La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias

Autores
Guzmán, Mariano Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a la importancia de la pronunciación en el canto, la formación de cantantes y directores profesionales promueve el desarrollo de habilidades fonéticas (Carranza, 2013). Sin embargo, se observa que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de la técnica conduce a un desaprovechamiento de sus potencialidades expresivas. En el canto en español, por ejemplo, (1) desalienta la pronunciación de consonantes que son posibles en el habla (Guzmán, Shifres y Carranza, 2017) y (2) limita algunas potencialidades en su articulación (Guzmán y Shifres, en prensa). Así, las prescripciones fonético-estéticas de una buena pronunciación se vuelven ejemplos de colonialidad, una matriz de poder que establece jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo los que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). En la enseñanza tradicional de la dicción para el canto, esta colonialidad se hace evidente en el conocimiento centrado en el desarrollo de variedades lingüísticas normativas, que desconoce particularidades en la pronunciación de otras variedades, y el predominio de lenguas con gran presencia en la música académica, que impone similitudes fonético-estéticas entre éstas. Además, el estudio de la expresión en el canto centrado en atributos como dinámica, timing y articulación musical (Shifres, 2008a) desconoce el poder expresivo de la palabra pronunciada. Por esta razón, se propone indagar los usos expresivos de la articulación consonántica en el español cantado y sus implicaciones identitarias en la comunicación. Para ello, se estudiarán (1) interpretaciones de distintos géneros de música en español por parte de cantantes nativos, (2) la experiencia subjetiva de estas interpretaciones y (3) la recepción y valoración social y estética que oyentes nativos hacen de éstas. Se espera que las derivaciones de este estudio permitan brindar una mejor comprensión de la producción de las consonantes del español en el canto, determinar la incidencia de rasgos fonéticos de otras lenguas en esta práctica, identificar posibles mecanismos de subalternización epistemológica y explorar la recepción y valoración de oyentes nativos.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
Materia
Bellas Artes
Humanidades
Español cantado
Pronunciación
Expresión
Identidad
Sung spanish
Pronunciation
Expression
Identity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114160

id SEDICI_0d370256dbb0d29c6d4adfe6a3177891
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114160
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitariasConsonantal articulation in sung Spanish: expressive uses and identity implicationsGuzmán, Mariano NicolásBellas ArtesHumanidadesEspañol cantadoPronunciaciónExpresiónIdentidadSung spanishPronunciationExpressionIdentityDebido a la importancia de la pronunciación en el canto, la formación de cantantes y directores profesionales promueve el desarrollo de habilidades fonéticas (Carranza, 2013). Sin embargo, se observa que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de la técnica conduce a un desaprovechamiento de sus potencialidades expresivas. En el canto en español, por ejemplo, (1) desalienta la pronunciación de consonantes que son posibles en el habla (Guzmán, Shifres y Carranza, 2017) y (2) limita algunas potencialidades en su articulación (Guzmán y Shifres, en prensa). Así, las prescripciones fonético-estéticas de una buena pronunciación se vuelven ejemplos de colonialidad, una matriz de poder que establece jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo los que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). En la enseñanza tradicional de la dicción para el canto, esta colonialidad se hace evidente en el conocimiento centrado en el desarrollo de variedades lingüísticas normativas, que desconoce particularidades en la pronunciación de otras variedades, y el predominio de lenguas con gran presencia en la música académica, que impone similitudes fonético-estéticas entre éstas. Además, el estudio de la expresión en el canto centrado en atributos como dinámica, timing y articulación musical (Shifres, 2008a) desconoce el poder expresivo de la palabra pronunciada. Por esta razón, se propone indagar los usos expresivos de la articulación consonántica en el español cantado y sus implicaciones identitarias en la comunicación. Para ello, se estudiarán (1) interpretaciones de distintos géneros de música en español por parte de cantantes nativos, (2) la experiencia subjetiva de estas interpretaciones y (3) la recepción y valoración social y estética que oyentes nativos hacen de éstas. Se espera que las derivaciones de este estudio permitan brindar una mejor comprensión de la producción de las consonantes del español en el canto, determinar la incidencia de rasgos fonéticos de otras lenguas en esta práctica, identificar posibles mecanismos de subalternización epistemológica y explorar la recepción y valoración de oyentes nativos.Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: BásicaFacultad de ArtesLaboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114160spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariano-nicolas-guzmaninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.81SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
Consonantal articulation in sung Spanish: expressive uses and identity implications
title La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
spellingShingle La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
Guzmán, Mariano Nicolás
Bellas Artes
Humanidades
Español cantado
