La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle

Autores
Perret, Myriam Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
Descripción
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de los qom, de las localidades de El Espinillo y Fortín Lavalle de la provincia del Chaco, se articula con el mercado. Para hacerlo, partimos de concebir a la artesanía no solo como un objeto sino también como un proceso que transcurre a lo largo de etapas o momentos que son: la recolección, el procesamiento, la organización y la venta. A su vez, vemos que no son sólo las artesanas las participantes en este camino sino también una serie de actores que vienen acompañados de sus respectivas circunstancias. Asimismo, los entramados de relaciones vinculados a este proceso se mueven en distintas direcciones. Aquí, en función de las posibilidades de garantizar la continuidad de la vida, distinguimos dos sentidos del movimiento: hacia el mercado y hacia el monte. En cuanto a las relaciones y movimientos con sentido hacia el monte, principalmente Tim Ingold (2002 y 2012), Florencia Tola (2008, 2012 y 2013), Fabio Mura (2011), Gastón Gordillo (2005, 2006 y 2010), Pastor Arenas (2003) y Viveiros de Castro (2010) nos brindan herramientas teóricas para el análisis. Para las relaciones y movimientos con sentido hacia el mercado hacen lo propio fundamentalmente Arjun Appadurai (1991), Igor Kopytoff (1991), Michell Callon (2008), Daniel Miller (2005), Brian Spooner (1991), Mary Douglas (1990) y Arturo Escobar (1996). Para desarrollar este trabajo, primeramente describimos el contexto ecológico y social en el que transcurre el análisis. Luego pasamos al capítulo 1 en el que nos concentramos en cuestiones pertinentes al momento de recolección como ser: las personas involucradas, los anuncios o mensajes leídos en el ambiente y que brindan información sobre los momentos propicios para efectuar la actividad, las características de la planta de la cual se obtiene el principal material para la cestería aquí analizada, los ámbitos de recolección, el surgimiento de mercancías asociadas a la artesanía y el papel que juegan los existentes no-humanos en relación al aprovechamiento de los materiales del monte. En el capítulo 2 analizamos el procesamiento del material revisando las técnicas aplicadas, los diseños, las formas, el modo de trabajar con los tiempos y costos asociados, la manera de transmitir el conocimiento y el tratamiento otorgado a las “cosas nuevas”. En el capítulo 3 describimos el aporte del Estado y del tercer sector a la construcción de un diseño de mercantilización con el “técnico local” como figura destacada. Finalmente en el capítulo 4 analizamos la particularidad de las relaciones implicadas en este proceso y la ambigüedad de la mercancía sujeta a construirse a partir de propuestas alternativas de valoración.
Materia
Artesanía indígena
Artesanía Chaqueña
Caso QOM
El Espinillo
Fortín Lavalle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4876

id RIDUNaM_92ab8715989e0e017350e8a3ce0f0d2e
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4876
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín LavallePerret, Myriam FernandaArtesanía indígenaArtesanía ChaqueñaCaso QOMEl EspinilloFortín LavalleFil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de los qom, de las localidades de El Espinillo y Fortín Lavalle de la provincia del Chaco, se articula con el mercado. Para hacerlo, partimos de concebir a la artesanía no solo como un objeto sino también como un proceso que transcurre a lo largo de etapas o momentos que son: la recolección, el procesamiento, la organización y la venta. A su vez, vemos que no son sólo las artesanas las participantes en este camino sino también una serie de actores que vienen acompañados de sus respectivas circunstancias. Asimismo, los entramados de relaciones vinculados a este proceso se mueven en distintas direcciones. Aquí, en función de las posibilidades de garantizar la continuidad de la vida, distinguimos dos sentidos del movimiento: hacia el mercado y hacia el monte. En cuanto a las relaciones y movimientos con sentido hacia el monte, principalmente Tim Ingold (2002 y 2012), Florencia Tola (2008, 2012 y 2013), Fabio Mura (2011), Gastón Gordillo (2005, 2006 y 2010), Pastor Arenas (2003) y Viveiros de Castro (2010) nos brindan herramientas teóricas para el análisis. Para las relaciones y movimientos con sentido hacia el mercado hacen lo propio fundamentalmente Arjun Appadurai (1991), Igor Kopytoff (1991), Michell Callon (2008), Daniel Miller (2005), Brian Spooner (1991), Mary Douglas (1990) y Arturo Escobar (1996). Para desarrollar este trabajo, primeramente describimos el contexto ecológico y social en el que transcurre el análisis. Luego pasamos al capítulo 1 en el que nos concentramos en cuestiones pertinentes al momento de recolección como ser: las personas involucradas, los anuncios o mensajes leídos en el ambiente y que brindan información sobre los momentos propicios para efectuar la actividad, las características de la planta de la cual se obtiene el principal material para la cestería aquí analizada, los ámbitos de recolección, el surgimiento de mercancías asociadas a la artesanía y el papel que juegan los existentes no-humanos en relación al aprovechamiento de los materiales del monte. En el capítulo 2 analizamos el procesamiento del material revisando las técnicas aplicadas, los diseños, las formas, el modo de trabajar con los tiempos y costos asociados, la manera de transmitir el conocimiento y el tratamiento otorgado a las “cosas nuevas”. En el capítulo 3 describimos el aporte del Estado y del tercer sector a la construcción de un diseño de mercantilización con el “técnico local” como figura destacada. Finalmente en el capítulo 4 analizamos la particularidad de las relaciones implicadas en este proceso y la ambigüedad de la mercancía sujeta a construirse a partir de propuestas alternativas de valoración.