Poéticas de la postproducción de las poéticas

Autores
García, Carla Beatriz; Colón, Sergio Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo, nos referiremos a la postproducción de croquis y dibujos analógicos y digitales, universo de pensamiento y expresión gráfica, encuadrado en miradas interdisciplinarias convergentes y divergentes que articulan nuestras actividades de docencia, investigación y extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo es optimizar los rasgos visuales de la imagen fija. Cómo, utilizando operaciones de reencuadre, corrección de contrastes y/o color, agregado o eliminación de áreas, de-construcción y recreación de fondos y figuras. Postproducción es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y el reciclaje, opuesto al de producción de materias en bruto. El acto de la apropiación es, para nosotros, el primer momento de la postproducción. En esta acción seleccionamos imágenes entre las ya producidas, para utilizarlas y/o modificarlas de acuerdo con nuestra intensión narrativa específica. De esta manera, los creadores-exploradores nos reapropiamos de nuestra historia gráfica y de nuestra producción proyectual, construyendo un espacio narrativo que entrama obras y estructuras de recorridos cotidianos, por ejemplo, dentro de una forma-escenario urbano en la ciudad de La Plata. Escribió Jean-Luc Godard que, una imagen nunca está sola, no existe sino contra un fondo (la ideología) o en relación con las que la preceden o la siguen. Si miramos el arte podemos leer el mundo desde posiciones provocadoras, entre las cuales seleccionamos tres. Parafraseando a Bourriad, la reacción frente a la inflación de las imágenes, y/o la proliferación caótica de la producción conducía a los artistas conceptuales a la desmaterialización de la obra de arte, en los artistas de la postproducción suscita estrategias de mixtura y de combinaciones de productos. La superproducción ya no es vivida como un problema, sino como un ecosistema cultural. Otros consideran que contrariamente a la imagen común, no estamos saturados de imágenes, sino sometidos a la miseria de unas pocas imágenes, y de lo que se trata es de producir contra la censura. Llenar los blancos alrededor de la imagen oficial de la comunidad. Ofrecer alternativas a las imágenes y a los discursos hegemónicos. En este relato vamos a reflexionar sobre la postproducción de la imagen digital y analógica y su relación con la comunicación en arquitectura. Indagando sobre todo lo que tienen en común los mundos posibles del cine y la arquitectura.
In this paper, we analyze the post-production of sketches and traditional drawings as well as the universe of thought and its graphic expression. This research is based on an interdisciplinary approach taking into account both, convergent and divergent perspectives. Our ultimate aim is the optimization of the visual features of a fixed image by reframing, correcting its contrast and colour; adding or eliminating certain areas and also by deconstructing and recreating backgrounds and shapes. In this paper, we reflect on the post-production of digital and analogical images, and their connection to the notion of communication within the field of Architecture.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Encuentro
Postproducción
Relato
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130581

id SEDICI_b75e24bcd0169abcd2dd592b40117a1b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130581
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Poéticas de la postproducción de las poéticasGarcía, Carla BeatrizColón, Sergio DanielArquitecturaEncuentroPostproducciónRelatoEn el presente trabajo, nos referiremos a la postproducción de croquis y dibujos analógicos y digitales, universo de pensamiento y expresión gráfica, encuadrado en miradas interdisciplinarias convergentes y divergentes que articulan nuestras actividades de docencia, investigación y extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo es optimizar los rasgos visuales de la imagen fija. Cómo, utilizando operaciones de reencuadre, corrección de contrastes y/o color, agregado o eliminación de áreas, de-construcción y recreación de fondos y figuras. Postproducción es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y el reciclaje, opuesto al de producción de materias en bruto. El acto de la apropiación es, para nosotros, el primer momento de la postproducción. En esta acción seleccionamos imágenes entre las ya producidas, para utilizarlas y/o modificarlas de acuerdo con nuestra intensión narrativa específica. De esta manera, los creadores-exploradores nos reapropiamos de nuestra historia gráfica y de nuestra producción proyectual, construyendo un espacio narrativo que entrama obras y estructuras de recorridos cotidianos, por ejemplo, dentro de una forma-escenario urbano en la ciudad de La Plata. Escribió Jean-Luc Godard que, una imagen nunca está sola, no existe sino contra un fondo (la ideología) o en relación con las que la preceden o la siguen. Si miramos el arte podemos leer el mundo desde posiciones provocadoras, entre las cuales seleccionamos tres. Parafraseando a