» (Elena Hernández Sandoica, 2004: 554), aquí se han analizado tanto los testimonios, los materiales de archivo y de producción, así como a las músicas incluidas en las series documentales a la vez que los aspectos más relevantes de cada obra audiovisual seleccionada en tanto procedimiento compositivo del documental televisivo. Las razones de esta decisión metodológica encuentran argumentos en la imposibilidad de anular o suprimir alguna de las dimensiones que abarca el fenómeno audiovisual. Lo expresado verbalmente en la televisión o lo registrado de una interpretación musical, no sólo ha sido objeto del tratamiento de la edición sino que aun en un estado sin ninguna alteración, es producto de una manera de conceptualizar el universo musical. Esa manera de mostrar la música o los músicos incluye a la cámara en situación de registro audiovisual destinado a visualizarse por otros, con un encuadre y una iluminación determinados, una segmentación visual y sonora que inciden en tales manifestaciones conformando una entidad de significación múltiple mediante dimensiones propias a las artes audiovisuales en general. Los conceptos operatorios seleccionados para esta investigación están vinculados a la música: a- entendida como trabajo en tanto actividad productiva de naturaleza simbólica, b- enmarcada en una praxis cultural y política, c- productora de y producida por una determinada historia, d- posible de integrar un género musical construyendo una unidad flexible de referencia cultural sobre lo latinoamericano en el marco del mestizaje y la transculturación y e- conformando un campo estético intelectual propio donde los sujetos integrantes asumen roles específicos. Resulta de interés e importancia sustantiva en este trabajo el fundamento desarrollado por Gustavo Bueno sobre la incidencia del examen crítico de la televisión en el agregado o la eliminación de postulados propios a las ideas de Apariencia y Verdad. En este sentido, se han reconsiderado dimensiones formativas del documental y de la televisión en función de las propuestas de Jérôme Bourdón (1997) sobre las secuencias garantes del directo y las creencias espectatoriales. Cómo reconfiguran los conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados por estos programas es uno de los principales objetos de estudio de esta investigación.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesBelinche, Daniel2017-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62590https://doi.org/10.35537/10915/62590spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/62590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:06.282SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
title |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
spellingShingle |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina Cannova, María Paula Bellas Artes Música América Latina verdad apariencia Televisión |
title_short |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
title_full |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
title_fullStr |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
title_full_unstemmed |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
title_sort |
¿Qué nos muestra la televisión latinoamericana de la música popular de nuestra América? : Estudio sobre conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados en series documentales televisivas especializadas producidas en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cannova, María Paula |
author |
Cannova, María Paula |
author_facet |
Cannova, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Belinche, Daniel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música América Latina verdad apariencia Televisión |
topic |
Bellas Artes Música América Latina verdad apariencia Televisión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se estudia el tratamiento de conceptos operatorios propios a la música popular latinoamericana en series documentales televisivas especializadas producidas en la región a los fines de indagar sobre la potencial reconfiguración de los mismos mediante el tratamiento audiovisual. Las series documentales especializadas en aspectos de la música popular latinoamericana han sido consideradas aquí como obra audiovisual y como modo mediático (François Jost, 2006: 98), por lo que resultan productoras de conceptos a la vez que los difunden. Como indica David Corson, los media pueden conformar «sedes de la creación de la memoria social» que, a la vez, se constituyen en «cuerpo de materiales asequibles para su estudio» (Corson, 2000: 272). Al reconocer la «capacidad política e ideológica de los media» (Elena Hernández Sandoica, 2004: 554), aquí se han analizado tanto los testimonios, los materiales de archivo y de producción, así como a las músicas incluidas en las series documentales a la vez que los aspectos más relevantes de cada obra audiovisual seleccionada en tanto procedimiento compositivo del documental televisivo. Las razones de esta decisión metodológica encuentran argumentos en la imposibilidad de anular o suprimir alguna de las dimensiones que abarca el fenómeno audiovisual. Lo expresado verbalmente en la televisión o lo registrado de una interpretación musical, no sólo ha