Pronunciación
Expresión
Identidad
Sung spanish
Pronunciation
Expression
Identity
title_short La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_full La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_fullStr La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_full_unstemmed La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
title_sort La articulación consonántica en el español cantado : Usos expresivos e implicaciones identitarias
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mariano Nicolás
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Humanidades
Español cantado
Pronunciación
Expresión
Identidad
Sung spanish
Pronunciation
Expression
Identity
topic Bellas Artes
Humanidades
Español cantado
Pronunciación
Expresión
Identidad
Sung spanish
Pronunciation
Expression
Identity
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a la importancia de la pronunciación en el canto, la formación de cantantes y directores profesionales promueve el desarrollo de habilidades fonéticas (Carranza, 2013). Sin embargo, se observa que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de la técnica conduce a un desaprovechamiento de sus potencialidades expresivas. En el canto en español, por ejemplo, (1) desalienta la pronunciación de consonantes que son posibles en el habla (Guzmán, Shifres y Carranza, 2017) y (2) limita algunas potencialidades en su articulación (Guzmán y Shifres, en prensa). Así, las prescripciones fonético-estéticas de una buena pronunciación se vuelven ejemplos de colonialidad, una matriz de poder que establece jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo los que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). En la enseñanza tradicional de la dicción para el canto, esta colonialidad se hace evidente en el conocimiento centrado en el desarrollo de variedades lingüísticas normativas, que desconoce particularidades en la pronunciación de otras variedades, y el predominio de lenguas con gran presencia en la música académica, que impone similitudes fonético-estéticas entre éstas. Además, el estudio de la expresión en el canto centrado en atributos como dinámica, timing y articulación musical (Shifres, 2008a) desconoce el poder expresivo de la palabra pronunciada. Por esta razón, se propone indagar los usos expresivos de la articulación consonántica en el español cantado y sus implicaciones identitarias en la comunicación. Para ello, se estudiarán (1) interpretaciones de distintos géneros de música en español por parte de cantantes nativos, (2) la experiencia subjetiva de estas interpretaciones y (3) la recepción y valoración social y estética que oyentes nativos hacen de éstas. Se espera que las derivaciones de este estudio permitan brindar una mejor comprensión de la producción de las consonantes del español en el canto, determinar la incidencia de rasgos fonéticos de otras lenguas en esta práctica, identificar posibles mecanismos de subalternización epistemológica y explorar la recepción y valoración de oyentes nativos.
Carrera: Doctorado en Artes Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Shifres, Favio Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical
description Debido a la importancia de la pronunciación en el canto, la formación de cantantes y directores profesionales promueve el desarrollo de habilidades fonéticas (Carranza, 2013). Sin embargo, se observa que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de la técnica conduce a un desaprovechamiento de sus potencialidades expresivas. En el canto en español, por ejemplo, (1) desalienta la pronunciación de consonantes que son posibles en el habla (Guzmán, Shifres y Carranza, 2017) y (2) limita algunas potencialidades en su articulación (Guzmán y Shifres, en prensa). Así, las prescripciones fonético-estéticas de una buena pronunciación se vuelven ejemplos de colonialidad, una matriz de poder que establece jerarquías entre los sujetos, sus modos de conocer y la concepción que tienen de sí mismos, subalternizando, invisibilizando y suprimiendo los que difieren del modelo de subjetividad moderna (Lander et. al, 2000; Grosfoguel y Castro-Gómez, 2007). En la enseñanza tradicional de la dicción para el canto, esta colonialidad se hace evidente en el conocimiento centrado en el desarrollo de variedades lingüísticas normativas, que desconoce particularidades en la pronunciación de otras variedades, y el predominio de lenguas con gran presencia en la música académica, que impone similitudes fonético-estéticas entre éstas. Además, el estudio de la expresión en el canto centrado en atributos como dinámica, timing y articulación musical (Shifres, 2008a) desconoce el poder expresivo de la palabra pronunciada. Por esta razón, se propone indagar los usos expresivos de la articulación consonántica en el español cantado y sus implicaciones identitarias en la comunicación. Para ello, se estudiarán (1) interpretaciones de distintos géneros de música en español por parte de cantantes nativos, (2) la experiencia subjetiva de estas interpretaciones y (3) la recepción y valoración social y estética que oyentes nativos hacen de éstas. Se espera que las derivaciones de este estudio permitan brindar una mejor comprensión de la producción de las consonantes del español en el canto, determinar la incidencia de rasgos fonéticos de otras lenguas en esta práctica, identificar posibles mecanismos de subalternización epistemológica y explorar la recepción y valoración de oyentes nativos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114160
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/mariano-nicolas-guzman
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064242265948160
score 13.22299