Bourriad, la reacción frente a la inflación de las imágenes, y/o la proliferación caótica de la producción conducía a los artistas conceptuales a la desmaterialización de la obra de arte, en los artistas de la postproducción suscita estrategias de mixtura y de combinaciones de productos. La superproducción ya no es vivida como un problema, sino como un ecosistema cultural. Otros consideran que contrariamente a la imagen común, no estamos saturados de imágenes, sino sometidos a la miseria de unas pocas imágenes, y de lo que se trata es de producir contra la censura. Llenar los blancos alrededor de la imagen oficial de la comunidad. Ofrecer alternativas a las imágenes y a los discursos hegemónicos. En este relato vamos a reflexionar sobre la postproducción de la imagen digital y analógica y su relación con la comunicación en arquitectura. Indagando sobre todo lo que tienen en común los mundos posibles del cine y la arquitectura.In this paper, we analyze the post-production of sketches and traditional drawings as well as the universe of thought and its graphic expression. This research is based on an interdisciplinary approach taking into account both, convergent and divergent perspectives. Our ultimate aim is the optimization of the visual features of a fixed image by reframing, correcting its contrast and colour; adding or eliminating certain areas and also by deconstructing and recreating backgrounds and shapes. In this paper, we reflect on the post-production of digital and analogical images, and their connection to the notion of communication within the field of Architecture.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130581spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130581Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:52.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poéticas de la postproducción de las poéticas
title Poéticas de la postproducción de las poéticas
spellingShingle Poéticas de la postproducción de las poéticas
García, Carla Beatriz
Arquitectura
Encuentro
Postproducción
Relato
title_short Poéticas de la postproducción de las poéticas
title_full Poéticas de la postproducción de las poéticas
title_fullStr Poéticas de la postproducción de las poéticas
title_full_unstemmed Poéticas de la postproducción de las poéticas
title_sort Poéticas de la postproducción de las poéticas
dc.creator.none.fl_str_mv García, Carla Beatriz
Colón, Sergio Daniel
author García, Carla Beatriz
author_facet García, Carla Beatriz
Colón, Sergio Daniel
author_role author
author2 Colón, Sergio Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Encuentro
Postproducción
Relato
topic Arquitectura
Encuentro
Postproducción
Relato
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo, nos referiremos a la postproducción de croquis y dibujos analógicos y digitales, universo de pensamiento y expresión gráfica, encuadrado en miradas interdisciplinarias convergentes y divergentes que articulan nuestras actividades de docencia, investigación y extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo es optimizar los rasgos visuales de la imagen fija. Cómo, utilizando operaciones de reencuadre, corrección de contrastes y/o color, agregado o eliminación de áreas, de-construcción y recreación de fondos y figuras. Postproducción es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y el reciclaje, opuesto al de producción de materias en bruto. El acto de la apropiación es, para nosotros, el primer momento de la postproducción. En esta acción seleccionamos imágenes entre las ya producidas, para utilizarlas y/o modificarlas de acuerdo con nuestra intensión narrativa específica. De esta manera, los creadores-exploradores nos reapropiamos de nuestra historia gráfica y de nuestra producción proyectual, construyendo un espacio narrativo que entrama obras y estructuras de recorridos cotidianos, por ejemplo, dentro de una forma-escenario urbano en la ciudad de La Plata. Escribió Jean-Luc Godard que, una imagen nunca está sola, no existe sino contra un fondo (la ideología) o en relación con las que la preceden o la siguen. Si miramos el arte podemos leer el mundo desde posiciones provocadoras, entre las cuales seleccionamos tres. Parafraseando a Bourriad, la reacción frente a la inflación de las imágenes, y/o la proliferación caótica de la producción conducía a los artistas conceptuales a la desmaterialización de la obra de arte, en los artistas de la postproducción suscita estrategias de mixtura y de combinaciones de productos. La superproducción ya no es vivida como un problema, sino como un ecosistema cultural. Otros consideran que contrariamente a la imagen común, no estamos saturados de imágenes, sino sometidos a la miseria de unas pocas imágenes, y de lo que se trata es de producir contra la censura. Llenar los blancos alrededor de la imagen oficial de la comunidad. Ofrecer alternativas a las imágenes y a los discursos hegemónicos. En este relato vamos a reflexionar sobre la postproducción de la imagen digital y analógica y su relación con la comunicación en arquitectura. Indagando sobre todo lo que tienen en común los mundos posibles del cine y la arquitectura.