sido objeto del tratamiento de la edición sino que aun en un estado sin ninguna alteración, es producto de una manera de conceptualizar el universo musical. Esa manera de mostrar la música o los músicos incluye a la cámara en situación de registro audiovisual destinado a visualizarse por otros, con un encuadre y una iluminación determinados, una segmentación visual y sonora que inciden en tales manifestaciones conformando una entidad de significación múltiple mediante dimensiones propias a las artes audiovisuales en general. Los conceptos operatorios seleccionados para esta investigación están vinculados a la música: a- entendida como trabajo en tanto actividad productiva de naturaleza simbólica, b- enmarcada en una praxis cultural y política, c- productora de y producida por una determinada historia, d- posible de integrar un género musical construyendo una unidad flexible de referencia cultural sobre lo latinoamericano en el marco del mestizaje y la transculturación y e- conformando un campo estético intelectual propio donde los sujetos integrantes asumen roles específicos. Resulta de interés e importancia sustantiva en este trabajo el fundamento desarrollado por Gustavo Bueno sobre la incidencia del examen crítico de la televisión en el agregado o la eliminación de postulados propios a las ideas de Apariencia y Verdad. En este sentido, se han reconsiderado dimensiones formativas del documental y de la televisión en función de las propuestas de Jérôme Bourdón (1997) sobre las secuencias garantes del directo y las creencias espectatoriales. Cómo reconfiguran los conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados por estos programas es uno de los principales objetos de estudio de esta investigación. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes |
description |
En este trabajo se estudia el tratamiento de conceptos operatorios propios a la música popular latinoamericana en series documentales televisivas especializadas producidas en la región a los fines de indagar sobre la potencial reconfiguración de los mismos mediante el tratamiento audiovisual. Las series documentales especializadas en aspectos de la música popular latinoamericana han sido consideradas aquí como obra audiovisual y como modo mediático (François Jost, 2006: 98), por lo que resultan productoras de conceptos a la vez que los difunden. Como indica David Corson, los media pueden conformar «sedes de la creación de la memoria social» que, a la vez, se constituyen en «cuerpo de materiales asequibles para su estudio» (Corson, 2000: 272). Al reconocer la «capacidad política e ideológica de los media» (Elena Hernández Sandoica, 2004: 554), aquí se han analizado tanto los testimonios, los materiales de archivo y de producción, así como a las músicas incluidas en las series documentales a la vez que los aspectos más relevantes de cada obra audiovisual seleccionada en tanto procedimiento compositivo del documental televisivo. Las razones de esta decisión metodológica encuentran argumentos en la imposibilidad de anular o suprimir alguna de las dimensiones que abarca el fenómeno audiovisual. Lo expresado verbalmente en la televisión o lo registrado de una interpretación musical, no sólo ha sido objeto del tratamiento de la edición sino que aun en un estado sin ninguna alteración, es producto de una manera de conceptualizar el universo musical. Esa manera de mostrar la música o los músicos incluye a la cámara en situación de registro audiovisual destinado a visualizarse por otros, con un encuadre y una iluminación determinados, una segmentación visual y sonora que inciden en tales manifestaciones conformando una entidad de significación múltiple mediante dimensiones propias a las artes audiovisuales en general. Los conceptos operatorios seleccionados para esta investigación están vinculados a la música: a- entendida como trabajo en tanto actividad productiva de naturaleza simbólica, b- enmarcada en una praxis cultural y política, c- productora de y producida por una determinada historia, d- posible de integrar un género musical construyendo una unidad flexible de referencia cultural sobre lo latinoamericano en el marco del mestizaje y la transculturación y e- conformando un campo estético intelectual propio donde los sujetos integrantes asumen roles específicos. Resulta de interés e importancia sustantiva en este trabajo el fundamento desarrollado por Gustavo Bueno sobre la incidencia del examen crítico de la televisión en el agregado o la eliminación de postulados propios a las ideas de Apariencia y Verdad. En este sentido, se han reconsiderado dimensiones formativas del documental y de la televisión en función de las propuestas de Jérôme Bourdón (1997) sobre las secuencias garantes del directo y las creencias espectatoriales. Cómo reconfiguran los conceptos operatorios de la música popular latinoamericana abordados por estos programas es uno de los principales objetos de estudio de esta investigación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62590 https://doi.org/10.35537/10915/62590 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62590 https://doi.org/10.35537/10915/62590 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615953222991872 |
score |
13.070432 |