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología SocialSchiavoni, Otilia Margarita Gabriela2015-10-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf1,90 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4876spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:14Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4876instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:14.404Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
title La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
spellingShingle La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
Perret, Myriam Fernanda
Artesanía indígena
Artesanía Chaqueña
Caso QOM
El Espinillo
Fortín Lavalle
title_short La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
title_full La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
title_fullStr La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
title_full_unstemmed La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
title_sort La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
dc.creator.none.fl_str_mv Perret, Myriam Fernanda
author Perret, Myriam Fernanda
author_facet Perret, Myriam Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavoni, Otilia Margarita Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Artesanía indígena
Artesanía Chaqueña
Caso QOM
El Espinillo
Fortín Lavalle
topic Artesanía indígena
Artesanía Chaqueña
Caso QOM
El Espinillo
Fortín Lavalle
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de los qom, de las localidades de El Espinillo y Fortín Lavalle de la provincia del Chaco, se articula con el mercado. Para hacerlo, partimos de concebir a la artesanía no solo como un objeto sino también como un proceso que transcurre a lo largo de etapas o momentos que son: la recolección, el procesamiento, la organización y la venta. A su vez, vemos que no son sólo las artesanas las participantes en este camino sino también una serie de actores que vienen acompañados de sus respectivas circunstancias. Asimismo, los entramados de relaciones vinculados a este proceso se mueven en distintas direcciones. Aquí, en función de las posibilidades de garantizar la continuidad de la vida, distinguimos dos sentidos del movimiento: hacia el mercado y hacia el monte. En cuanto a las relaciones y movimientos con sentido hacia el monte, principalmente Tim Ingold (2002 y 2012), Florencia Tola (2008, 2012 y 2013), Fabio Mura (2011), Gastón Gordillo (2005, 2006 y 2010), Pastor Arenas (2003) y Viveiros de Castro (2010) nos brindan herramientas teóricas para el análisis. Para las relaciones y movimientos con sentido hacia el mercado hacen lo propio fundamentalmente Arjun Appadurai (1991), Igor Kopytoff (1991), Michell Callon (2008), Daniel Miller (2005), Brian Spooner (1991), Mary Douglas (1990) y Arturo Escobar (1996). Para desarrollar este trabajo, primeramente describimos el contexto ecológico y social en el que transcurre el análisis. Luego pasamos al capítulo 1 en el que nos concentramos en cuestiones pertinentes al momento de recolección como ser: las personas involucradas, los anuncios o mensajes leídos en el ambiente y que brindan información sobre los momentos propicios para efectuar la actividad, las características de la planta de la cual se obtiene el principal material para la cestería aquí analizada, los ámbitos de recolección, el surgimiento de mercancías asociadas a la artesanía y el papel que juegan los existentes no-humanos en relación al aprovechamiento de los materiales del monte. En el capítulo 2 analizamos el procesamiento del material revisando las técnicas aplicadas, los diseños, las formas, el modo de trabajar con los tiempos y costos asociados, la manera de transmitir el conocimiento y el tratamiento otorgado a las “cosas nuevas”. En el capítulo 3 describimos el aporte del Estado y del tercer sector a la construcción de un diseño de mercantilización con el “técnico local” como figura destacada. Finalmente en el capítulo 4 analizamos la particularidad de las relaciones implicadas en este proceso y la ambigüedad de la mercancía sujeta a construirse a partir de propuestas alternativas de valoración.
description Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/4876
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/4876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
1,90 MB
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346485344108544
score 12.623145