In this paper, we analyze the post-production of sketches and traditional drawings as well as the universe of thought and its graphic expression. This research is based on an interdisciplinary approach taking into account both, convergent and divergent perspectives. Our ultimate aim is the optimization of the visual features of a fixed image by reframing, correcting its contrast and colour; adding or eliminating certain areas and also by deconstructing and recreating backgrounds and shapes. In this paper, we reflect on the post-production of digital and analogical images, and their connection to the notion of communication within the field of Architecture.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En el presente trabajo, nos referiremos a la postproducción de croquis y dibujos analógicos y digitales, universo de pensamiento y expresión gráfica, encuadrado en miradas interdisciplinarias convergentes y divergentes que articulan nuestras actividades de docencia, investigación y extensión universitaria, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de la Plata. El objetivo es optimizar los rasgos visuales de la imagen fija. Cómo, utilizando operaciones de reencuadre, corrección de contrastes y/o color, agregado o eliminación de áreas, de-construcción y recreación de fondos y figuras. Postproducción es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y el reciclaje, opuesto al de producción de materias en bruto. El acto de la apropiación es, para nosotros, el primer momento de la postproducción. En esta acción seleccionamos imágenes entre las ya producidas, para utilizarlas y/o modificarlas de acuerdo con nuestra intensión narrativa específica. De esta manera, los creadores-exploradores nos reapropiamos de nuestra historia gráfica y de nuestra producción proyectual, construyendo un espacio narrativo que entrama obras y estructuras de recorridos cotidianos, por ejemplo, dentro de una forma-escenario urbano en la ciudad de La Plata. Escribió Jean-Luc Godard que, una imagen nunca está sola, no existe sino contra un fondo (la ideología) o en relación con las que la preceden o la siguen. Si miramos el arte podemos leer el mundo desde posiciones provocadoras, entre las cuales seleccionamos tres. Parafraseando a Bourriad, la reacción frente a la inflación de las imágenes, y/o la proliferación caótica de la producción conducía a los artistas conceptuales a la desmaterialización de la obra de arte, en los artistas de la postproducción suscita estrategias de mixtura y de combinaciones de productos. La superproducción ya no es vivida como un problema, sino como un ecosistema cultural. Otros consideran que contrariamente a la imagen común, no estamos saturados de imágenes, sino sometidos a la miseria de unas pocas imágenes, y de lo que se trata es de producir contra la censura. Llenar los blancos alrededor de la imagen oficial de la comunidad. Ofrecer alternativas a las imágenes y a los discursos hegemónicos. En este relato vamos a reflexionar sobre la postproducción de la imagen digital y analógica y su relación con la comunicación en arquitectura. Indagando sobre todo lo que tienen en común los mundos posibles del cine y la arquitectura.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130581
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-307-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/130074
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616207882256384
score 13.070432